Joaquín Cera es un gran dibujante de historietas de humor. Su renovado Pafman demostró que aun se mantiene fresco y creando buenos y continuos gags. Sus nuevas aventuras fueron diferentes superando a otros clásicos del humor más populares pero repetitivos o de guiones más bien flojos. Este año el autor tiene parada la realización de nuevos álbumes de los Xunguis por lo que de momento la editorial lo tiene sin trabajo. Al menos tendremos NUEVOS ORIGINALES, pero deberíamos inundar de peticiones de más Pafman Random / B pero YA!!!.
↧
Venta original Pafman el asesino de personajes - Cera - art for sale
↧
New book Sale: Legends of comic / Women & men of paper by Enric Badia Romero
Enric Badia Romero, very active at age 87, presents us with a new self-published book dedicated to compiling all the most recent illustrations he has made about various comic characters. More than 100 illustrations in color and others in black and white with the classic and modern comic book heroes. Many are unpublished. A very limited edition. In addition the book includes a beautiful prologue.
There are only 25 copies that are accompanied by a pencil sketch of the author.
There are only 25 copies that are accompanied by a pencil sketch of the author.
LEGENDS OF COMIC Women and men of paper.
75 euros + 20 Shipping cost
75 euros + 20 Shipping cost
↧
↧
Venta libro: Legends of comic Woman and men of paper de Enric Badia Romero
Enric Badia Romero, muy activo a sus 87 años, nos presenta un nuevo libro autoeditado dedicado a recopilar todas las ilustraciones más recientes que ha realizado sobre variados personajes del cómic. Más de 100 ilustraciones a color y otras en blanco y negro con los clásicos y modernos héroes del cómic. Muchas son inéditas. Una edición muy limitada. Además el libro incluye un bonito prologo.
Solo son 25 ejemplares que van acompañados de un boceto a lápiz del autor.
LEGENDS OF COMIC Women and men of paper / 75 euros
Solo son 25 ejemplares que van acompañados de un boceto a lápiz del autor.
LEGENDS OF COMIC Women and men of paper / 75 euros
↧
Crítica: Jennifer Walters: Hulka 1 Deconstruída. 100% Marvel Panini Comics
Hulka fue creada por Stan Lee y John Buscema en 1980 como la versión femenina de Hulk, aunque con la diferencia que esta conservaba el raciocinio cuando era la gigante esmeralda. Pero la intención de la creación del cómic era mantener el copyright en un proyecto televisivo que no se llevó a cabo. Ademas de evitar que algun avispado crease la version femenina de Hulk antes que ellos mismos. La serie de cómics tan solo duro 25 números, pero el personaje era atractivo con fuerte personalidad y sentido del humor y siempre ha ido apareciendo o bien como Vengadora, o como miembro de Los 4 Fantásticos. En 1989 tuvo otra vez serie propia y cambió de aires con el guionista y dibujante John Bryne, que hizo de ella un personaje divertido y que rompía la cuarta pared, hablando directamente al lector y siendo consciente de lo que era. Una buena comedia con 60 números publicados. Un cómic diferente en una época en que estos eran muy sombríos y serios. Luego ha habido otras series con Hulka como protagonista, con nuevos enfoques pero que parece que nunca llegan al lector, que la han hecho muy popular a través de ilustraciones y pin ups, pero paradógicamente no con la lectura de sus cómics.
Viñetas interiores de Hulka Deconstruida
A los lectores muy veteranos de Marvel les cuesta encontrar historias de sus personajes favoritos que no les aburran, que los reconozcan, aunque sean mayores ellos y los personajes. Cada vez que hay un reinicio de Spiderman me acerco con ilusión, y la pierdo rápidamente. Para muestra la nueva The spectacular Spider-man, al menos en su primer tomo de la editorial Panini, el segundo es claramente mejor.
Hulka es un personaje que ha ido cambiando de dirección en su larga existencia, aunque conservando su faceta de mujer fuerte e independiente, sea la heroína o la abogada Jennifer Walters. Salvo etapas cortas como la de John Bryne nunca ha sido un personaje estrella, y por esto nos podemos perder historias interesantes que se alejan de los cánones más habituales del género superheroíco. Hulka Deconstruida de Mariko Tamaki y Nico León es una de ellas. No esta entre las más vendidas en Estados Unidos, ni lo estará aquí, pero si la descubrís en este tomo os sorprenderá desde su primer número.
Después de los acontecimientos de Civil War II, Hulka ha sido gravemente herida. Ahora vuelve a ser Jennifer Walters y parece no poder transformarse en su sensacional alter ego. Está traumatizada por diversos motivos e intenta recuperar su vida de abogada. Una peculiar cliente, la Srta. Brewn, la contrata porque la quieren desahuciar. Pero Brewn oculta muchas cosas…
La escritora Mariko Tamaki nos presenta una historia inquietante y de suspense con toques de terror. Crea una buena atmósfera de desasosiego a lo Dimensión desconocida con tan solo un bloque de pisos donde habita Brewn y otras personas. Pausadamente, como en una película de terror japonesa, nos adentramos con curiosidad en el tempo de la historia queriendo saber más de lo que ocurre allí. Al mismo tiempo Jennifer Walters ha de lidiar con sus traumas y ha de enfrentarse a una nueva vida, ¿sin Hulka?… El cómic también trata cómo nos enfrentamos al duelo y las pérdidas. Y presenta nuevos personajes con los que Jennifer se relacionará de forma divertida y distendida, como siempre ha hecho.
La autora afirmaba lo siguiente de esta nueva serie de Hulka en una entrevista en Cosmopolitan:
Hay una increíble diversidad de personas escribiendo cómics en este momento. Como escritora, hay muchas partes en las que estaba pensando en términos de la experiencia específica de ser una mujer superhéroe y lo que eso significa: el tipo de presiones que se ejercen sobre las mujeres fuertes y cómo las mujeres son capaces de sentirse fuertes en un mundo público. La cara que tienes que presentar al mundo como una persona fuerte o como un superhéroe, que es este tipo de intocabilidad y falta de emoción, porque ser emocional es ser débil de alguna manera. Eso definitivamente era algo en lo que estaba pensando mucho en relación a este de este personaje, que es una persona fuerte y tiene que poner una cara pública fuerte, y se está presionando a sí misma ahora para ser resistente después de todo lo que le ha sucedido a ella. Cuando algo trágico ha sucedido, puedes intentar seguir adelante y dejar atrás algo trágico, pero rara vez funciona. Está en ti cuando algo así sucede. Es físicamente una parte de tu vida
Hacia mucho que no emocionaba ver plasmada en un cómic el momento de la transformación de Bruce Banner en Hulk. Aquí sientes el palpitar, la rabia y la fuerza latente de la transformación en Hulka que no acaba de materializarse. Son pequeños y grandes detalles en cómo están dibujados esos instantes, como esa última splash page del numero 5. El dibujante argentino Nico León realiza un buen trabajo.
Un dibujo que puede echar para atrás, pues es algo cercano al manga, sin casi fondos y el personaje principal que no se parece en nada a su aspecto físico más o menos habitual. León dota de mucha expresividad a los personajes en los primeros planos, pero define poco a veces a los que están mas alejados. Los colores de Matt Milla son planos, claros y cálidos. Se perciben los diferentes lugares y tiempos del día y juega con tonalidades más oscuras para el misterio. Todo en conjunto transmite esa sensación de peligro inminente, de que algo va a pasar, y la intranquilidad de que Hulka está a puntito de salir…
¡Brutales y con fuerza las portadas de Jeff Dekal!
En Estados Unidos han titulado esta nueva serie Hulk, en vez de She Hulk, como mostrando la fuerza primigenia del personaje, lo que me parece un error, ya que es algo confuso, y una falta de respeto al personaje en sí y hasta algo machista. Afortunadamente en España la han titulado como siempre: Hulka
Si te gusta Expediente X, y los tebeos de superhéroes que cuentan nuevas historias de forma diferente, profundizando en nuevos aspectos pero conservando la esencia del personaje, Hulka Deconstruida te gustará, solo has de darle una oportunidad.
VERDOSOS GUIÑOS CURIOSOS:
A partir del numero 9 (tomo 2: Que coman pasteles) están dibujados con precisión por Julián López Velarde y en su número 10 ha dibujado a la mismísima Esperanza Aguirre recibiendo un impacto mientras conduce gritando ¡te voy a meter una demanda que te vas a enterar! Y además aparece cayendo de la visera del coche un sobre con el nombre Mr. Barc (otro guiño al extesorero del PP Luis Bárcenas).
Este tomo también es muy recomendable y en su ultima parte se recupera a la Hulka mas divertida
Recientemente se ha hablado precisamente de Hulka y otros cómics protagonizados por mujeres haciendo hincapié en su vertiente mas sexista y machista y en parte también un poquito desde el desconocimiento en el programa que presentaLeticia Dolera: Tramas maestras: Superheroínas en la cadena Ser.
¡Esperemos que estos dos tomos no pasen desapercibidos!¡Hulka sigue siendo una mujer inteligente y divertida!
Hulka 1 Deconstruída
Autores: Nico León, Mariko Tamaki
Número de páginas: 136
Tamaño:17X26
Contiene: Hulk vol. 5, 1-6 USA
Formato: Tomo con solapas
PVP: 13€
Panini Comics
Autores: Nico León, Mariko Tamaki
Número de páginas: 136
Tamaño:17X26
Contiene: Hulk vol. 5, 1-6 USA
Formato: Tomo con solapas
PVP: 13€
Panini Comics
↧
New book Sale: Legends of comic / Women & men of paper by Enric Badia Romero
Legends of Comic
Women & men of paper
Women & men of paper
¿Aun no tienes el libro con más de 100 dibujos de personajes del cómic inéditos de Enric Badia Romero? Edición Limitada 25 ejemplares.
You still do not have the book with more than 100 drawings of unpublished comics characters by Enric Badia Romero? Limited edition 25 copies.
↧
↧
Original drawing art sale Mai Egurza Les promeneurs sous la lune / el paseo de los sueños
Mai Egurza estudió ilustración en la escuela de Artes Plásticas y Superior de Diseño de Vitoria-Gasteiz, y también en la Escola Joso pero mayormente es y ha sido autodidacta. Mai es una excelente ilustradora, dibujante y colorista. Sus ilustraciones se encuentran en cuentos infantiles, revistas y cómics. Sus dibujos suelen ser delicados y su forma de narrar es muy emotiva y evocadora. Su obra más conocida en cómic es El paseo de los sueños con guión de Zidrou. Sus maravillosos originales en acuarela desprenden equilibrio, fantasía, calidez y otras sensaciones. Ahora puedes comprobar todo esto pero multiplicado por dos al poder tener su obra original:
↧
Los cómics eroticos italianos. Bionika de Giaovanni Romanini y otros pornofumetto.
En los años ochenta no era tan fácil, gratis e inmediato acceder a todo el porno que ansiabas en algunos momentos. En aquellos años de despertares sexuales y curiosidad para algunos, lo más económico y que abundaba por kioskos y mercadillos desde finales de los setenta eran las revistas de cómic erótico de la editorial Zinco. Revistas en blanco y negro que contenían relatos de terror, policíacos y de cachondeo con escenas más o menos subidas de tono dependiendo del título. Todos los que eramos adolescentes en esa década recordamos algunos de estos títulos Sukia,Horror, Zora, Magnum, Crimen, Ruta 69, Flamingo, Azafatas, Telefilm Prohibido, Hembras Peligrosas, Tentetieso, las profesionales.. e incluso hubo una de temática gay titulada Supergays. Zinco publicó estos cómics, algunos bajo el nombre de Edicomics, desde 1977 hasta 1991.
Todo este ingente material erótico provenía del mercado italiano y en concreto de la editorial Edifumetto, fundada en 1972 por el visionario escritor, guionista y editor italiano Renzo Barbieri. La editorial italiana produjo muchos títulos, algunos muy longevos como Zora con cerca de 300 números publicados. Al principio eran más de un erótico suave, pero con los años fueron subiendo el nivel de sexo en sus viñetas. De hecho la editorial ya provenía de otra con títulos que también se publicaron en España como Lucifera, Hessa o DeSade.
En algunas de las colecciones de Zinco se combinaban varias de las series italianas con relatos, por ejemplo, como el del mítico personaje Ulula que aparecía seriado en el interior de Hembras Peligrosas.
Influyó en el éxito de esta editorial las impactantes y sugerentes portadas de sus títulos obra de autores como Alessandro Biffignandi, Emanuele Taglietti (solo el realizó cerca de 700 portadas para 34 series), Roberto Molino y Carlo Jacono. La calidad del dibujo interior dependía del título y del dibujante asignado, pues había mucho “negro” y de hecho no aparecían los nombres de los autores. Ahora ya se pueden saber los nombres autores de estas series que hicieron buenos trabajos pese al trepidante ritmo de producción. Se dice que Edifumetto pasó a publicar al menos un cómic al día, en los mejores tiempos y el ritmo se duplicaba durante el verano con los suplementos. La temática vampirica fue una de las de mas éxito, pero se apropiaban con parecidos de series de tv comoStarsky y Hutch , Magnum y películasRambo… Era como “la explotation” del cine de terror, bárbaros y comedia pero con el cómic. ¡Era cómic muy pulp!
Emmanuele Taglieri, uno de los portadistas nombrados, comentaba lo siguiente en una interesante entrevista en Relatos Pulp: Sabíamos que nuestro trabajo se enfrentaba al sentido común de la decencia, motivo por el que no firmábamos nuestras portadas. En aquel periodo la censura tenía mucho trabajo que hacer; en primer lugar en los cines, con actrices jóvenes y hermosas ligeras de ropa. Aquí los censores introducían cortes y restricciones a menores. Las editoriales de publicaciones eróticas también atrajeron las miradas de la censura, especialmente en el diseño de interiores. Las portadas nunca representaban situaciones explícitas, por lo tanto los censores se mostraban más permisivos; a lo sumo añadir un sujetador. Las publicaciones estaban prohibidas a los menores y se exponían a la venta precintadas. Estas publicaciones se leyeron en medio mundo, entre otras cosas porque el formato de libro de bolsillo facilitaba su lectura e intercambio, así como sus portadas, relucientes y llamativas, suscitaban el interés de todo tipo de lectores. No era solo por las mujeres bonitas, sino también porque estas publicaciones trataban temas de interés. Algunos periódicos destacaron en su día muchas de estas cuestiones polémicas; Sukia la vampiresa y su amigo Gary, por ejemplo, popularizaron el tema homosexual. Debo reconocer a mi editor Renzo Barbieri, gran imaginación y determinación. No fue fácil en ese momento resistir el impacto de la censura.
En España estos tebeos iban sin precinto y fueron superpopulares durante muchos años, ya que eran económicos y ofrecían algo de sexo en formato cómic. Esta parte importante y amplia del cómic italiano no ha sido muy estudiada en este país. Que sepa no hay ningún libro teórico al respecto. Se le denominaba pornofumetto italiano y como vemos tuvo mucha producción y popularidad mientras duro, aunque su calidad en conjunto no fuese excelente.
En los comienzos de los años 80 estas revistas eróticas pasaron a ser mas pornográficas, pero se perdían lectores con el porno ya en video. La historias tenían que ser cada vez mas explicitas y no tan solo eróticas.
Pero de todos estos títulos que llegaron a España, hay siempre uno que te llega más, y aunque leí varios de diferentes series, uno de los primeros que llegó a mis manos fue Bionika.
BIONIKA Y YO
Aún recuerdo la forma en que cayó en mis manos uno de los números de Bionika. Contaba con unos 14 años. En una tienda de golosinas de Badalona realizaban una especie de sorteos. No recuerdo muy bien, pero en el típico cubo de plástico transparente de golosina había unos tickets y tu podías comprar los que quisieras. Ahora todo esto estaría prohibido, pero en aquel tiempo los pastelitos tenían cromos y algunos eran figuritas de plástico incrustadas en el mismo y no pasaba nada. Te podía tocar o bien nada, o golosinas o algún que otro tebeo que era el premio gordo. A los buenos propietarios no se le ocurrió otra cosa que ofrecer alguno de estos tebeos de Zinco como premio. Ni que decir que los niños preadolescentes jugábamos con mucha ilusión para que nos tocase… Y así fue. Quedaban unos pocos números, y al comprar un ticket me tocó uno de Bionika y me lo llevé, aunque la propietaria de la tienda se lo pensó un poco antes de dármelo… Salí contento y escondiendo el ejemplar en mi mochila. La historia no acaba ahí porque por aquel entonces era tan pardillo como Peter Parker y mis padres me pillaron el número antes ni siquiera de leerlo. Eran tantas mis ganas de leerlo que dándoles la tabarra … de que si ya era mayor, etc... que aún no sé como me lo devolvieron, después, claro está, de haberlo leído mi padre..
Evidentemente yo ya leía cómics y la historieta de Bionika me pareció muy bien dibujada, sobre todo la protagonista, su cara era muy sensual... Un dibujo sencillo muy limpio, pero sin fondos, y abusando de repeticiones, pero los primeros planos de la protagonista me enamoraban. Los números de Bionika se complementaban con una historia de terror: Brujería. Y claro está en aquellas épocas, en que poco porno había visto, el cómic cumplía también su función erotizante.
SU AUTOR
Recuerdo que hará unos años intenté averiguar quién había dibujado Bionika, pero no lo he sabido hasta hace poco: Giovanni Romanini.
Romanini dibujó personajes míticos de la editorial Edifumetto como Ulula y series como PornStar, lady Domina además de diseñar personajes y dibujar muchas páginas de diferentes series. Romanini provenía del cine de animación e inició su carrera de dibujante en los años sesenta con sus primeros trabajos en Satanik y Kriminal. Colaboró con el artista Magnus en la serie Alan Ford, así como La Valle del Terrore, Special Tex y La Compagnia della Forca. Después de su etapa en Edifumetto, junto a Lucio Filippucci crearon una serie de cómics basados en la porno diputada Cicciolina.
Bionika fue una de las series cortas de pornofumetto italiano, tan solo duro diez números que también fueron publicados aquí. Aunque era una serie de poca calidad argumental que bebía directamente de La mujer Bionica y de El Coche Fantástico. La impronta del autor está ahí y los rostros de Bionika nada tienen que envidiar a los mas sensuales de Milo Manara.
En un giro increíble de su carrera el autor dibujó durante un tiempo cómics disney del pato Donald durante 4 años. Sus últimos trabajos se han visto en Martin Mystère en Bonelli Publishers.
LA HISTORIA DE BIONIKA
Seka Diamond es una excelente deportista y capitana de un equipo de fútbol americano, pero sufre un accidente de avión y el científico Manson la devuelve a la vida insertándole elementos robóticos…. Tu bionika tienes una misión en la vida. Limpiar nuestra sociedad del delito. Deberás luchar hasta conseguirlo…. Le ayudará un robot llamado Monky y un coche fantástico llamado C.A.R. Aventuras con dosis de sexo y de enemigos que trataran de tenerlo con ella…
La serie solo duro diez números y en el último sin más la protagonista perecia de sopetón.
Un cómic de muy de serie B fruto del principio y declive de esa época dorada de ese tipo de tebeos...
↧
Nuevos originales: Ni Pafman pudo con Thanos, vamos, ni con Harley Quinn...
En 2011 se detuvieron las nuevas aventuras de Pafman. ¡Ya es hora de que vuelvan! ¿No presume la nueva Ediciones B de mover su catalogo….? Joaquín Cera demostró en estas nuevas aventuras que es un maestro del dibujo y sobre todo de los guiones divertidos. Ahí fuera hay muchos potenciales lectores del personaje, solo que se incluyese un cuadernillo o unas páginas con un adelanto de su nueva aventura en cada cómic de Mortadelo, se llegaría a ese público que no lo conoce. Mientras tanto Cera nos deleita con estas creaciones originales y que están disponibles:
↧
Crítica película y blu-ray: Requisitos para ser una persona normal de Leticia Dolera
Requisitos para ser una persona normal fue el debut en la dirección de una largometraje de la actriz y escritora Leticia Dolera. Una fantástica y maravillosa película a descubrir si no la visionaste en su estreno en 2015.
María de las Montañas es una treintañera algo “inadaptada” que descubre que no tiene trabajo, pareja, apenas vida social y quiere ser una persona “normal”. Para lograrlo elabora una lista de los requisitos principales para serlo. ¡Y no cumple ninguno! Borja es un empleado de Ikea con sobrepeso y tan peculiar como María. Los mundos de ambos se encontraran y …
La película es una muy buena comedia romántica que nos trasmite buenas vibraciones desde su inicio. Es divertida, sensible y emotiva. No explica una historia trepidante, ni novedosa pero su encanto está en la forma de contarlo. Tiene un diseño muy cuidado. La voz en off de la protagonista, los colores, la ambientación, las rotulaciones en la pantalla, la preciosa banda sonora… Todo tiene su encanto, es una película seductora, una bocanada de aire fresco con mucho humor pero comedido.
Leticia Dolera está esplendida en su papel de chica sencilla y perpleja que busca ser aceptada y tener una vida “normal”. El actor, guionista y cómico Manuel Burque que da vida a Borja también borda su papel de trabajador hastiado y sin muchos alicientes. Es un film independiente sin grandes presupuestos y muchos de los extras y papeles secundarios son interpretados por amigos y familiares de la actriz que añaden ese plus de realidad y cotidianidad. Destacan también Silvia Munt y Miki Esparbé y como no, una de las mejores actrices de comedia de este país: Alejandra Jiménez. Sus ojos y rostro expresan emociones con aparente facilidad. Mención especial para la siempre genial Carmen Machi.
El ser friki y la misma palabra está ya muy gastada hoy en día. La película pone en relieve dos personas que lo son pero no por querer ser diferentes o inadaptados, lo son de forma natural, no impuesta o como moda. En segundos los dos protagonistas conquistan al espectador y empatizamos con ellos, con lo perdidos que están y lo bonito que es, cuando son ellos mismos… cuando están juntos... El hermano de María, es discapacitado y parece ser el único que ve las cosas claras y sencillas. La película también trata sobre los conflictos no resueltos entre madre e hija.
Requisitos para ser una persona normal tiene magia y luz y es un cambio de registro en la actriz, porque aunque la temática de los sentimientos y la sociedad la ha tocado en otros cortos que ha dirigido como “lo siento te quiero”, “A o B” y “Habitantes”. En estos cortos el mensaje era trasmitido de una manera más oscura, más de género casi de terror. Y es que Leticia es fan del género.. Ahí esta su papel en'[REC]3
Muchas personas no sabemos a donde vamos en muchos aspectos o cómo encajar y nos sentimos oprimidos a veces… gracias Leticia Dolera por regalarnos esta película, hacernos reflexionar y sentirnos bien con nosotros mismos.
Termino con unas bonitas palabras de Leticia Dolera en una entrevista de Àlex Montoya para la revista Fotogramas: Soy artista, amo la interpretación, me apasiona, expreso quién soy con mi trabajo. Pero no soy mi trabajo, no somos lo que hacemos. No tener curro no significa que seas una mierda... El éxito no tiene que ver con ser quien más pelis hace y quien más portadas consigue. El éxito es conocerte, quererte, aceptar cómo eres, escribir tus propios requisitos, y que no venga nadie a dictártelos.
La edición en Blu-ray está muy cuidada e incluye ¡los tres cortos mencionados en esta critica!
Cómo no va ser Leticia un poco friki con un nombre de productora como Corte y confección de películas y El estómago de la vaca.
Lo más mejor: Casi todo
Lo más de peor: Se te hace corta y quieres seguir viendo las vidas de tan dispares personajes.
↧
↧
Crítica cómic: Siete sitios sin tin de Juan Berrio / Dibbuks
Que te dejen si estas enamorado suele ser una hecatombe. El mundo se desmorona a tu alrededor, te invade la tristeza y la melancolía. Juan Berrio plasma con talento todo esto en su nuevo cómic Siete sitios sin ti.
Elenano sabe nada de su novio Jorge. Viven juntos en casa de los padres de él, pero la ha dejado sin darle ninguna explicación. Ha desaparecido de su vida creándole angustia y desatando una crisis personal. Decide marcharse de la casa y la acompañaremos por su periplo en siete lugares diferentes.
Es difícil plasmar en viñetas el desamor, esa melancolía, esos largos momentos en que estás en un lugar mirando objetos sin saber muy bien para donde tirar. Ese transcurrir lento del tiempo, la nostalgia, la tristeza… Observamos a la protagonista desubicada, y sentimos su pesar. Juan Berrio lo consigue en este cómic. Viñetas con muchos primeros planos y medios planos de los personajes, pero también de objetos inanimados, que dan esa sensación de que el tiempo se ralentiza. Un dibujo sencillo que puede parecer hasta simple pero que no lo es, y menos caricaturesco que en otros trabajos del autor. Los rostros de los personajes, sus miradas, con pocos trazos expresan mucho. Al igual que con los diálogos y claro está, la ausencia de ellos. Esos silencios que lo dicen todo.
Fotografias de las páginas del cómic
El color del cómic también tiene su función en la historia. Predomina el color crema, pero hay algún que otro color dominante para acentuar algunas acciones sobre todo en la parte final.
Siete sitios sin ti es una historia cotidiana, sin grandes tramas, acción, ni giros inesperados. Nos muestrala realidad de una ruptura, de un desamor, de una tristeza y de todo su proceso con la esperanza de la recuperación. De ver una luz al final de la que saldremos reforzados…
Mención especial para su tÍtulo tan poético y es que últimamente los títulos son muy impactantes emocionalmente: Espacios en blanco, ¿Donde quedaron los buenos tiempos?, la delicadeza,El final de todos los veranos...
El autor no es nuevo en contar pequeñas historias de gente normal. Ahí esta su premiada obra Miércoles centrada en una comunidad de vecinos y que ya presenta esta peculiar forma de narrar que trasmite sosiego y tranquilidad. Y tiene en su haber historias cortas de amor y desamor en diferentes publicaciones, pero este es su primer cómic largo con esta temática con más de 100 páginas. Juan Berrio tambien es fotógrafo e ilustrador. Y también ha publicado cómics para niños como la tirita , el zoo de Anton, Lo que me gusta… entre otros. de hecho su tipo de dibujo casaría perfectamente en revistas como Cavall Fort.
↧
Secret Wars en Comics Forum
A mi Secret Wars ya me cogió algo curtido y me pareció muy infantil cuando la leí publicada por primera vez por Cómics Forum, alla por 1985. La idea era espectacular por aquel entonces, coger a casi todos los personajes buenos y malvados Marvel, y llevarlos a un planeta por la gracia de un ser llamado El Todopoderoso, a que se pegasen de ostias. Escrita por Jim Shooter y dibujada por Mike Zeck en 1984 fue todo un éxito. Doce números que se siguieron con pasión y con buenas ideas, como la presentación del traje negro simbionte de Spiderman que tanto juego ha dado. Y sobre todo una campaña de marketing que fue acompañada por los muñecos Marvel Secret Wars de Mattel que hicieron las delicias de muchos niños y jóvenes de aquella época. Pero en verdad todo fue a la inversa, la serie de cómics fue creada para apoyar el lanzamiento de estas figuras articuladas de Mattel. El título también era idea de la juguetera.
↧
Crítica cómic: Gari Folch de Joan Mundet / Amaníaco Ediciones
Joan Fornells es un dibujante que intenta abrirse camino en el difícil mundo del cómic a principios de los ochenta. Le acompañaremos por su peregrinaje por las agencias, su trato con los editores, sus frustraciones y sus problemas para sobrevivir haciendo lo que más le apasiona: dibujar tebeos.
Gari Folch es un cómic que recuerda una época dura de los inicios como autor de historietas de un dibujante que es el alter ego del propioJoan Mundet. Estamos ante un cómic autobiográfico sin concesiones. Aunque en un juego metafísico que confunde un poco, Mundet presenta el trabajo como si fuera realizado por un amigo suyo también dibujante llamando Joan Fornells, que le ha utilizado a él y a sus familiares y conocidos como referencia para realizar el cómic. La explicación es que es un alter ego del pasado y puede ser algo borroso con el tiempo. Como dice el propio autor, “[Fornells] se quedó fijado en un tiempo, en un espacio y en unas vivencias, como las fotografiás, ahora ya no somos el mismo, aunque compartimos infinidad de recuerdos, pero estos también cambian con el tiempo, y al final uno no sabe si las cosas ocurrieron como uno cree recordarlas o el recuerdo ha conformado una realidad diferente, ya que la memoria es selectiva, partidista y fabuladora” Todo este juego prismático añade un poco de confusión innecesaria sobre si lo que narra la historia sucedió o no. Además el título misterioso del cómic Gari Folch sin más explicaciones, tampoco ayuda, aunque en el cómic el protagonista llama Gari a su mujer…
Pero sí, Gari Folch narra los inicios reales del dibujante en el mundo del cómic, ese devenir de agencia en agencia, el trato con soberbia y hasta despreciable de algunos editores, las frustraciones, la rabia, la tristeza, el rechazo, el tirar la toalla… pero también su perseverancia, su fuerza, el amor y apoyo de su mujer, y el seguir adelante por el amor al dibujo y a un sueño. No es un cómic autocomplaciente, no encontraremos la historia de un dibujante con el corte humorístico y distendido de Los Profesionales de Carlos Giménez. Los protagonistas son también reconocibles y por si uno los desconoce, hay un apéndice al final del volumen. Un cómic donde el romanticismo de la vida de dibujante desaparece y se impone un realismo duro. Una pequeña historia del mundo del cómic desde la trastienda en aquellos años con sus buenas bofetadas sin rencor.
Mundet es un artesano que planifica minuciosamente la narración, lo que quiere contar y como. Por esto intercala con maestría los encuadres, las perspectivas y los diferentes planos. Un dibujo cargado de rayas, de tramas, pero nítido. No es un cómic aburrido por su habilidad al hacer fluir la lectura de esta historia autobiográfica sin acción. El autor sabe crear este relato de atmósfera intima y pausada. Palpamos los silencios, las miradas cómplices de los personajes y nos interesamos por su vida. Juega con los negros con algunas memorables viñetas y con la maestría de su admirado Alberto Breccia de Mort Cinder.
Joan Mundet es un gran artista del cómic. Solo hay que seguir su obra más personal y magna: Capablanca o sus trabajos en El Capitán Alatriste y Dago para darse cuenta de ello. Gari Folch se publicó en la revista Rambla en 1983 en forma seriada y porque el autor se propuso con tesón publicar ahí. Una obra adelantada a su tiempo que pasó desapercibida ante el boom comiquero de aquellos años. En 2008 se recopiló en un tomo de la editorial Dolmen pero al que le faltaban por error ¡un total de más de 10 páginas! Ahora en 2018 ¡por fin! podemos disfrutar de la obra completa y revisada en una asequible y buena edición de Amaníaco Ediciones. El libro se complementa con un apéndice en el que el autor cuanta curiosidades de esta obra. Tal vez le faltaría en la portada un subtítulo con gancho en la parte inferior que hiciera referencia a lo que nos encontraremos si nos lo llevamos acertadamente para casa.
Gari Folch, pese a la agridulce narrativa de la vida de Joan Mundet desde que es niño, no deja de ser un canto y homenaje a todos los dibujantes que con mucho sudor tantas alegrías nos han dado en forma de viñetas, entrando con sus personajes de papel en nuestras vidas para siempre.
GARY FOLCH
Escrita y dibujada por Joan Mundet
Encuadernación rústica con solapas, 16,8 x 24 cm
144 páginas en blanco y negro
Amaníaco ediciones / Cayolargo ediciones
Escrita y dibujada por Joan Mundet
Encuadernación rústica con solapas, 16,8 x 24 cm
144 páginas en blanco y negro
Amaníaco ediciones / Cayolargo ediciones
↧
El Nuevo Universo en Comics Forum
En 1986 Jim Schooter el director editorial de Marvel cómics lanzo una serie de nuevas colecciones alejadas del universo Marvel y englobadas en un nuevo universo con innovaciones como que los nuevos personajes envejecerían también con el tiempo. Pero no tuvieron tiempo de hacerlo ya que casi todas las nuevas colecciones cerraron a los tres años. La más exitosas fueron Starbrand y Justice. Comics Forum trajo algunas a España dándoles buena publicidad.
↧
↧
Dibujos originales homenaje héroes del cómic del humor por Pallarés
Albert Pallarés tiene una gran chispa como guionista y dibujante. Un gran narrador de historias cotidianas con mucho humor. Sus series Baldomero y Olegario Gandaria Profesor de Secundaria son muy divertidas y se podían leer en la revista El Jueves. Su serie Páginas Salmón nos acercaban a la economía y la política en clave de humor.
Ahora podéis tener en exclusiva su particular homenaje a los héroes mas carismáticos del cómic del humorr con estos bonitos DIBUJOS ORIGINALES:
Ahora podéis tener en exclusiva su particular homenaje a los héroes mas carismáticos del cómic del humorr con estos bonitos DIBUJOS ORIGINALES:
↧
¡ Mazinger Z !
↧
Dibujos originales homenaje héroes del cómic por Pallarés
Este puede ser el año de Superlópez: Se acerca lapelícula, ya esta a la venta una nueva aventura en cómic de Jan titulada Robinson y que en principio promete, el gran libro de Superlópez de Antoni Guiral a punto de caer y ya esta aquí el homenaje en forma de DIBUJO ORIGINAL de ese gran artista del humor que es Pallarés:
↧
Benito Boniato visto por Albert Pallarés / Homenaje original
Benito Boniato, el simpático y común estudiante de bachillerato, con guion y dibujo de los hermanos Carlos y Luis Fresno (Fresno´s). Uno de los personajes de historieta nacidos en la Editorial Bruguera con un gran nivel de dibujo y que podría seguir siendo atrayente por su estilo para las nuevos lectores. Lamentablemente es muy difícil que Benito Boniato vuelva alguna vez, pero ahora puedes tener este bonito DIBUJO ORIGINAL homenaje de Pallarés a toda una generación que disfrutemos con sus alocadas peripecias. Además crossover con Lupita deLa panda de Robert Segura.
↧
↧
Dibujos originales homenaje héroes del cómic por Pallarés
La Pandaun cómic de Robert Segura creado allá por 1969. Un grupo de amigos que se reunía para divertirse en otros tiempos más sanos, pero con aventuras surrealistas y algo exageradas en sus consecuencias desastrosas. El grupo estaba formado por: Johnny, flacucho y algo desgarbado pero el más listo, Antón el gordito, Músculos el chuleta del grupo, Poli muy parecido a Johnny (y cuando se equivocaban en el color del pelo más) pero más divertido, y las chicas guapas, la británica Margie (o Dolly) y Lupita. Segura dibujaba a las chicas, muy femeninas y esbeltas. Normalmente en las historietas cortas acababa recibiendo "Mus"(músculos) por fanfarrón y presumido delante de las chicas. El desastre se cernía sobre él. Las historietas largas eran más en plan aventura.
Albert Pallarés realiza este simpático homenaje en forma de DIBUJO ORIGINAL a este grupo de amigos.
Albert Pallarés realiza este simpático homenaje en forma de DIBUJO ORIGINAL a este grupo de amigos.
↧
Homenaje a Flash el fotógrafo de Raf por Pallarés
Flash el fotógrafo fue creado porRafen 1969 para la portada del n.º 7 de Gran Pulgarcito. En ese semanario de mayor tamaño se podía apreciar mejor su brillantez gráfica. Luego con el cierre de la revista el personaje pasó a Mortadelo, entre otras. Flash era un fotógrafo que nunca conseguía la mejor foto. Un buen personaje de Raf, pero que quedo eclipsado por su Sir Tim O´Theo.
↧
Crossover homenaje Deliranta Rococó / Baldomero por Pallarés
Deliranta Rococó es un personaje creado en 1979 por Martz Schmidt (1922-1998) para la revista Mortadelo. Deliranta es una mujer robusta de la alta burguesía pero que tiene menos poder adquisitivo del que aparenta. Su pobre mayordomo Braulio tiene que soportar sus excentricidades. Deliranta como todo personaje Brugueriano que se precie no acaba siempre demasiado bien.
Un nuevo DIBUJO ORIGINAL a modo de crossover homenaje de Pallarés:
Un nuevo DIBUJO ORIGINAL a modo de crossover homenaje de Pallarés:
↧