Quantcast
Channel: EL RINCON DEL TARADETE
Viewing all 1278 articles
Browse latest View live

Homenaje héroes del comic: Mirlowe y Violeta de Raf por Pallarés

$
0
0
En 1986 con el cierre de Bruguera, el dibujante Raf no podía volver a dibujar sus personajes, pues la editorial tenia todos los derechos, pero por suerte la Editorial Grijalbo creo una de las mejores revistas juveniles de cómic nacional y europeo: Guai ! y le encargo un nuevo personaje. Así nacía Mirlowe y Violeta un detective privado esmirriado ayudado por una secretaria con dos grandes razones.  Autentica y divertida parodia policíaca del genero negro.
Vuelve a recordar esas magnificas historietas con esta recreación en forma de DIBUJO ORIGINAL de una típica escena por el dibujante Pallarés


Homenaje Heroes del cómic: Chicha, Tato y Clodoveo de Ibánez por Pallarés

$
0
0
Chicha Tato y Clodoveo de profesión sin empleo han sido los últimos grandes personajes creados por Ibáñez en el lejano 1986 para la mítica cabecera Guai!. Una de las mejores revistas juveniles al menos hasta que estuvo en manos de Grijalbo. Tres personajes que se encuentran en la cola del paro y se unen a la busca de variopintos trabajos precarios.  Antoni Guiral explicaba este cómic así en el libro el universo de Ibáñez: “intenta acceder a la actualidad social del momento, incluso con algunos giros lingüísticos y que se desarrollará por los cauces del habitual humor absurdo, directo y provocador que caracteriza su trabajo
Fue un cómic divertido y cuidado con rotulación y color manuales al menos en su primer año de vida hasta que estuvo en manos de Ibáñez.
Pallarés realiza este homenaje en forma de DIBUJO ORIGINAL con sorna ya que su personaje Baldomero hace tiempo que lamentablemente esta también en el paro.



Homenaje héroes del cómic de humor por Pallarés

$
0
0
Pepe Barrena nació para la portada nº 32 de Gran Pulgarcito en 1969. Pepe era un mecánico de aviones que se construye su propio avión para crear su empresa de aero taxi. Siendo un personaje Bruguera el desastre con las entregas o clientes estaba servido. Robert Segura ponía todo su arte en este personaje en el que los guiones inicialmente fueron del escritor Andreu Martín. Hacia 1970 también apareció en la revista Mortadelo con historietas de dos a cuatro páginas.
Homenaje al personaje con dos DIBUJOS ORIGINALES de Pallarés:





Crossovers imposibles: Don Pío de Peñarroya y Petra de Escobar vistos por Pallarés

$
0
0
José Peñarroya nacío en 1910 y murió prematuramente en 1975. Vivió casi toda su vida en Barcelona y los que lo conocieron afirman que era un tipo simpático, amable y muy campechano. Casi como su personaje Don Pío. Las historietas de Don Pío eran la crónica de un matrimonio español de la época de finales de los cuarenta. No eran como la posterior familia Cebolleta o Trapisonda, aunque si que había algún golpe o persecución más que nada caídas hacía atrás de los protagonistas en los finales…
Un crossover HOMENAJE imposible de la mano de Pallarés ya que Don Pío de Peñarroya nunca hubiese tenido dinero para pagar a la criada Petra de Escobar.
 
 



Homenajes imposibles héroes del cómic del humor por Pallarés

$
0
0
Los niños y no tan niños de 1949 encontraron en el número 96 de Pulgarcito unos nuevos personajes. Dos hermanas que se llamaban como la películaGilda interpretada por la actriz Rita Haywort, pero que físicamente no se parecían en nada.Eran Las Hemanas Gilda creadas por Manuel Vázquez con tan solo 19 años. Leovigilda  lista y con "algo" de mala leche. Hermegilda enamoradiza y algo bucólica  Leovigilda se llevaba a menudo a matar con su hermana. Odio y rabia final aparecían en muchas historias. Tal vez fuera por todo esto que en 1955 las ordenes ministeriales o sea, la censura, empieza a controlar los contenidos de las supuestas revistas infantiles y juveniles. Y las hermanas Gilda se suavizan... y se convierten en una comedia de situación.
Un homenaje a estas hermanas por parte de Albert Pallarés creador de Baldomero y Olegario Gandaría:
 



El Jabato Edición 60 aniversario / Coleccionable Planeta DeAgostini

$
0
0

Después de sesenta años de su nacimiento llega la colección definitiva de uno de los héroes más populares del cómic hispano: El Jabato. La editorial Planeta DeAgostini ofrece la colección más completa de este joven ibero del siglo I d.C creado por el guionista Víctor Mora y el dibujante Francisco Darnís:  El Jabato edición 60 aniversario



Una colección que incluye los 212 números de Jabato Color heredados a su vez de la colección apaisada, la revista Jabato Extra, los números especiales de Navidad y extras de verano así como muchas de las aventuras de El Jabato aparecidas originariamente en las revistas humorísticas Ven y Ven, Suplemento de las historietas de el DDT  y Campeón de las historietas. También se encuentran muchas aventuras cortas del personaje publicadas por primera vez en la revista El Capitán Trueno Extra. Una cuidada edición donde cada lujoso tomo contiene 80 páginas a color, en tapa dura y lomo de tela. En el interior se enumeran los cuadernillos publicados pero lo que más destaca y hace imprescindible esta colección son los dosieres incluidos en cada número. Diez páginas repletas de información, curiosidades e historia de este cómic recordando y analizando también la figura del portadista Antonio Bernaly reproduciendo sus portadas. Bernal, con sus portadas, dio al Jabato una imagen más fotográfica y real si cabe y ello puede comprobarse en esta colección exclusiva de Planeta. Estos dosieres que aparecen en cada número son una joya y tienen la garantía de calidad al estar escritos por Antoni Guiral entre otros. ¡Una colección exclusiva!




El cómic El Jabato nace editorialmente hablando en 1958 debido a que Bruguera quería repetir el éxito abrumador de los cuadernillos apaisados de El Capitán Trueno. El encargado de la tarea fue el multidisciplinar guionista Víctor Mora que firmó con el seudónimo de R. Martín, posiblemente porqué ya estaba guionizando unas diez series simultáneas. El preciso y cuidado dibujo recayó en manos de Francisco Darnís.

El cómic estaba ambientado en la antigua Roma y fue un éxito como su predecesor El Capitán Trueno. También influyó positivamente que las películas de peplum estuviesen de moda en aquellos tiempos. La serie duró ocho años. El Jabato inicia su andadura con el número Esclavos de Roma. En ésta, nuestro héroe es un humilde labrador aunque corpulento y de gran coraje. Característica que demostrará tener cuando los romanos lo apresen para convertirlo en gladiador. Capturado por el Imperio y contando con la ayuda de su amigo leñador Taurus planta cara a los romanos iniciando una rebelión, pero eso sólo es el inicio de sus aventuras. Otros personajes fijos se unirán a la serie como la patricia Claudia, hija de Publio Cecilio, que claro está, se enamorará del héroe, pero sin dejar de ser un personaje con mucha personalidad. Más tarde, se unirá al grupo el rapsoda Fideo de Mileto que dará el contrapunto humorístico a la serie. El Jabato vive aventuras por el ancho de todo el mundo desde Asia Central, pasando por China, Japón y otros lugares exóticos. Sí es cierto que la serie contiene en ocasiones anacronismos pero siempre en pos de una buena historia repleta de acción y a medida que avanzó la serie se introdujeron, con  hábil guión, elementos más fantásticos.

El Jabato edición 60 aniversario es una oportunidad única de conseguir esta mítica colección de forma completa llena de acción, aventura, romance y humor. Todo un pedazo de historia del tebeo patrio. Si ya eras lector del personaje, o no, pero quieres descubrirlo ya estás tardando..
.

Para ampliar más la información sobre esta colección cuento con Xavier Garriga experto en el personaje y también colaborador en los dosieres incluidos en esta colección:

-¿Qué es para ti y representa el personaje de El Jabato? 
Aunque cueste creerlo, para mí, el Jabato es ante todo un amigo. Un compañero de viaje que lleva acompañándome desde la temprana y dulce edad de cinco años.

-¿ Recomiendas esta colección de Planeta a un nuevo lector de El Jabato? 
Yo creo que las aventuras de El Jabato son atemporales y transgeneracionales. Por supuesto, la sociedad actual no es la misma sociedad de hace 60 años, pero las aventuras del héroe ibero enganchan debido a que los guiones de Víctor Mora están muy bien elaborados y los dibujos, fantásticamente ilustrados por Francisco Darnís. Por tanto, sin duda alguna, recomendaría esta colección a todas las personas que no han tenido la oportunidad de leerla en otras ediciones.


-¿Y a los fans de toda la vida de El Jabato? 
A los fans de toda la vida se la recomendaría por tres razones básicas:
Porqué se publican TODAS las portadas de Bernal, hecho que no ocurre desde la primera edición de Jabato Color en 1969.
Es una colección lujosa a un precio muy asequible.
Los dosieres que lleva cada número se han elaborado con mucho cariño y profesionalidad.

-¿ Cuales son para ti las aventuras o sagas más redondas de la serie? 
Sin duda alguna, las aventuras que provienen de la serie apaisada.

- ¿Puedes contarnos alguna curiosidad o anécdota de la serie? 
Con Jabato Color (y también Trueno Color) aprendí a leer. Son tantas las veces que he leído y releído estas colecciones que incluso diciéndome el número puedo saber el título y / o la imagen que aparece en la portada. Tuve el honor de hacer la prueba con Antonio Bernal con el cual tuve una sincera y noble amistad y no daba crédito a lo que veía. Son muchos los aficionados que son capaces de hacer esta proeza. Antes nos llamaban locos, ahora nos llaman frikis.

-¿Que nos encontraremos en los dosieres que acompañan cada tomo de esta colección El Jabato 60 aniversario?
Un estudio riguroso de todo lo que envuelve al universo Jabato, es decir, su trayectoria editorial, autores, merchandising, ediciones extranjeras…además cada volumen lleva un estudio muy detallado de las portadas de Antonio Bernal.



¡Llega Halloween! : Homenaje al Tio Creepy

$
0
0
La revista pionera del genero del terror y más duradera en España fue Dossier Negro. Le siguieron Vampus, Rufus, y Vampirella que se nutrían de material de la editorial americana Warren. Hubo otras españolas como SOS o Escorpión, pero fue Creepy editada por Toutain a partir de 1979 la que tuvo más empaque y calidad ya en su misma edición. Llevaba el nombre de su homónima americana y es una de las más recordadas con cariño por los amantes del 9º arte en los ochenta y noventa. En Creepy te podías encontrar a los grandes del terror como Berni Wrightson , o la fantasía como Richard Corben. Toutain también publicaba autores españoles consagrados de la talla de Esteban Maroto, José Ortiz, o Pepe González incluso autores noveles. Alternó el terror con historias más fantásticas como la inolvidable Axa de Badía Romero o el famosísimo Torpedo de Abulí y Bernet, que vio la luz en Creepy.  Pero sobre todo había contacto con el lector y artículos varios. Era una de mis tebeos favoritos y lo recuerdo con mucho cariño. Como se acerca Halloween magníficos dibujos originales de Albert Pallarés dedicados al querido Tio Creepy que era el entrañable maestro de ceremonias de las historietas de estos cómics:
 
 

¡Happy Halloween with uncle Creepy!


El gran libro de Superlópez / Entrevista a Antoni Guiral

$
0
0

Jan es uno de nuestros autores más queridos por toda una generación de lectores de Superlópez. El cómic contiene un dibujo que es una maravilla visual, y tiene álbumes memorables recordados por cientos de seguidores. Sin embargo la falta de nuevos lectores está haciendo peligrar la continuidad del personaje. Esperamos que la película haga llegar el personaje a una parte de esa gran masa no lectora. Aunque haya sus detractores sin incluso haberla ni visto, es una buena noticia que se hagan estas películas, si el resultado esta a la altura como con Anacleto. Con motivo de tal considerable evento, Random House con el sello editorial Bruguera lanza un libro titulado El gran libro de Superlópez escrito por el divulgador y experto en la historieta Antoni Guiral y aprovechamos para hacerle una mini entrevista al respecto.


ANTONI GUIRAL:
EL GRAN LIBRO DE SUPERLÓPEZ
Y OTRAS PETISOPERÍAS...

 
-¿Que se encontrará el lector en El gran libro de Superlópez?
En suma, una revisión, espero que lo más amplia posible, de todo lo que ha sido en estos 45 años el Superlópez de Jan. Es un libro muy ilustrado pero también con bastante texto, en el que se pormenoriza en la historia editorial del personaje, en todas sus acepciones, incluido también el merchandising y productos derivados, y también supone una revisión de la totalidad de la obra de Jan. Visulamente está en la línea de los otros dos “El gran libro de” (El Capitán Trueno y Mortadelo y Filemón), pero en este caso hay más texto. Creí que era una buena opción para rendir un homenaje el máximo de amplio posible a Superlópez. Curiosamente, en Internet hay mucha información sobre este personaje de Jan, pero, hasta ahora, que yo sepa, no se había publicado un libro específico sobre Superlópez. Por tanto, he intentado aprovechar esta ocasión para hacerlo lo más amplio posible.
Interior del libro

-¿De quién surgió la idea de publicar este libro?
La propuesta fue de Random House. Imagino que para aprovechar el lanzamiento de la película de Javier Ruiz Caldera, lo que me parece muy bien, ya que lo importante es que exista un libro sobre Superlópez.


-¿Para realizar este libro te has puesto en contacto con Jan?
Sí, por supuesto. Le he realizado una entrevista por cada capítulo, le he hecho muchas preguntas para solventar dudas, y Jan ha revisado todos los textos. Es más, me ha ido pasando bastantes imágenes. En suma, la colaboración de Jan ha sido básica para este libro. Y Jan se ha volcado en él a todos los niveles. Un placer trabajar con Jan.


-¿Qué es lo que te ha costado más del libro? ¿Algún material más difícil de conseguir?
Quizá lo que más ha costado ha sido ser lo más divulgativo posible, pero siempre introduciendo todos los datos necesarios. O sea, intentar que el libro pueda ser leído tanto por los fans de siempre de Superlópez como por aquellos que se acerquen por vez primera a este personaje de Jan. Es una de mis obsesiones. Respecto al material, he contado con el cedido por Random House y el cedido por Jan, aparte de que me ayudó mucho Monchi Giraldo, un gran experto y fan de Superlópez, que me pasó muchas imágenes difíciles de conseguir.

 Mantel para La Taverneta, un restaurante de Ripoll.

Portada para Vinyetes a l'escola per la Solidaritat, publicación que incluía los premiados de un concursode cómics para jóvenes sobre igualdad que se celebra en L'Hospitalet de Llobregat, promovido por el Ayuntamiento.

Supermeier10: portada realizada por Jan expresamente para la edición alemana de "La caja de Pandora", inédita en España.

Toral Tren 2009: uno de los carteles de Jan para Toral en tren.

Toral de Super: el primer dibujo que Jan realizó en 2003 para Toral en tren.

Podremos ver en el libro muchas ilustraciones curiosas, como todas estas, que fueron
fueron suministradas por Monchi Giraldo

 - ¿Has sido lector de Superlópez? Muchos de sus lectores se decantan por las primeras nueve historietas, pero está claro que el ingenio de Jan ha realizado muchísimas más. Sin mas, la última titulada Robinson debería de ser leída en colegios...
Sí, era y sigo siendo lector de Superlópez. Puedo entender que, por razones generacionales, para algunos lectores las primeras aventuras sean las favoritas, pero lo cierto es que Superlópez es una obra de largo alcance, que posee una gran calidad narrativa y visual, y que además propone la reflexión sobre muchas cuestiones sociales y políticas que han de ocuparnos y preocuparnos. Por la propia calidad intrínseca de Jan, todos sus libros son estupendos, y aunque sea lógico que cada uno tenga sus aventuras favoritas, todas ellas conforman un corpus magnífico. Además, es muy complicado realizar cómics para lectores jóvenes que contengan información, acción y reflexión al mismo tiempo, y Jan lo ha conseguido. En efecto, Robinson debería de ser lectura obligatoria en los institutos, como muchos otros de los libros de Superlópez.


 -¿Cómo ves la recuperación inicial de material clásico con “Lo mejor de”?
De entrada me parece muy bien. Todo lo que sea recuperar una parte de ese tan importante legado cultural que nos dejó Editorial Bruguera es una buena noticia. Espero que sigan en esta línea con sus series, tanto las humorísticas como las de aventuras. Por mi parte, soy más partidario de, cuando sea posible, confeccionar libros integrales, como hacen en el mercado francobelga con sus clásicos. Y también me gusta encontrarme este tipo de libros con el máximo de información posible sobre la obra y el autor o autores.

-Pienso que tienen autores activos muy potentes como Joaquín Cera que los están descuidando… es una lastima que su Pafmanvuelva a estar en la oscuridad.
Es una lástima, sí, porque el Pafman de Cera es una obra excelente. Creo que sería buena idea recuperarlo y permitirle que siga haciendo nuevas aventuras. En Cera tenemos a un historietista de fuste, que domina muy bien la narrativa del humor aparte de su siempre estupendo dibujo.


- ¿Qué habría que hacer para que Superlópez llegará a más y nuevos lectores?
Buena pregunta. No lo sé. Quizá promocionarlo más, quizá intentar que llegara a las bibliotecas de los institutos. El personaje es actual, funciona muy bien, y es idóneo, por el trabajo de Jan, para el tipo de lectores al que va dirigido. Estoy seguro de que si muchos jóvenes lo leyeran, se rendirían a sus atributos. Creo, sinceramente, que Superlópez es una joya que merece seguir y estar más presente en las lecturas de esos jóvenes… Sin olvidar a los más mayores, como yo.


- ¿Crees que la compra de Ediciones B por Random House Mondadori dará mas cancha a su escueto apartado de cómics?
Por el número de novedades que anuncian, parece que sí. Random House tiene ante sí una apuesta difícil, y hay que darles tiempo. El sello Bruguera es una noticia excelente, y como hay mucho material por redescubrir, creo que hay que hacerlo con inteligencia y mesura, pero también con una cierta ambición.

-¿Crees que funcionaria actualmente ahora que ya ha pasado mucho tiempo, una sola revista mensual publicada por Ediciones B con autores de la talla de Jaume Rovira, Miguel, Ramis, Joaquín Cera , Esegé, Maikel, Casanyes, entre otros nuevos valores, con el espíritu de aquellas revistas de los noventa, pero actualizada. Recuperando algunos personajes, otros nuevos e incluso serializando las nuevas historietas de Superlópez o Mortadelo y Filemón?
Yo siempre he sido un gran amante de las revistas, por tanto, de entrada, la respuesta es sí. Entiendo que, en estos momentos, con las revistas de cómics en crisis, sería una apuesta compleja. Pero si se hace bien, si aparecen esos autores que citas más otros jóvenes y de otras generaciones, algunos de ellos excelentes historietistas, funcionaría. Precisamente, por tratarse de una novedad en este momento. Una buena revista de cómics de humor creo que sería bienvenida. Por supuesto, eso implica una buena inversión y también una promoción especial pero, como ha he dicho, bien pensada y estructurada, podría funcionar. Eso sí, casi debería ir más dirigida a esos lectores que compraban revistas años ha que a los actuales, en el sentido de recuperarlos.


- ¿Puedes adelantar algún nuevo proyecto en el que estés inmerso actualmente?
De momento, estoy concentrado en mis trabajos técnicos habituales. No hay ningún proyecto especial a la vista. Por supuesto que ideas las hay, pero algunas son complicadas y están en su punto de partida. Veremos cómo avanza el mercado de la historieta.


 Sello: BRUGUERA
Precio : 24.90 €
Fecha publicación: 11/2018
Formato, páginas: TAPA DURA, 128 Páginas
Medidas: 258 X 307 mm
Temáticas: Juvenil, Cómic
Colección: Bruguera clásica

Crítica cómic: un libro olvidado sobre un banco / Jim y Mig / Planeta Cómic

$
0
0

Camelia encuentra un libro abandonado en el banco de un parque. El libro en cuestión tiene una nota manuscrita en su primera página. Una vez en su casa descubrirá una palabras en circulo que contienen un mensaje oculto. Estos dos mensajes cautivaran a la joven que intentara averiguar quien es el propietario del libro y sus mensajes. Se iniciara un juego entre el desconocido y la protagonista que la atraerá por completo…

Primeras páginas del comic

Un  libro olvidado sobre un banco es una obra del guionista Jim (Thierry Terrasson) que ya nos ha regalado perlas exquisitas como ¿Donde quedaron los buenos tiempos? yHéléna. Aquí lo vuelve a conseguir. Una historia intrigante, un juego de sospechas, deseos y anhelos. Una historia de sentimientos que te los pone a flor de piel, y acabas con las pilas tan recargadas como al visionar  una película como Love Actuality, pensando: jo, pero que bonito! Y es que el cómic lo es.

“Un libro es el único lugar del mundo donde dos extraños pueden encontrarse en condiciones de absoluta intimidad” Paul Auster

 Portada francesa. Boceto de la primera página y resultado final

Acompañaremos a Camelia en las pesquisas por conocer al dueño de las notas. A esperar esperanzada esa comunicación tan romántica y que le esta dando chispa a su vida y a al vez como esta ella intentado cambiarla poniéndole más luz. El romance y la intriga están servidos, y la seguimos con su misma pasión. La vemos cambiar poco a poco y ver la vida de forma diferente. ¿Estamos donde queríamos estar? ¿Esta es la vida que queríamos o es todo fruto de una elección equivocada? ¿Estamos siendo uno cafres con nuestras parejas? La historia del cómic es romántica y preciosa pero te golpea también con intensidad por esas ideas… ¿La cotidianidad estará matando la llama? ¿No estaremos pensando más en lo material y dando más valor al dinero, a cuanto cuesta, en pos de disfrutar del momento… ?
Desde su primera pagina con esa preciosa splash page con el libro olvidado en un acogedor y cálido parque esperando que alguien se lo lleve, que el cómic te atrapará y ya no lo soltaras, pero saborealo, disfruta de sus momentos, de sus silencios, de su ritmo reposado a veces, aunque te pueda más llegar al final, es un cómic que se disfruta más leído con tranquilidad. Con estas historias es cuando vuelves a ver el potencial que puede transmitir un cómic y el poder de cambiarte la forma de pensar, y por ende el poder de los libros. Es asimismo una declaración de amor al libro físico y a diferentes formas de conservarlo o compartirlo. La historia se inspira también un poco en el bookcrossing, abandonar libros en lugares publicos para que otros lo recojan lean y vuelvan a dejar.

Bocetos de Mig

El dibujo de Mig (David Laurent) es claro y suave. Sus personajes son muy expresivos y sabe dar ritmo a las escenas cotidianas de la vida. Cada pagina esta divida de entre ocho a doce viñetas sabiendo ralentizar la acción cuando es necesario, crear atmósferas y sensaciones. Comunicar con silencios, y sin diálogos, solo con la miradas de los protagonistas.

No nos podemos quejar de esta edición de Planeta, pues incluye los dos álbumes franceses y nuestros vecinos tuvieron que esperar un tiempo entre la salida de uno y otro. Incluye un prologo del autor, y yo no podría hacer lo que explica escucho que hace un padre con los libros, aunque sea poético y generoso y que fue el germen de esta historia. El tomo también incluye algunas páginas del dibujante explicando los pormenores de su obra. 
Un libro olvidado sobre un banco es una magnifica comedia romántica con dosis de humor que contrasta bien con la intensidad poética de los mensajes y tensión dramática, pues sufriremos cuando Camelia se vaya a meter en la boca del lobo...

Un cómic de diez que te cautivará, una historia tierna, y con la que ademas se activaran aquellas preguntas que solemos tapar con ruido sobre el camino de nuestras vidas. Y con el plus de un buen y sorprendente final. No seria extraño que hicieran una pelicula.

“Una comedia ligera. Sencilla, humana y sin pretensiones, un juego de pistas que comienza en el instante mismo en que una joven descubre un libro olvidado en el Banco de un parque… Y al pasar la primera página… os invito a descubrir la continuación”. Jim
Un libro olvidado sobre un banco
Un petit livre oublié sur un banc #1-2 (título original)
Jim | Mig
Editorial: Planeta Cómic
 BD Cómic europeo adultos
 104 páginas
 pvp: 20 €


Joan Mundet / Conan el Bárbaro / cómics Forum

$
0
0
Joan Mundet es un gran artista del cómic. Solo hay que seguir su obra más personal y magna: Capablanca o sus trabajos en El Capitán Alatriste y Dago para darse cuenta de ello. Sin olvidar sus propias experiencias como dibujante narradas en Gari Folch. Sus incursiones en el dibujo de superhéroes han sido nulas, pero aquí tenemos un curioso dibujo de Conan anciano para el homenaje por los 20 años de cómics Forum, aunque tampoco es que sea un superhéroe…
 


Crítica teatro: la Familia Addams una comedia musical / Entrevista a Andrés Navarro

$
0
0

ReseñarLa Famila Addams una comedia musical de Broadway en este blog era algo obligado puesto que el origen se remonta al mundo del cómic. En el lejano 1937 el dibujante Charles Addams publicaba los primeros dibujos de tan peculiar familia en el semanario The New Yorker. Una familia siniestra que parodiaba la cotidianidad familiar siendo a la vez una sátira de la típica familia americana. El autor vivía en una casa victoriana de tres plantas en Elm Street y con estos antecedentes no es de extrañar que idease esta familia donde reina lo macabro y el humor negro.  Posteriormente vino la serie de televisión en el año 1964, donde el propio autor dio los nombres a los protagonistas que hoy conocemos, puesto que en las viñetas no los tenían, y definió más a los personajes. Luego se crearon las series de dibujos animados de Hanna-Barbera y las muy populares películas en los noventa. Ya en 2010 pasó al teatro estrenándose en Broadway. En 2017 inició su andadura en Madrid y ahora esta magnifica comedia musical dirigida por Esteve Ferrer y producida por LetsGo Company la tenemos en el Teatro Coliseum de Barcelona

Miércoles, la hija de los Addams, se ha enamorado de un chico “normal”,  quiere casarse con él y presentarlo a su familia en una cena. El novio vendrá con sus padres. Siendo La Familia Addams… ¿Que puede salir mal?

 Xavi Mira, Carmen Conesa, Lydia Fairén

Nada más iniciar la obra nos adentraremos fácilmente en el mundo oscuro de esta familia acompañados del archipopular tema de obertura de Vic Mizzy para la serie de televisión. Y es que los fans de la serie televisiva o las películas pueden respirar tranquilos porque esta comedia musical contiene todos los elementos, detalles y características que hicieron famoso el show: están las torturas de Miércoles a su hermano, pequeños detalles como el odio de las flores de Morticia, la pasión de Fetido de encender bombillas con la boca y claro está la mano...

Los personajes de La Familia Addams no solo están muy logrados a nivel visual, sino a nivel interpretativo. Gómez interpretado en la función que vi por Andrés Navarro, cover de Xavi Mira, borda el papel de respetable y entregado padre de familia, que se desvive por su mujer e hija. Aporta dinamismo, movimiento, buenos números musicales y es el principal conductor de la historia. Es gracioso ver como va siendo desbordado por los acontecimientos.

 Foto arriba: Andrés Navarro como Gómez

Todos los personajes son icónicos pero tal vez el que lo sea más es Morticia, interpretada por una Carmen Conesa que lo clava. Su forma de moverse, los gestos, esa figura sexy y regia a la vez. Su vestido con ese escote de vértigo, sin que se le escape nada en los números musicales, ya es algo muy paranormal, acorde con su familia. Todos los personajes tienen su momento para lucirse en solitario y lo acometen bien, pero destaca con fuerza Lydia Fairén como la hija Miércoles. Que potencia de voz, a parte de su vis cómica y la expresividad de sus múltiples caras. Alejandro Mesa es su sufrido y desbordado hermano. También muy conseguido. Tio Fétido interpretado por Frank Capdet funciona muy bien, un poco como maestro de ceremonias. Imposible no reírte con la gestualidad mímica y las caras de Javier Canales que da vida al mayordomo Lurch. Meritxell Duro es la alocada e histrionica abuela y arrancará buenas risas entre el publico.

Lydia Fairén compone una Miércoles brutal.
 Javier Canales

Los roles de la familia normal que viene de visita también están bien interpretados por un estirado  como ha de ser Ernest Fuster y una destacable madre interpretada por Eva M.ª Cortés, que conquista con su espectacular voz y vis cómica. 

La familia Addams es una buena y entretenida comedia musical que te sumerge en su conocido universo. Un obra que entre sus buenas risas, muestra el choque de los dos mundos, las relaciones de familia y lo importante de esta, el romanticismo del poder del amor, y de que es ser “normal”… Juega bien el contraste entre lo grotesco y la normalidad. Los números musicales son vistosos, bien cantados y llenan, pero también es interesante por el desarrollo de la historia en sí.

Muy buena voz de Eva Mª Cortés en la familia "normal", Fabio Arrante y Andrés Navarro en su papel más habitual en la obra.

Los decorados aun siendo grandes tal vez necesiten algo mas de detalle en el escaso atrezzo, pero es verdad que los actores llenan el escenario con su presencia incluso cuando solo está solo uno o dos y sin el acompañamiento del cuerpo de baile. Lo importante en este musical de la Familia Addams es que te hace sonreír en casi toda su duración teniendo el plus que incorpora elementos y temas de actualidad.

El cuerpo de baile (los ancestros) cumplen su función e interactúan en la obra y son una mezcla de muertos vivientes o payasos del averno. Es un buen detalle que sus tonos sean mas apagados, casi sin color, como si estuviésemos en un episodio de la serie original. Y hay espacio hasta para algún número de circo.

Sin duda con el musicalla familia Addamstendrás dos horas y cuarto que te pasarán en un suspiro y en la que te lo pasaras de miedo…




ENTREVISTA A 
ANDRÉS NAVARRO
  
Andrés Navarro es Mal Beinekeen en La Familia Addams, pero también representa con muy buena nota el papel de más peso de Gómez el padre de la peculiar familia, ya que es el cover de Xavi Mira. Andrés lleva una vida consagrada al teatro, y no solo como actor, pues también ha estado implicado en la dirección escénica y musical de algunas obras y ha participado en algunas películas. Como complemento a esta crítica, incluimos esta pequeña entrevista.

  
-Es impresionante el curriculum de obras de teatro en que has participado incluyendo grandes musicales y clásicos como Los Miserables,Sweeney tood, My fair lady, Cabaret... ¿Existe diferencia a la hora de actuar entre grandes producciones y obras más pequeñas?
La diferencia es por un tema de logística. Cuanto más grande es el espectáculo, más presupuesto y más personal. Por lo demás la exigencia a la hora de trabajar es la misma para todos. Por supuesto depende del personaje. Depende del director y depende de la productora.

-¿Qué te mueve a seguir en esta profesión durante tantos años?
Lo primero es que me llaman o me busco la vida para trabajar. Jajajajajaja. Es un oficio muy duro, pero que me hace sentir vivo. Me lo paso genial. Te permite jugar para crear y eso se convierte en magia para el espectador. Y sentir y ver eso es el mejor regalo.

-¿También eres profesor de canto? ¿Como lo compaginas?
Como puedo o como me dejan, jjjjjjj. Soy profesor de Voz y Canto desde hace más de 20 años, con método propio basado en diferentes disciplinas. Actualmente imparto clases en la escuela Bululú 2120 de Madrid. Al mismo tiempo imparto clases particulares. Mi lema es: Aprende Siente, Vive y utiliza la técnica para cuando la necesites.

-¿En qué obra o con qué actores te haría especial ilusión participar?
Buf!!! Hay muchísimas obras y muchísimos actores. Me encantaría un Shakespeare (El Mercader de Venecia,Ricardo III…)

-¿Cuál es tu mejor recuerdo de todos estos años de funciones?
Si tengo que decir uno, sería haber trabajado en Los Miserables, la versión de 1992. Maravilloso equipo artístico y técnico. La oportunidad de ser el ayudante del director residente en España, lo cual me permitió iniciarme en la dirección de actores. Vivir en Madrid. Pero habría muchos más para recordar con cariño.


-¿Cuánto tardan en maquillarse algunos de los protagonistas de LA FAMILIA ADDAMS?, pues están muy bien caracterizados.
Pues de Mal Beineke, unos 5 minutos porque es un maquillaje muy realista. Cuando soy Gómez 30 minutos más o menos. Cada uno tiene sus tiempos. Nos citan 1 hora y media antes para calentar voz, cuerpo y maquillarse.


-¿Como haces para que tu voz en LA FAMILIA ADDAMS salga de una forma sencilla como sin aparente esfuerzo?
Porque la partitura del personaje es cómoda. Eso no quiere decir que sea fácil. Y porque en el Teatro Musical el trabajo del actor/cantante/bailarín, vocalmente, tiene que trabajarse a partir del timbre y la coloratura de la voz hablada. Por supuesto cada personaje tendrá un tipo de trabajo a desarrollar. Pero la búsqueda es la naturalidad vocal.


-¿Tienes alguna anécdota de entre las cientos de veces que ya has actuado en LA FAMILIA ADDAMS?
Una muy importante. Lo bien que nos llevamos todos. Somos realmente una Familia.
Y la carita que se le quedo a mis sobrinos Diego y Silvia cuando me vieron en Madrid de GómezAddams. Ellos son pequeños. Pero sobre todo que Silvia quería ser Miércoles. Hasta tuvieron mensajes entre ellas jajajajajaj.

  
-¿Qué es lo mas difícil en esta obra?
La verdad es que no encuentro nada difícil. Pero es un espectáculo muy exigente en cuanto a ritmo y técnicamente complicado

-¿Es complicado realizar y saberse dos papeles en LA FAMILIA ADDAMS ya que interpretas a Mal  pero también eres cover de Xavi Mira que interpreta a Gómez de la Familia Addams?
Bueno es complicado porque son dos papeles muy diferentes en cuanto a carácter, energía y duración. Mal ha sido creación mía. Gómez ha sido una creación magistral de Xavi Mira. Todo bajo las indicaciones y el buen saber del director Esteve Ferrer. El cover no tiene que imitar, tiene que hacer suyo el personaje respetando las indicaciones tanto técnicas como interpretativas. Ten en cuenta que Mal Beineke lo interpreto todos los días y Gómez Addams una vez cada quince días (aquí en Barcelona). Eso es complicado a la hora de hacer un protagonista. Siempre es un estreno jjjjjjj. Pero es emocionante.

-¿Por qué debería ir el publico a ver la obra LA FAMILIA ADDAMS?
Porque es un fantástico musical apto para todos los públicos. Divertido. Muy bien construido. Con una partitura musical muy bien elaborada. Con un ritmo trepidante. Una ambientación terrorífica. Un equipo técnico y artístico muy humano y muy profesional. Y sobre todo un mensaje final esperanzador y humanista.

Posdata: Deja de ser normal. Ven a ver La Familia Addams.


LA FAMILIA ADDAMS 
UNA COMEDIA MUSICAL DE BROADWAY Reparto: Carme Conesa, Xavi Mira, Lydia Fairen, Meritxell Duró, Alejandro Mesa, Andrés Navarro, Javier Canales
Autor: Andrew Lippa
Dramaturgia: Andrew Lippa
Libreto: Marshall Brickman y Rick Elice
Adaptación: Esteve Ferrer y Sílvia Montesinos
Dirección artística: Esteve Ferrer
Dirección musical: Pedro Arriero
Músicos: Lola Barroso, Adriá Aguilera, Juan Pedro Moragues, Alejandro Ollero, Jorge Albarrán y Joaquín Molina
Escenografía: Felype de Lima
Iluminación: Juanjo Llorens
Sonido: Javier Isequilla
Vestuario: Felype de Lima
Coreografía: Montse Colomé
Producción ejecutiva: LETSGO
Precio: desde 19 €
Duración:135 minutos / Idioma: Castellano



Crítica cómic: Chica y Lobo de Roc Espinet / Spaceman Proyect

$
0
0


Paula es una apocada chica que trabaja como camarera en una taberna en la aldea de Villa Colmillo. Su vida transcurre gris y muy dominada por el désposta tabernero. Fuera del pueblo existe el peligro de una salvaje manada de lobos. Paula esconde algo oscuro de su pasado. Un accidente la llevará a convivir con los lobos y su forma de ver el mundo nunca volverá a ser la misma.



Spaceman Project nació como una editorial de crowfunding para dar salida a trabajos de diferentes autores de cómic que difícilmente verían la luz en el mundo editorial tradicional. A través de esta plataformaRoc Espinetnos presenta Chica y Lobo una obra magna de más de 300 páginas.

Chica y Lobo nos adentra en un mundo de fantasía que podría ubicarse en cualquier lugar perdido del mapa de un mundo surgido de la mente de Tolkien o George R. R. Martin. Un buen relato digno de ser contado… en viñetas.


Roc Espinet ha explicado que la idea era hacer un cómic de unas 30 páginas con lobos pero que la historia fue cogiendo envergadura, los personajes secundarios y las relaciones entren ellos fueron ganando peso… y si en un principio era jugar con el contraste de ver una chica desvalida en un mundo dominado por fuertes y toscos lobos, pronto fueron encajando nuevos personajes y conceptos con naturalidad.

Una gran aventura con sus gotas de misticismo en un mundo donde algunos humanos pueden comunicarse con los lobos y viceversa. Un cómic que trata también temas como el poder político y la corrupción, el luchar por tu identidad sexual, la defensa de los diferente, la lucha por la familia o los amigos. Pero el tema central es el rebelarse y la valentía para cambiar, crecer, ser fuerte y tomar decisiones sin importar el que dirán.


Chica y Lobo tiene todos estos elementos integrados representados por personajes bien definidos: Adrián ese enigmático caza lobos; el alcalde que busca glorias pasadas sin importarle las consecuencias… lo bueno es que no sabes por donde va a tirar la historia.

Roc Espinet presenta un dibujo precioso con unos personajes que rezuman expresividad con esos grandes ojos y la curiosa forma de dibujar sus mejillas. Los lobos parecen salidos de ilustraciones de cuentos infantiles o revistas tipo Cavall Fort, con lo que el contraste con su forma de ser les da un buen toque tenebroso. ¡Debe de haber sido laborioso ponerles todo ese pelo! Un dibujo con una mezcla de estilo manga y la finura del cómic francés que consigue ser muy dinámico y expresivo. Roc Espinet ha trabajado en el mundo de la animación por lo que la narración fluye con naturalidad y el cómic engancha desde la primera página.

¡Acompaña el viaje iniciatico de Paula en este gran trabajo de Roc Espinet!


La edición está cuidada aunque se echan en falta algunas páginas a modo de extra explicando algo sobre la realización del cómic y hubiese estado genial que todo fuese en color, pero el precio ya es ajustado por el gran numero de páginas de la obra.
Chica y Lobo
Guión: Roc Espinet
Dibujo: Roc Espinet
Formato: Rústica
320 págs. (32 A color)
pvp: 25 €
Spaceman Proyect




Original Autos Locos / Wacky Races

$
0
0
¿Quien no recuerda la mítica serie de dibujos animados Los Autos Locos (Wacky Races) de Hanna- Barbera. Once variopintos coches compitiendo en una carrera llena de trampas y locuras. Una serie muy sencilla del lejano año 1968 pero que tenía su que y enganchaba. Los Autos Locos  han quedado en el recuerdo catódico de muchos y con tan solo 17 capítulos.
El artista Albert Pallarés rinde homenaje a la misma en esta serie de bonitos dibujos originales.

Especial Navidad: los 4 Fantásticos n.º 36 Vol 1 Comics Forum

$
0
0
La primera familia Marvel ha regresado al papel después de tres largos años de ausencia. El guionista Dan Slott y la dibujante Sara Pichelli dan brillo a este retorno que acaba de publicar Panini y que enganchará a nostálgicos y a nuevos lectores. Un cómic muy recomendable.

En el lejano 1985 Comics Forum publicaba este especial Navidad con portada del gran John Bryne que contenía parte de los números 255 y 256 de la edición americana de Los 4 Fantásticos. Ya por aquel entonces Reed Richards tenía la mala costumbre de morirse, en esta ocasión en unas fechas en la edición española muy señaladas.


Especial Navidad: Los 4 Fantásticos n.º 49 Vol 1 Comics Forum

$
0
0
Cómics Forum recuperó la tradición de aquellos tebeos navideños de Bruguera que aparecían por estas fechas. Pero solo en sus portadas con el entrañable cartel “Especial Navidad”, porque en el interior del tebeo solo aparecía alguna felicitación, sin añadir más número de páginas o historietas especiales. Este ejemplar de Los 4 Fantásticos fue publicado en 1985.


Especial Navidad: Los 4 Fantásticos n.º 24 Vol 1 Comics Forum

$
0
0
Francisco Pérez Navarro (Efepé) dinamitó la forma de presentar los cómics Marvel en España con sus correos a los lectores, secciones, traducciones e incluso viñetas parodiando a los propios superheroes con mucho humor. Estas solían aparecer en las fechas especiales como los números navideños. Jordi Sempere fue el dibujante que colaboró con este guionista en los ochenta y noventa en diversas obras como esta. Precisamente en 2018 se volvieron a juntar para esa obra coral que fue Las ocho caras del Supergurpo. Las creaciones de Sempere son muy recordadas por los lectores de la revista El Jueves y de la última etapa del TBO con su La Familia Rovellón. Tendrían que volver los dos autores algún día con la divertida Total Hero.

Especial Navidad: Alpha Flight n.º 9 vol 1 Comics Forum

$
0
0
Alpha Flight es un grupo canadiense de superheroes que nació en las páginas de la Patrulla X en 1979 de la mano del guionista Chris Claremont y el dibujante John Bryne. Los personajes tuvieron su serie regular en 1983 y duró 11 años. Después han ido reapareciendo en nuevos volúmenes pero sin demasiada duración. Tal vez al no ser héroes genuinamente americanos no acabaron de triunfar por todo lo alto. En España el primer volumen protagonizado por Alpha Flight tuvo 61 números y también se han ido publicando nuevas aventuras de forma intermitente hasta nuestros días.

Diciembre 1985:


Especial Navidad con Josep Homs en Comics Forum

$
0
0
Si aun no tenéis los tres tomos publicados de Shi con guion de Zidrou y dibujo de Homs, ya estáis tardando en conseguirlos. Josep Homs ya demostró su virtuosismo con la muy recomendable el Angelus. Con Shi se supera en esta historia de misterio, intriga y acción ambientada en la época victoriana y que aun sigue en curso.
En 2001 Homs dibujaba a los héroes Marvel para esta felicitación para celebrar los primeros 20 años de Comics Forum en España. Y recuperando el hablar ruso-español de la Masa de los primeros números.



Especial Navidad: La espada Salvaje de Conan n.º 46 Comics Forum

$
0
0
El germen de Comics Forum puede decirse que empezó con la Espada Salvaje de Conan, allá por el año 1982. La revista en blanco y negro no solo se limitaba a publicar el cómic en cuestión sino que introducía artículos y fichas. Mariano Ayuso, un buen divulgador de la historieta, fue el responsable de esta revista. Su éxito propició la publicación de la serie regular de Conan el Bárbaro en 1983. Recuperamos una primitiva publicidad aun con ese regusto de las de Ediciones Vértice y una portada navideña de la citada revista de 1986 con portada de Bob Larkin.




Viewing all 1278 articles
Browse latest View live