Quantcast
Channel: EL RINCON DEL TARADETE
Viewing all 1269 articles
Browse latest View live

Estreno teatral: Cabaret el musical en Teatro Victòria Barcelona

$
0
0


Poco podría imaginar el escritor británico Christopher Isherwood que su novela corta se llevaría al teatro en I Am a Camera de John Van Druten, para posteriormente en 1966 convertirse en el musical Cabaret de Joe Masteroff. Desde entonces la obra se ha representado en más de 50 países. Sin olvidar, claro está, la popular película de 1972 protagonizada por Liza Minnelli.

Desde el pasado 15 de septiembre se puede disfrutar por todo lo alto deCABARET EL MUSICALen el Teatro Victòria de Barcelona, en el marco de su gira de 50 aniversario. Han pasado diez años desde que se vio por última vez en la ciudad condal. ¿Te lo vas a perder?

Esta nueva versión dirigida por Jaime Azpilicueta viene precedida de su exitosa representación en Madrid por la que pasaron más de 200.000 espectadores y ha recibido el Premio al Mejor Musical en la temporada 2015/16. Está considerada como una de las mejores versiones musicales del director y no olvidemos que Azpilicueta dirigió la espectacular obra musical My Fair Lady en 2011.

La actriz y cantante Elena Gadel en el papel de Sally Browles y el polifacético actor Ivan Labanda como maestro de ceremonias. Nueve músicos y una veintena de actores. La historia se remonta a la Alemania del año 1931, cuando la sombra de Hitler se apoderaba del país. El Kit Kat Club es un lugar donde evadirse, sobrevivir y por qué no, enamorarse. Una convivencia frágil entre el nazismo y la aparente normalidad y un lugar de diversión que, seguro, se contagiará a los espectadores.

CABARET  es música en vivo, temas clásicos e inmortales, y esplendidas escenografías. Una historia con tintes de libertad que te hará vibrar. Pura emoción. Ya se sabe… Aquí la vida es divina.



Las novelas de Conan el bárbaro en Comics Forum

$
0
0
Esta publicidad apareció en el número 21 de La Espada Salvaje de Conan. Se anunciaba la salida de las primeras novelas del bárbaro. Corria el año 1983.


Robocop la película en Comics Forum

$
0
0
Los que fueron al Festival de Cinema Fantástico de Sitges de 1987 pudieron sorprenderse con ese clásico que es ya es Robocop. Luego casi todo el mundo pudo verla en los cines un 15 de diciembre de ese mismo año porque no paso desapercibida que digamos.
Forum estuvo al quite y publicó la adaptación en cómics dibujada por Javier Saltares y Alan Kupperberg  y entintado por Tony DeZuniga.


Teatro: Los vecinos de arriba. Teatre Condal Barcelona

$
0
0
 
La obra teatral Los vecinos de arriba vuelve pero en su montaje madrileño por muy poco tiempo a Barcelona. La obra se estreno en catalán en el mismo teatro Condal de Barcelona en 2015, siendo un gran éxito y un récord de espectadores durante las más de 60 funciones de las que disfrutó. Els Veïns de dalt fue el debut del director de cine Cesc Gay en la dirección teatral. Tal fue su éxito que paralelamente se realizó su versión en Madrid, que es la que ahora disfrutaremos.

Dos parejas muy diferentes entre sí viven en el mismo edificio presentándonos una comedia alegre y amarga sobre el mundo de la pareja. La convivencia, el amor y sobre todo el sexo explotarán en la pareja mas tradicional y con problemas. Tal y como dice su propio director “Un reto mayúsculo, lleno de adversidades y obstáculos en el que la lucha acontece a diario, las trincheras son infinitas y el consuelo ante las heridas y los rasguños sufridos a menudo es escaso o poco saludable”.

No te lo pienses Los vecinos de arriba con Eva Hache, María Lanau, Andrew Tarbet y Josep Julien.

La obra de teatro se representará del 11 al 29 de octubre en el Teatre Condal
 

 

Reseña teatro: Per si no ens tornem a veure de Alícia Serrat / teatro Malda

$
0
0
Dos reyes de diferentes reinos deciden casar a su hija y su hijo. Estos no están dispuestos a ello, por lo que al príncipe y la princesa en cuestión se les ocurre escaparse cada uno por su lado y huir de sus respectivos reinos. Cambiarán de identidad para ello, pero claro está, sus caminos se cruzarán...


Per si no ens tornem a veure es la demostración de que se puede llevar a buen puerto un musical con muy pocos medios y muy pocos actores. De hecho solo hay tres en la obra. La pareja protagonista y un peculiar trovador armado con una guitarra.

Con las voces perfectamente afinadas y mucha pasión interpretativa, disfrutaremos de cómo se conoce la pareja en diferentes escenarios y pese a las reticencias, sobre todo de ella, parecen estar condenados a enamorarse. Esto es teatro de pequeño formato, pero las sensaciones que trasmite de buen rollo son igual de grandes que en los musicales de gran envergadura y contagian al público asistente.

Per si no ens tornem a veure recorre los escenarios habituales de las comedias musicales: desamor, dudas, frustraciones, réplicas a ritmo de canciones con unas letras adecuadas que nos explican lo que les ocurre y sus sentimientos.


Y es que la historia escrita y dirigida por Alícia Serrat puede parecer la típica historia de amor de cuento con regusto clásico, y lo es, pero también trata de cómo nos protegemos tras máscaras no siendo nosotros mismos. Capas que llevamos. Pero ¿Y si aún con todo estás destinado a enamorarte de una persona? ¿Aún cuando antes no la soportabas? ¿Existe el destino?

Una historia de amor sencilla pero con chispa gracias al derroche de potente voz y simpatía de Anna Lagares, con el contrapunto más comedido pero igual de divertido y con buena voz de Edgar Martínez. Los dos se compenetran en los duetos y surge la magia. Y en medio de los dos el contrapunto serio del trovador Marc Sambola, a la postre músico y compositor de los temas que disfrutaremos y que intentará ayudar a su manera a la algo perdida pareja. Los temas son variados y con diferentes estilos. En este aspecto es como si estuviéramos asistiendo a una película de dibujos animados tipo La Bella y la Bestia de Disney, con mucho edulcoramiento y es que evidentemente por muchos reinos y príncipes que aparecen, esto no es Juego de Tronos.


El teatro Maldà es muy pequeño, con cabida para apenas setenta personas y con una decoración demodé, como de palacio antiguo, que casa como un guante para la obra, aparte de que la proximidad entre el público y los actores incrementa la sensibilidad y los sentimientos de la historia de amor. Un relato íntimo y divertido en el que los dos protagonistas nos harán participes de sus dudas y emociones al ritmo de sus canciones.

Per si no ens tornem a veure es un pequeño bombón a degustar.



Texto: Alícia Serrat
Musica: Marc Sambola
Dirección: Alícia Serrat
Dirección Musical: Marc Sambola
Interpretes: Anna Lagares, Edgar Martínez i Marc Sambola
Coreografía:Òscar Reyes
Escenografía: Toni Luque
Dirección de producción: Mireia Vericat
Imagen gráfica: Zuhaitz San Buenaventura
Edición gráfica y fotografia: Agata Casanovas
Producción artística: Daniel Anglès
Producción: Aules
Lunes,  martes, Miercoles a las 20:30 h 14/ 20 euros. Teatre Malda/ Agosto 2017

Reseña teatro: Cabaret el musical. Teatre Victòria

$
0
0

Cabaret el musical de Jaime Azpilicueta es un espectáculo a lo grande de luz y color. El Kit Kat Klub abre sus puertas a la alegría, la libertad y la despreocupación en Barcelona en el Teatro Victoria en su gira del 50 aniversario. Asistiremos al nacimiento de amores tumultuosos y al temible comienzo del nazismo. Diversión, realidad latente a la que no se puede escapar, ingenuidad, descaro, alegría y tristeza se mezclan en este Cabaret, porque por encima de todo la vida es divina.

En el Berlín de 1931 el escritor estadounidense Cliff Bradshaw llega a la ciudad buscando inspiración para su libro, no tardará en recaer en el algo sórdido, decadente pero muy alegre Kit Kat Klub, donde conocerá a la provocativa cantante Sally Bowles. Fraülain Schneider, dueña de una pensión, tiene ciertas dificultades para controlar las visitas nocturnas que recibe una de sus inquilinas, pero pronto ella misma tendrá otros problemas. Mientras tanto afuera la oscuridad del nazismo va ganando terreno…


Ivan Labanda, al que muchos conocimos en su papel de tímido becario en la magistral serie de televisión Porca Miseria, o por sus interpretaciones en los programas de televisión Polonia o Crackovia, se presenta aquí como el alma del Kit Kat Klub. El representa lo que tiene que ser Cabaret: locura, diversión, despreocupación, provocación y libertad. Un maestro de ceremonias alocado en la mejor tradición del Joker de Batman, de hecho él también lleva la cara de color blanco. Ivan consigue en cada una de sus apariciones sacar a la obra del tono de teatro más tradicional que atenaza algunas escenas y reconducir el ritmo que pierde en estas últimas.

Elena Gadel interpreta a la cantante Sally Bowles y defiende correctamente el papel de mujer inestable, aunque tal vez influenciada por el convencionalismo que impregna la obra,parece comedida, como si le faltase fuelle, pero descubrimos todo lo que puede dar de si en el segundo acto al cantar el tema Cabaret con toda su rabia contenida dejándonos sin aliento.


El trío de protagonistas masculino Alejandro Tous, Enrique R. del Portal, Víctor Díaz-Janeiro, están correctos. Del Portal borda su papel de apocado frutero de origen judío. Y sin olvidar a la pizpireta, descarada y entrañable Kost interpretada perfectamente por Teresa Abarca.

Amparo Saizar que interpreta a la propietaria de la pensión, destaca y brilla con luz propia, y muestra su potente voz al interpretar varios temas. No en vano la actriz ha estado en musicales de la talla de Mama Mia!, My Fair Lady,Memory, Quisiera ser, Maribel y La extraña pareja y ha sido cover de Paloma San Basilio.

EnCabaret el musical los decorados son espectaculares y algunos bastante impactantes por lo que representan. Los números más vistosos y potentes son naturalmente Money, money; Cabaret y Tomorrow belongs to me. Tal vez la presentación musical en escena de Sally al estilo marinero requería un número con más fuerza visual, pero ameno lo es. Las coreografias del cuerpo de baile están perfectamente engrasadas y la música en directo logra envolvernos en el ambiente. Un espectáculo que exige mucho esfuerzo físico y vocal. Eso si, imperdonable no incluir la icónica pieza Mein Herr de las sillas.


Cabaret no hace reír a carcajada batiente y la historia que cuenta va tendiendo al drama, es un relato de perdedores y oprimidos que intentan salir de las adversidades y sobrevivir. Pero también pone en relieve la tolerancia, el amor, el sarcasmo y el gran espectáculo para evadirse. Las  escenas de texto son sensibles, algo pausadas, hasta repetitivas. Podrían recortarse y más si van acompañadas de números de replicas cantadas al más puro estilo musical Disney.

Esta nueva versión dirigida por Jaime Azpilicueta viene precedida de su exitosa representación en Madrid por la que pasaron más de 200.000 espectadores y ha recibido el Premio al Mejor Musical en los Premios del Teatro Musical de la temporada 2015/16. Está considerada como una de las mejores versiones musicales del director. Si buscas un gran espectáculo con poderío, grandes números musicales, pero a la vez con el regusto interpretativo añejo no lo dudes: Cabaret es tu musical inmortal.


CABARET EL MUSICAL
Reparto: Elena Gadel, Ivan Labanda, Bernat Mestre, Alejandro Tous, Amparo Saizar, Enrique del Portal, Víctor Díaz, Teresa Abarca, Anna Coll, José Carlos Campos…
Músicos: Raúl Patiño, Marta Muñoz, Ivó Oller, Josep Gomáriz, Jorge Pastor, Miguel Moisés…
Autor: Joe Masteroff
Música: John Kander
Dirección: Jaime Azpilicueta
Dirección musical: Raul Patiño
Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda
Iluminación: Juanjo Llorens
Sonido: Gaston Briski
Maquillaje: Antonio Belart y Laura Rodríguez
Vestuario: Antonio Belart
Coreografía: Federico Barrios
Producción: 3XTR3S, SOM Produce, Robin de Levita, B2B y Anexa
Teatre Victòria del 16 de septiembre al 3 de diciembre de 2017
Horarios y precios:web Teatre Victòria
Duración: 2 horas y 30 minutos (entreacto incluido)
Idioma: castellano





Venta original inédito Pafman de Cera

$
0
0
Pafman es el personaje de humor más fresco, divertido y ocurrente que ya no publica Ediciones B. A los que nos gusta este género de otros tiempos seguro que decimos sin dudarlo Pafman de Cera. Sus nueve álbumes publicados en nueve años y diferentes formatos contienen risas y diversión a un buen ritmo de viñetas.
Desgraciadamente el personaje ya no esta activo pero ahora puedes conseguir este original de Pafman y llevártelo a tu casa:


Venta original Pafman versus Saw de Cera

$
0
0
Cera es muy ingenioso a la hora de parir sketches e historias  entretenidas con su Pafman. Algo que vuelve a demostrar con este magnífico original inédito hasta hoy dedicado al cine y concretamente a la saga SAW. No te aburrirás con un tebeo suyo. Sin embargo las nuevas ediciones de Pafman no supieron llegar a los nuevos lectores que ya leen Mortadelo e incluso a sus lectores antiguos. Una pena.
 



Teatro: Incendios con Nuria Espert / Mario Gas / Teatre Goya.

$
0
0

Después de los exitosas reposiciones de Incendis de Wadji Mouawad con Clara Segura y Julio Manrique, ahora vuelve esta obra clásica en versión castellana con Nuria Espert como protagonista bajo la dirección de Mario Gas en el Teatro Goya de Barcelona.

Una mujer acaba de morir. Se llamaba Nawal Marwan. Y hoy, en la lectura del testamento, ella abre la puerta a su silencio y a sus secretos, a los misterios dolorosos de una familia. Ha dejado a sus gemelos, Jeanne y Simon, un cuaderno rojo, una chaqueta de tela verde y dos sobres que comportan una petición llena de consecuencias, como otras tantas cajas de Pandora, orígenes de males y maravillas, cuyo contenido arrastrará a los gemelos hacia un pasado desconocido, hacia un continente lejano, hacia un segundo nacimiento.

Incendios es un drama intenso que pone ojos al desastre y las historias humanas de las guerras principalmente en Oriente Medio, pero el horror esta en cualquier lugar.
Difícil y hermosa, dramática y poética, que no huye ni del conflicto, ni del drama, ni de la emotividad”  Mario Gas
Premio Mejor Espectáculo del Año
Premio Mejor Director de Escena a Mario Gas
Premios II Premios José Estruch del Teatro Principal de Alicante


 La obra de teatro Incendios se representará en Barcelona del 25 de octubre al 26 de noviembre. Las funciones tendrán lugar en elTeatro Goya en diferentes días y a diferentes horas.
INCENDIOS
Autor: Wajdi Mouawad
Director: Mario Gas
Interpretes: Nuria Espert, Laia Marull, Candela Serrat, Álex García, Ramón Barea, Alberto Iglesias, Lucia Barrado y Germán Torres
Producción: Teatro de la Abadía y Ysarca Producciones
Idioma: Castellano
Duración: 3 horas (con entreacto)
Género: Drama 
Precios: 24 y 28 euros

Teatro: McGuffin con Mònica Perez y Jordi Rios. Dirección: Carlos Latre. Teatro Aquitània

$
0
0

Si te gustan los dos actores impagables del humor que son Mònica Pérez y Jordi Rios, no te puedes perder la comedia teatral McGuffin en el teatro Aquitània. Obra escrita por Mònica Pérez y dirigida por otro de los grandes del humor Carlos Latre.
 
En un pequeño barrio, están sucediendo una serie de asesinatos de mujeres. En una de las casas del barrio, nos encontramos a dos de nuestros protagonistas, los MacConner. Ella está muy asustada porque no encuentran al asesino y tiene miedo de ser una futura víctima. Él es detective privado y le promete que lo descubrirá. Todos y cada uno de los personajes que aparecen, tanto en el despacho del detective como en el vecindario de los MacConner, todos, todos, son sospechosos. Una secretaría que no tiene ganas de hacer nada, un extraño socio del detective que vive con la madre, un vecino que quiere ser mujer… ¿Quién será el asesino? ¿Habrá próxima víctima? ¿Será una de ellas?

El McGuffin es un acontecimiento concreto que suele suceder en películas de suspense y acción que hace mover a los personajes y que la trama avance, aunque en si no tenga demasiada importancia y es la excusa argumental. La obra ya se titula así y es un homenaje al cine de estilo policíaco clásico años cuarenta pero claro esta en clave de humor y sobre todo al cine de Alfred Hitchcock.

McGuffin
Dirección: Carlos Latre
Reparto: Mònica Pérez y Jordi Rios
Autor: Mònica Pérez
Del 4 al 19 de noviembre en el teatro Teatro Aquitània
De miércoles a sábado a las 20.30 horas. Domingos: 18.30 horas.
Idioma: catalán
Precio: a partir de 12 euros.

Venta original Pafman Juego de Tronos de Cera

$
0
0
La penúltima historia de Pafman fue en el año 2011, en plan El Señor de los Anillos y se titulóEn la Tierra mediocre. Las risas como siempre están aseguradas, el colorido no. Se presentó en un formato más reducido y en blanco y negro. Poco importaba, pues el talento de Joaquín Cera para enlazar humor e historia entretenida seguía presente.
 
Ahora lo que se impone es Juego de Tronos y claro esta Pafman no podía faltar a través de este magnifica ilustración original con la madre de Dragones Daenerys Targarye y Tyrion Lannister. ¡Ahora este original puede ser tuyo pa siempre!
 


Reseña: Héléna de Jim y Lounis Chabane / ECC cómics

$
0
0


"Las relaciones amorosas son complejas. Sobre todo cuando uno de los dos no quiere"


Simón es un chico tímido y sencillo que ha estado enamorado en secreto desde los tiempos del colegio de la muy guapa Héléna. Se la ha ido encontrando en diversos momentos de su vida, apenas pasando de un saludo. Simón esta a punto de casarse cuando se la vuelve a encontrar. Tomará una decisión crucial y le propondrá un trato: 1000€ mensuales a cambio de pasar tres horas con el en su casa cada semana solo para conocerse mejor. Solo...

¿Un cómic que en su mayor parte narra esos encuentros? ¿Esto puede atrapar? Vaya que sí lo hace, desearemos saber qué ocurre en la siguiente cita semanal.


Portadas mucho más atrayentes de la edición francesa

Jim, su guionista, nos narra una intensa, intimista y preciosa historia de amor que te emocionará. Un relato lleno de sentimientos muy variados: enamoramiento, anhelo, frustración, desesperación, ilusión, dicha, pasión... Héléna es una joyita del cómic, una pequeña y frágil historia con mucho encanto que merece ser descubierta.

En el cómic todo fluye con suavidad desde la disparatada idea inicial de Simón. Podemos sentir cómo le cuesta expresarse ante Héléna, las miradas de esta y su jovial despreocupación, los silencios. Sufriremos con él. Simón dispone de esas tres horas semanales en la que la tiene solo para él, pero los nervios no se lo pondrán fácil. Ella parece inalcanzable… ¿Conquistará su corazón? ¿La seducirá? El cómic crea atmósferas intimas y diálogos creíbles, cita a cita y sin dejar de sorprendernos. De diez la trama a lo final de película romántica americana, que es cuando el protagonista decide casi siempre dejarlo todo en el último minuto por amor. Pero esto no es una comedia americana, en todo caso francesa y realista.

  
"No sé por qué.. pero cuando me la encuentro.. Nunca es un motivo de alegria... Es un sentimiento mucho más complejo. Cada vez que la veo es como una conmoción. Un desasosiego... Que me atraviesa...

Héléna es un solido relato de principio a fin. Y lo es también gracias a la magia de Lounis Chabane que presenta un dibujo de línea clara sin recargar los detalles, pero con una gran expresividad en los rostros de los protagonistas. Multitud de planos, encuadres en las viñetas. Esos escenarios, la habitación o la ciudad de Niza a lo pequeño o grande, donde los personajes son anónimos protagonistas perfectamente integrados. Chabane nos hace sentir lo que sienten ellos, nos hace enamorar de Héléna, o incluso sentir el tiempo de dicha ciudad. Excelente el color de Delphine.

“Hago los personajes, con proporciones realistas, sin decorados. Jim me da instrucciones sobre poses, actitudes y ataco el entintado directamente. A menudo hablamos juntos para determinar algunos puntos. Héléna era complicada de dibujar, porque cada vez que tenía una nueva pose, una nueva actitud, un nuevo ángulo ... Tenía que haber mucho retoque detrás”. Entrevista a Chabane en La Rubirque à Barc


Aplaudo la decisión de ECC de apartarse algo de su línea DC de superhéroes y presentarnos  cómics totalmente diferentes. Igualmente recomendable y del mismo guionista es ¿Dónde quedaron los buenos tiempos? dibujado por Alex Tefenkgi, sentimientos de amistad a flor de piel, que analizaremos en otra reseña.

El cómic Héléna esta bien editado con 160 páginas a color en tapa dura y por 17 €, un precio muy razonable y además ocupa poco espacio. Tal vez la elección de la portada no sea la más acertada habiendo otras mucho más sugerentes y atrayentes, y que encima es la primera página del cómic. Un cómic que pasará desapercibido al no hacer ECC publicidad desde las páginas de sus publicaciones superheróicas de la DC.  Pero no hay excusa para no hacerse con este cómic de amores perdidos, una hermosa historia que te conmoverá.


HÉLÉNA
GUIÓN: 'Jim'
DIBUJO: Lounis Chabane
FORMATO: Cartoné, 160 págs. A color.
16,95 euros
ECC COMICS


Reseña teatro: McGuffin con Mònica Perez y Jordi Rios. Teatro Aquitània

$
0
0

El teatro Aquitània, la antigua Filmoteca de Catalunya, reabre sus puertas con la divertida comedia de intriga Macguffin, debut en la dirección del hombre de las mil voces Carlos Latre, con un texto de Mònica Pérez, que también participa como actriz, junto al actorJordi RíosAquitania dará tambien cabida al teatro infantil y ya con el pistoletazo de salida: Els tres porquets. Y además al mentalismoconLuis Pardo.


Isidre es un sencillo empleado de limpieza de un cine que sueña con realizar su propio corto. La sorprendente aparición de Alfred Hitchcock, que solo el puede ver, le da consejos e infunde valor para que lleve a cabo su sueño. Isidre tiene muy poco tiempo si quiere presentar su corto a concurso, pero contará con la inestimable ayuda de su chica Lili.¿Lo lograrán?

'McGuffin' es una alocada parodia de las muy añejas películas de cine negro detectivesco y un sentido homenaje a la figura de Alfred Hitchcock.

 Ensayos de la obra

Como Isidre tiene poco presupuesto tiene que interpretar a todos los diversos personajes del corto con la ayuda de Lili y esta es la gran baza de la función. Tanto Mònica Pérez y Jordi Ríos son camaleónicos y con poco atrezzo se meten con mucha coña en los respectivos personajes del cine negro. Los dos actores tienen una sobrada bis cómica y hay un buen contraste entre la serenidad alterada de Jordi Ríos y el alocamiento de Mònica pérez. El texto tiene buenas salidas, disparates, absurdos, humor de diversos niveles desde el tipo hilarante, pasando por el chiste fácil, al sutil, al sorprendente, al visual... en eficaz equilibrio. Sin olvidar la intriga, pues hay un misterioso asesino suelto… Y guiños de todos los niveles para los fans del cine del maestro del suspense.

La obra se divide en tres actos en los que vemos la interpretación (el ensayo), la dirección (la grabación con todos los complementos) y el montaje acabado del corto. Todo el proceso en clave de humor. La obra se representa con ritmo alocado y con transiciones entre escena y escena bien diferenciadas. Aunque a veces queda algo repetitiva al pasar al segundo acto, y la obra se resiente un poco. Y aunque se interpreta de forma diferente con un caos y desorden pretendido, pierde fuelle y se hace más lenta, porque el espectador visiona escenas muy parecidas en varias ocasiones.

El tercer acto es el resultado final ya convertido en celuloide y si se me permite, siendo este un blog mayormente de cómics, me retrotrae a la mítica y genial aventura de Superlópez de JanLa gran Superproducción, pero con el plus de la colaboración de los famosos.

Cine dentro del teatro, teatro dentro de un cine, la cuarta pared rompiéndose… El montaje audiovisual, parte importante de esta obra, es muy vistoso aunque con algún problema técnico a solventar y le otorga vistosidad y entretenimiento a la obra. Decorados sencillos en forma de imágenes estáticas pero eficaces. Ademas se usan los trucos más clásicos del cine como homenaje al mítico director, desde el prisma humorístico.


El título de la obra, Macguffin, es original y llama la atención. Hace referencia a un elemento o objeto sin relevancia en la trama pero que hace que los personajes avancen en la historia. Un término, además, acuñado por Alfred Hitchcock.

Ya lo saben, los dos conocidos actores de Polonia, Mònica Pérez y Jordi Ríos, le harán pasar una hilarante hora y media con una trama que mezcla detectives, mujeres muy fatales, secretarias algo tontas y un asesino… Un  Macguffin.

MacGUFFIN
Interpretes: Mònica Pérez y Jordi Ríos
Director: Carlos Latre
Del 4 de noviembre al 3 de diciembre, de miércoles a sábado a las 20.30 horas. Domingos y sábados, función también a las 18.30 horas
Teatro Aquitània
A partir de 12 €
Espectáculo en catalán

Reseña: Rosewind: Desesperanza de Juan Luis Rincón

$
0
0


Cuando hablamos del género de fantasía heroica protagonizado por bellas y fuertes mujeres nos viene a la cabeza la diablesa Red Sonja, pero para un servidor ocupa un primer lugar en la mente la Axa de Romero. Primeramente porque es un autor de nuestra tierra y porque Axanos presenta múltiples aventuras de una superviviente dura pero sensible en un mundo apocalíptico y a diferencia de Red Sonja se acuesta con quien le agrada sin tontos juramentos. A Axa, por así decirlo, le han salido unas hijas igual de potentes. Hoy reseñamos Rosewindde Juan Luis Rincón.

 
Actualmente se edita mucho cómic en España y de gran variedad, pero la asignatura pendiente es apostar por autores que no están en primera fila pero con calidad en sus propuestas. Esto es arriesgado porque no abundan nuevos lectores y menos de nuevos autores. Una salida para estos dibujantes es el crowdfunding. Gracias a este sistema han podido ver la luz, espaciados en el tiempo emtre 2013 y 2017, nada menos que los tres tomos de Rosewind que componen una aventura completa y mucho trabajo llevado a buen puerto, aunque el autor no obtenga desgraciadamente beneficios.


Rosewind nos presenta un mundo a lo Conan El Bárbaro. La lejana ciudad  de Yuksek esta oprimida por el regidor Lurjus. La imponente guerrera Diana siempre al servicio de las buenas causas participa en luchas para ganar dinero. A través del clérigo Illvar de la abadía de Tamabog lo transforma en comida para el pueblo. Pero la situación es insostenible cada vez hay más hambre y todo puede estallar en cualquier momento. Las intrigas de palacio y alianzas son cada vez mas oscuras. Lurjus quiere acabar con Diana por que da algo al pueblo: esperanza.


Rosewind es un tebeo de aventuras como los de antes, cuando leíamos historietas sin prejuicios por que nos lo pasábamos teta. Y Diana, la protagonista, no las esconde precisamente. El cómic tiene aventura, escenas de lucha sangrienta, tabernas, intriga, magia, brujería, y erotismo. Los ingredientes adecuados en este tipo de historias heroicas. El erotismo lo pone la escultural Diana, que se pasea por ahí sin pizca de frio y con un uniforme en el que misteriosamente no le escapa nada cuando entra en combate.¡Si eso no es magia!

El cómic es como aquellas películas de serie B con anacronismos y vestimentas imposibles. Diana va con unas “cómodas botas” de tacón alto y el clérigo lleva unas gafas con montura de metal. Pero esto es algo buscado por el autor como bien dice en le prólogo del primer libro:

Quiero un mundo que no sea la tierra, quiero una mujer con bikini con tacones, quiero un tipo con gafas y unas mallas de metal. Algo que solo veas en los tebeos y que sepas que nunca harán una película así.


Esta trilogía forma una aventura completa separada en tomos de dos capítulos precedidos por una premonitoria cita. La trama esta bien hilvanada y aunque no es sorprendente, su lectura engancha por el desenfreno de las luchas, las relaciones entre los personajes y algunas frases o pensamientos. Diana es buena luchadora pero también inteligente y de grandes valores humanitarios y demuestra las dos cosas como si de una suerte de El capitán Trueno se tratara. Se tocan temas universales como la lucha ante la opresión, la esperanza y los valores de amistad. Hay épica en la historia de fantasía y un buen clímax final como mandan los cánones. Los personajes apuntan maneras y los diálogos funcionan muy bien. Buenos guiños imposibles ¿Había lotería en esa inconcreta época medieval?

El dibujo de Juan Luis Rincón se mantiene similar en los tres volúmenes, aunque ha usado distintas técnicas a lo largo de su realización: tinta, Photoshop, Manga Studio… El colorista Juan Torres da unidad a los tres tomos y llama la atención con brillantes colores. Contiene además la colaboración en el dibujo del propio Juan Torres para una escena de flashback y de Agu Ariza para una escena de ensueño con un estilo más sucio. Juan Luis Rincón presenta un dibujo muy visual y vistoso que entra fácilmente. Diana es muy expresiva aunque en algunas posiciones en las escenas de lucha no quede muy natural.


Juan Luis Rincón es un dibujante gaditano y sus trabajos han podido verse con  Zombis AC, Moreno,Éxodo Apócrifo y en biografías americanas en cómic de Miles Circus o los Monty Python. El autor tiene una extraña fijación con las películas basadas en los personajes de DC.

Así que ya sabéis, si os gusta la espada y brujería con el aroma de aquellos tebeos de Conan el Bárbaro en los que solo se buscaba el buen entretenimiento sin más, esta muy posible hija de Axa, os espera con dos espadas en mano para daros acero, sangre y aventura. ¡Y queremos más!

ROSEWIND Desesperanza 1
64 páginas/ color/ Rustica / 8 euros.
ROSEWIND Desesperanza 2
64 páginas/ color/ Rustica / 8 euros.
ROSEWIND Desesperanza 3
80 páginas/ color / Rustica / 10 euros

Pedidos

Teatro: Dirty Dancing, el musical Barcelona / Teatro Tívoli

$
0
0

Hace 30 años se estrenaba la película Dirty Dancing. Un film que se ha convertido en un mito por su potente música y mágica historia de amor imperecedera.

En el verano de 1963 la jovencita Frances “baby” llega de vacaciones con su familia a un hotel de las montañas Catskill de Nueva York. Allí conocerá al algo chulesco pero de buen corazón bailarín-gigoló Johnny Castle, que le enseñará a bailar. Dos mundos diferentes se unirán y la chispa lo llenará todo de música…
 
  
¡Vuelve uno de los musicales más exitosos a Barcelona! Dirty Dancing se representará del 6 de diciembre al 14 de enero de 2018 en el Teatro Tivoli. Este musical ya se representó con gran éxito a inicios del este año y con todas sus localidades vendidas.

Si eres un enamorado de la mítica película y de los musicales de ritmo trepidante, no te puedes perder este gran musical, fiel a la historia original. Ahora podrás sentirla mucho más cerca con los bailes y las voces en directo y hacer latir tu corazón al ritmo de Time of my life.

¡Para volver a los ochenta o descubrir porqué este musical cautivó a varias generaciones!
 


Cómo se hizo: Don Talalarico El Castillo Encantado de Jan con Jordi Coll / Amaníaco Ediciones

$
0
0

Hace ya cinco años de la publicación deDon Talarico de Jan de la mano de la pequeña editorial Amaníaco Ediciones. Fue una cuidada edición de este personaje.
El origen de Don Talarico se remonta a 1970 en las páginas de la revista Din Dan de la Editorial Bruguera. Allí era conocido como Don Viriato pero mantenía los corsés historietisticos que imponía  la editorial. Más tarde pasó al semanario Strong de la editorial Argos. Jan optó por cambiarle el nombre, renovando por completo el personaje ya que Bruguera siempre se quedaba los derechos de las creaciones. Así nacía nuevamente como Don Talarico. Lo hizo en unos momentos en los que no dibujaba páginas para Bruguera y fue el personaje más popular de creación propia de la revista Strong.

“El trabajo de Jan podía competir con los mejores cómics de la escuela Europea. Y lo hacía en sus dos aspectos más destacados: la excelencia del dibujo, equiparable al de Uderzo de Asterix y su originalidad como guionista”Rai Ferrer en libro La aventura de Strong.

Don Talarico era una parodia medieval de la Reconquista con el siempre delicioso dibujo, cuidada ambientación y puesta en escena marca de Jan. Historietas de unas cuatro páginas y con más libertad que pudimos redescubrir restauradas hace cinco años en el álbum de Don Talarico de Amaníaco Ediciones.
Del material de este álbum no se recuperaron los originales y Jordi Coll, su editor, tuvo que partir de lo publicado en Strong para todo el proceso de edición. En el nuevo tomo Don Talarico y el Castillo Encantado, Jan había perfeccionado el dibujo y guión, pero se riza el rizo pues no existen ni los originales y ni siquiera se publicó en su día en el semanario Strong, ya que este cerró antes de su publicación y no porque la revista fuera mal sino por que Jaime Castells, dueño del Banco de Madrid y principal accionista de la Editorial Argos, se había fugado a Suiza con una gran cantidad de dinero, aparte ademas de las artimañas de la editorial Bruguera para evitar la competencia.

¿Pero qué paso con esos originales? En el recomendable libro La aventura de Strong, historia de una revista juvenil de culto, los directores de la revista Rai Ferrer y Miguel Agustí cuentan que el cierre de la misma en 1971 fue de sopetón por los motivos citados y que ni ellos sabían que también iban a ser despedidos. Los originales de esa historia fueron entregados por Jan y se quedaron en la redacción junto a los fotolitos, álbumes, revistas y pruebas de grabador. Ellos nunca más volvieron a la redacción y creen que después del cierre y de que la editorial pasase a llamarse Argos Vergara, algún listo se los llevó.


Si el primer Don Talarico contenía historias cortas y sueltas, este Don Talarico. El Castillo Encantando es una  aventura larga del personaje, con los inicios de la Reconquista y donde conoceremos el origen del personaje.

Don Talarico y su disparatado grupo de hombres recibe la misión del rey de recuperar un castillo en poder de los  musulmanes. Una aventura con batallas, sorpresas y, claro está, humor.

El álbum incluye también, como no, un pequeño apartado de extras. 
Don Talarico. El castillo encantado
Guion y dibujos de Jan
Encuadernación cartoné, 21 x 29 cm
56 páginas en color
PVP: 15,00 EUR


Jordi Coll su editor nos habla de este Don Talarico y el Castillo Encantado:
-¿Cómo os decidis a recuperar este cómic inédito Don Talarico y el Castillo Encantado? ¿Te lo pide Jan o le convences para ello ya que es sabido que el autor es algo reacio a resucitar antiguos personajes suyos? 
Bueno, hablamos del tema después de publicar el primer álbum. Jan me comentó que, la segunda historia de Don Talarico estaba dibujada y entregada a la editorial, pero que no se llegó a publicar ni pudo recuperar los originales. Lo único que tenía eran unas fotocopias bastante malas de las páginas y que estaban cortadas por su parte central… en aquel tiempo eso era lo mejor que había.
Yo le dije a Jan de recuperar ese material, pero hice unas pruebas y aquello iba a ser muy, muy difícil. Él me dijo que podía intentar calcar y hacerlo de nuevo, pero haría falta tiempo y que pudiera encontrar una prueba de línea para imitar el estilo de dibujo que hacía en aquella época.

Lo del tiempo era lo más complicado, lo de la prueba de línea tuvimos la inmensa suerte que, Carlos, su hijo tenía una página original de Don Talarico, de alguna prueba que había hecho en su momento y que le sirvió de base.


-¿Había fotocopias de todas la páginas o Jan ha tenido que volver a dibujar alguna de ellas?
Pues no, no había fotocopias de todas las páginas. Como ya he dicho la calidad de las fotocopias era bastante desesperante y, aparte, solo conservaba copias de las 32 primeras páginas.



-¿Ha tenido Jan que redibujar por el mal estado de las fotocopias?
 
Sí, Jan ha tenido que calcar a partir de las fotocopias y reconstruir los fragmentos de las viñetas que están en blanco. Como también conservaba el story board, pues más o menos tenía una idea de lo que podía salir.


 -Si en el anterior volumen de Don Talarico el proceso de restauración te llevaba unas 10 horas por página. ¿Cual ha sido el tiempo de dedicación en este?
En este caso el curro se lo ha llevado Jan. Aprovechó que estaba esperando que le enviaran el guion de la última historia de el supergrupo para ponerse a ello. La verdad es que fue bastante rápido. La primera noticia que tuve de que estaba haciéndolo fue un mensaje que me decía: ¡Hurra! ¡Ya tengo nueve! ¡Una más y serán diez! Cuando me lo envió no sabía a qué se refería. Luego ya me contó que estaba redibujando el álbum.

-¿Qué proceso has llevado a cabo para su restauración?
Como decía, yo no he hecho nada. Toda la labor ha sido de Jan.

-¿Has trabajado el color en colaboración con Jan?
No. Lo hablé con él para agilizar la faena pero Jan decidió que sería mejor que este cómic, al redibujarlo de nuevo, cambiáramos el color plano del primero por una paleta de color más acorde con lo que hace actualmente. Es una evolución también de la serie por si, quién sabe, más adelante hubiera un nuevo álbum el que dibujo y color se asemejen más a su estilo actual.


-¿La portada es nueva o también existía la fotocopia?
La portada es nueva. Si lees el álbum verás que está sacada de una de las viñetas interiores de la historia.


-¿Se mantiene el misterio de dónde fueron a parar todos los originales?
Sí, el misterio sigue. A donde fueron a parar o quién los tiene es una incógnita. En los extras del álbum se cuenta un poco la historia de lo que ocurrió con ellos.

-Al adquirir este Don Talarico y el Castillo Encantado ¿Qué obsequios se pueden llevar los lectores?
¿Aparte de nuestro agradecimiento? Bueno, pensamos hacer una lámina como en la edición anterior pero, hablando un librero, nos hizo caer en algo más original, así que hemos hecho también un recortable y, por otras historias que teníamos en mente y que no hemos podido hacer, también hay una postal conmemorativa. Eso sí, solo para los 500 primeros que reserven el álbum.



-¿Qué noticias hay de la posible recuperación también de esa otra maravilla de Jan: Lucas y Silvio?
¡Argh! Estamos en ello y también con otras historias. Inicialmente, como no sabía que Jan iba a ponerse con el Talarico, queríamos sacar este año el álbum de Lucas y Silvio pero, de momento, lo dejamos pendiente para otro momento.


-Y ya puestos, ¿Para cuando un nuevo tomito de Pulgarcito por parte de Ediciones B? A este paso la completarán nuestros descendientes…
Pues por parte de la editorial, actualmente, no sé nada de nada. Desde el principio Jan y yo propusimos que la colección fueran cuatro o cinco tomos con todas las historias, pero se decidieron por el formato álbum de 48 páginas que, a este ritmo, a saber cuando se acabará de completar la colección. Lo dicho, no sé qué planes hay ni si continuará por su parte.


-Por último, ¿Qué nos puedes decir del renovado Amaníaco? Que aunque parezca mentira se sigue encontrando en librerías especializadas. 
Que, como dicen unos famosos galos, seguimos resistiendo ahora y siempre. Las revistas de cómic que hay actualmente pueden contarse con los dedos de una mano, ya no hacen falta las dos.
Es una lástima que la gente no se de cuenta de todo el trabajo que hay para hacer una revista de historietas ni la cantidad de autores que colaboran.
Se ha perdido la tradición por las revistas y no se entiende que este tipo de publicación es donde, precisamente, se dan a conocer los nuevos autores. Para mi es más fácil tener cuarenta y tantos dibujantes en las páginas de la revista cada tres meses que publicar cuarenta álbumes al año. En la revista hay variedad, permite al autor desarrollar sus personajes, sus series y da la oportunidad al los lectores de descubrirlos. Seguramente habrá series o personajes que, en principio, no llamarán la atención pero, con el tiempo, se convierten en un éxito. Si ves que no acaba de funcionar puedes ir probando, reconduciéndolo hasta enganchar al lector. Esto, en una revista, puedes hacerlo porque forma parte de un conjunto. Con un álbum, que es un monográfico, no puedes correr riesgos, o sale bien, o sale mal.


Teatro: Alpenstock / Tantarantana

$
0
0


Llega al teatro Tantarantana de Barcelona una comedia alocada y algo absurda: Alpenstock

En un chalet vive felizmente una pareja ultraconservadora. Friz (Arman Villén) un funcionario obsesionado con su trabajo y su mujer Greta (Lara Salvador), una ama de casa obsesionada con la limpieza. Un detergente comprado en un supermercado no aprobado por el marido por ser demasiado moderno y la llegada inesperada de Josip (Enric Cambray) desatarán el caos en su apacible vida.

Alpenstock es una espiral de humor negro. Una pieza incorrecta que con un humor asesino se revela como un retrato crudo de nuestro bienestar occidental.
"La mayoría de gente no abre nunca la boca. Si la mayoría silenciosa calla por naturaleza no es menos mayoritaria por definición. Un día esa mayoría silenciosa acabará por darse cuenta y ese día su silencio mayoritario hará mucho ruido. Debemos confiar en el futuro ".


ALPENSTOCK
Teatro Tantarantana
Del 10 de diciembre al 7 de ennero de 2017
Funciones a las 21:00 horas. Domingos: 19:00 horas
Dirección: Ricard Solé i Mallol
Reparto: Enric Cambray, Lara Salvador, Armand Villén
Dramaturgia: Ricard Solé i Mallol
Producción: Obskené amb el suport del Teatre Tantarantana
Idioma: Catalán

Entrevista a Bernat Serrat (1ª parte)

$
0
0

Bernat Serrat nace en 1941. Fue un niño de posguerra del barrio de Sants. Empezó tarde a dedicarse de lleno al dibujo, hacia los 30 años, aunque la pasión la tenía desde siempre.
Bernat apostó en un momento dado por dejarlo todo y dedicarse al dibujo profesionalmente y a base de sudor lo consiguió. La suya es una vida de lucha y nunca mejor dicho, pues como veremos durante una época ejerció de boxeador.
Ha trabajado para España, Alemania, Francia e Inglaterra. En muchos de estos países por encargo y sin firma. Ha colaborado en míticas series de dibujos animados de nuestra infancia y largometrajes de animación. También en spots publicitarios animados. Luchó por llevar a cabo su propia serie de dibujos animados y casi lo consigue. Una serie divertida con valores didácticos y sin violencia. Bernat Serrat es una persona digna, un magnifico dibujante y un gran profesional que lleva muchos años ahí. Sus ilustraciones son una maravilla y es rápido captando la atmósfera y la vida del dibujo animado en cuestión. Es hora de descubrirlo:


ENTREVISTA A 
BERNAT SERRAT (1ª Parte)

 Diversas ilustraciones originales de diferentes epocas


-¿Cuales eran tus lecturas comiqueras de joven?
Me entusiasmaba FBI yHazañas Bélicas de Boixar, y sobre todo las páginas finales de Jordi Longaron que era un dibujante muy suelto. El Cachorro también. Había una panoplia de dibujantes con los que me sentía muy identificado en cuanto a la acción. Cambiaba los tebeos con los amigos y acababan todos con las páginas llenas de rozaduras.
Mi licenciatura fueron tebeos. No tenía paciencia, me ponía en cualquier portal a leerlos con una pasión muy grande y esto generó mi vocación.

-¿Ya de joven querías ser dibujante?
Dibujaba en la calle con una simple tiza, hacia viñetas y cuadrículas en el mismo suelo. Los dueños de las tiendas de comestibles tipo lechería o taller de carpintería ya me daban dos reales si les dibujaba lo que me  pedían. También tengo que homenajear a mi abuelo que era zapatero pero dibujaba muy bien, al igual que mi tío que estuvo exiliado. Mi abuelo tenía libros de dibujantes como Bernet, Opisso,Gustavo Doré, y la afición también me viene de familia.


 Espectaculares ilustraciónes de Bernat de Don Quijote en homenaje a Gustavo Doré

-¿Has sido un dibujante a autodidacta?
Sí, con 25 años fui a La Massana y a una academia de Bellas Artes. Le guardo cariño porque el pintor que la dirigía me dijo que lo que yo quería aprender, la historieta, no se daba en las escuelas y me dio direcciones de dibujantes. Fui ver a Pueyo, incluso a Ibáñez. Pero casi todo lo hice en mi casa siendo mis profesores los autores de la historieta franco-belga como Franquin, Uderzo y Walthéry. Sí que aprendí en la academia el concepto de la perspectiva, las luces, pero mi dibujo tiraba ya a lo infantil. Cuándo iba a ver dibujantes de estilo serio me recomendaban ir por el camino de cómics tipo oeste, entones en boga, pero a mi no se me daban bien.

Antes de dedicarse al dibujo y del trabajo de sastre, Bernat tuvo varipintos trabajos: haciendo cajas de muertos, modelo de camisas, decargando maderas en el puerto, limando ejes de bastaco de trenes... Tal como se cita en la revista Sunday Comics 17: “aprendía que lo que decían los de comisiones obreras era bastante más verdad que el Evangelio.” Estas creencias le valieron una buena paliza, como bien narra su amigo Carlos Gímenez en Barrio en la historia titulada Bernardo. 


 El autor como modelo de camisas



-¿Empezaste tarde en el mundo de la animación y la historieta ¿Cuáles fueron tus primeros trabajos?
Yo trabajaba en una fabrica de confecciones de corte y diseño de señoras. Ayudaba a diseñar al modisto, pero me volvía loco allí. Tendría unos 26 años y me empecé a mover buscando dibujantes para que me orientaran y acabé en el estudio de Ortega que hacía trabajos para Alemania. Empecé a pasar a tinta trabajos del dibujanteJaume Mainou. El primer trabajo que me dieron fueron 4 páginas del Gato Félix. Más tarde ya tuve un guión de 12 páginas y pasé a ser ya dibujante de la plantilla del estudio. A los Alemanes de la Editorial Bastei les gustaba mi estilo y lo paradójico es que empecé con un personaje de mi creación y estuve como unos cuatro años con este personaje llamado MiniTrick, las aventuras de un cuervo, un loro y un conejito que se vendieron a bastantes países como Brasil, Bélgica y Holanda. Fue un inicio bastante espectacular. Al final quitaron estas páginas de su publicación para poner las de Ibáñez, autor en Bruguera, ya que las veían muy chispeantes y me acabaron dando guiones de otros dibujantes. MiniTrick fue uno de las pocas series de creación propia.




-En 1975 estuviste en aquella revista de humor reivindicativo que se llamada Butifarra.
Sí, colaboré conAlfonso López. Para mi fue un honor porque conocí gente como a Vaquero, Paco Mir, Soler, Max, Tha que me impresionaron con sus dibujos. Ellos me fueron vistiendo poco a poco. Hacía un dibujo semiserio caricaturizado. Dibujo realista solo hice una vez para una editorial francesa, un cuaderno de los apaisados sobre los crímenes de Jack el destripador. En mi vida lo he pasado peor (Risas). Aquello fue horroroso, me fui a documentar a al biblioteca. Mi dibujo era muy duro, tenía delante las viñetas de por ejemplo Alex Raymond, Milton Caniff, Alex Toth para ver como sombreaban y me volvía loco mirándolas, un pastiche increíble.


Aparte de historietas el autor protagonizó publicidad en cachondeo en la revista Butifarra


Butifarra Equipo. Bernat con su inseparable boina.



-En 1985 colaboras con comics Forum en la realizacion de la adaptacion española en colmic de la famosa serie de dibujos animados Dragones y Mazmorras. Cuentanos.
Me llamó el guionista Pérez Navarro que tenía un encargo pero que se tenía que hacer con cierta rapidez. Yo ya había colaborado anteriormente con algunos guiones suyos. El material original era los vídeos y la televisión. Me fijaba en las escenas y las dibujaba. En sus casa nos daba el guión y veíamos los dibujos animados. Me aportó una rapidez de acción. Era difícil porque no tenia facilidad para ese tipo de trabajo, pero de la virtud haces necesidad, y aprendí el impacto, el pronto, el captar rápido el movimiento y colocarlo. Y esto, la impronta, la rapidez y la retentiva me ha servido de mucho a lo largo de mi trayectoria profesional. Eran bocetos rápidos que luego pasaba a limpio aunque era un trabajo que no me gustaba, pero siempre he sido voluntarioso y pensé que eso me daría oportunidad de aprender en relación al trazo, la colocación de personajes...


Dragones y Mazmorras N º 5. Comics Forum. 
Se nota en el dibujo que fue semanal y con prisas. Abajo ilustraciones a posteriori donde se puede apreciar todo la fuerza del arte de Bernat disponiendo de tiempo:


-Trabajaste en la ultima etapa de la Editoria Bruguera realizando algunas portadas para Zipi y Zape. ¿Tuviste alguna serie mas o menos regular?
En la revista infantil Cole Coleel Capitán Tormenta. Un capitán de barco que  iba por los mares con un grumete pequeñito investigando en plan ecológico. Me gustó porque el guión era mío y me documentaba mucho sobre animales y el fondo del mar. Era un cómic de tipo didáctico. Estuve dibujándolo unos tres años. También hice algunas portadas. Otro personaje fue Queco, un niño repelente que daba vueltas por distintos pueblos de España y explicaba un poco sus características. Era ya cuando Bruguera esta muy mal y ni cobrábamos.

Serie central en el cómic Cole Cole. Historias divulgativas de la naturaleza. Como anécdota el barco en que se movían los protagonistas se llamaba Torrontero y estaba matriculado en Lekeito. A alguien de Bruguera le pareció que poner el nombre de una localidad al barco podría traer problemas y tuvo que eliminarlo.


Historieta en revista  Lily 1051 / 1982

-¿Guardas algún recuerdo de alguno de los míticos dibujantes de Bruguera?
A Raf lo conocí y era uno de mis ídolos. Años después trabaje con él. Jose Luis Moro de Estudios Moro de Madrid buscaba dibujantes e hicieron un casting y allí coincidimos. Los dos fuimos seleccionados para el largometraje de dibujos animados  Katy con presupuesto mexicano y de Miami. Buen sueldo, buena consideración. Trabajaba en la mesa al lado deRafy me maravillaba verlo como hacía layauts y algún storyboard. Rafera un genio dibujando. Era tan rápido que él casi lo hacia todo y con el tiempo decidí dejarlo y volver a Barcelona, porque veía que me estaban pagando un sueldo muy elevado. Luego volví a coincidir con Raf en la revista Garibolo (Guai) y dibujé un personaje llamado Paco Samba, las tribulaciones de unos estudiantes, y también trabaje para Bichos que dirigía Vázquez. En Ediciones B hice cuentos troquelados en diferentes estilos, pero pagaban muy poco y tenía que hacer también el guión.. Y no me salía a cuenta. Yo soy vocacional, y es algo existencial que nace de dentro, de las frustraciones de la necesidad. La vocación no entiende de sentido común, ni de problemas de fijación o largo alcance. Es un trabajo este que hay que quererlo mucho y la rentabilidad era poca si no trabajabas para una gran editorial. Saltaba de un sitio a otro. Acabé trabajando también a través de Jordi Macabich para Inglaterra, en una serie de unas ardillas. Un trabajo muy digno.


 Guai nº 140 / 1989

Super Zipi y Zape nº 10 Ediciones B / 1987


SOBRE KATY:
Katy la película de dibujos animados en que colaboró Bernat Serrat fue de bastante resolución técnica aunque demasiado elemental y didáctica. Interesantes declaraciones sobre la película Katy de José Luis  y Santiago Moro en 1989. Extraídas del libro Cine de Animación en España de Maria Manzanera:
La segunda parte de Katy fue peor que la primera. La tuvimos que hacer cuando Méjico estaba con el crack económico, con muy poco dinero, en pésimas condiciones. No nos gustaba el guión y lo rechazamos, pero al final se hizo, aunque con grandes apuros.(..) Lo que piensa un niño de aquí es totalmente distinto de lo que puede pensar un niño de Méjico. Lo que aquí se consideraría un cuento ñoño del que se ríen los niños hoy en día, allí todavía funciona.
(…)Aquí no se puede hacer labor de equipo, el español es muy individualista y cuando se hace una película, si hay un ayudante que destaca un  poco ya quiere tener un estudio propio para ser el jefe. Me parece bien su ambición, pero generalmente les queda mucho que aprender.  En España hay una docena de pequeños estudios de animación cuando debían estar agrupados en dos o tres pero mucho mas potentes. Parece que lo único que le interesa es el divismo, divulgar su nombre. Después, como no les va bien, se van a trabajar con Inglaterra o Estados Unidos porque pagan mejor.
No hemos recibido ni un duro para Katy. Estas por ser infantiles las deberían tener con más razón.(…) La ley de coproduciones dice que no se puede dar dinero a priori,  sino a película ya terminada. Luego la junta ve la película y la juzga y te dice que como no es buena, no merece subvención. A veces hemos presentado proyectos para organismos oficiales y nos los han rechazado alegando que eran demasiado comerciales, que había que buscar temas con un contenido más serio, temas históricos. Aquí hay obsesión por mezclar en todo lo político y lo español.



 -Para Dinamarca y tambien Italia (revista Topolino) entraste en le  mundo de los cómics Disney. Aparte de ilustrar puzzles y posters.  ¿Fueron muchas historietas?¿Como fue la experiencia?
Fue difícil. En Disney Dinamarca era un sueldo fijo, estuve años, pero era un trabajo frustrate. Y no lo digo por rencor, pero las correcciones eran terribles. No querían que el dibujo tuviese una impronta tuya, un mínimo toque tuyo. Había una tal Gutembergs que ya murió, que era el que corregía. Solo decirte que este hombre cuando vino aquí un par de veces, llevaba una regla pequeñita y con ella media la distancia de los ojos y el tamaño de la nariz de Miki . No le podías decir que una acción del personaje distorsionaba estos elementos. Este señor era intocable, aunque con el tiempo lo desplazaron porque “acabó” con muchos dibujantes. Luego lo llevó un agente llamado Tello que pretendía emular las hazañas del otro. Era un dibujante muy mediocre que cuando dibujaba a Mickey Mouse usaba mucho la ampliadora y la calcadora, pero que supo colocarse bien ya que hablaba inglés. Me dio trabajo y me lo quitó después de dos cuadernos sin explicaciones. A mi me hizo mucho daño, y me creó un pequeño trauma pero seguí dibujando. Pero luego hice Mikis con la agencia Selecciones, con el mejor agente que he tenido que ha sidoMiralles. Allí trabaje en diversos estilos. Era más el hecho de que cayeran bien, más que tu trabajo porque habia muchos dibujantes buenos.

 Diversas páginas Disney de Bernat Serrat

OTROS TRABAJOS Y CURIOSIDADES:

 Bernat ha ilustrado diversos cuentos Disney de peliculas emblematicas para diversos paises.


 Ilustró cientos de cuentos de todos los tipos


Bernat tambien tiene una vena de satira politica, religiosa, social con humor muy negro.

El autor desea mostrar estos muy antiguos dibujos 
que conserva de su tio y abuelo ( primera ilustración) 
y que le activaron la semilla de la pasión del dibujo

 Dedicatoria deRafy Jose Luis Moro para el autor.

 


 
Trabajos de Bernat en 1995 Street Sharks

El autor habiendo trabajado en diferentes series de dibujos animados tiene arte en captar la esencia de muchos personajes animados que se propone. Estas magnificas ilustraciones así lo demuestran:

 
Retrato del autor realizado por el dibujante Adolfo UseroEntrevista realizada en noviembre 2017

Continuará



Teatro: Rouge Fantastic Love / Teatro Apolo

$
0
0
Llega a Barcelona Rouge Fantastic Love adaptación de la celebre película Moulin Rouge. La conocida cantante y actriz Gisela es la protagtonista. A partir del martes 19 de diciembre en elTeatro Apolo.

Ricard Reguant, director de obras teatrales como Grease y Y no quedará ninguno, y actual director artístico del Teatro Apolo, es el director de este gran especetaculo musical.

Vous êtes les bienvenus au Rouge!
Ambientado en el París de la belle époque, “Rouge, Fantastic Love es una vibrante historia de pasión, seducción, belleza y elegancia con una banda sonora exquisita que incluye grandes éxitos de todos los tiempos como “Lady Marmalade” o “Roxanne”, y otros temas como “Your Song”, “La Boheme”, “One GIRL” o “Single Ladies”.

Toulouse Lautrec nos narra este relato protagonizado por Alessandro, un joven idealista de tendencias anarquistas, que aprenderá que sus ideas no se defienden con bombas sino con amor, y por Roxanne, la gran estrella del cabaret que dirige Joseph, su amante. Llegado el momento, ella deberá decidir entre el amor verdadero o ser la estrella del espectáculo. Y entre ellos conoceremos al compositor Erik Satie, a Valentin y al misterioso Maestro de Ceremonias…
¡Pasen, bailen, canten… y enamórense!


Ilustración inédita Los Xunguis de Cera

$
0
0
Los Xunguis nacieron con los juegos olímpicos de Barcelona. Unos marcianitos gamberros que siembran el mal allí por donde caen, ya sea en el presente, el pasado, o el futuro… Lugares de fantasía incluidos. Han protagonizado un sinfín de libros-juego donde se tienen que buscar ciertos Xunguis entre otras cosas en grandes páginas plagados de estos seres y pequeños detalles absurdos y de risa dibujados laboriosamente por sus dos creadores Joaquín Cera con la ayuda de Ramis. También han protagonizaron algunos cómics pero con menos éxito que estos libros tipo ¿donde esta? que siguen publicándose aquí y en varios países como Dinamarca.

Una curiosidad inédita hasta hoy fue esta contraportada original incluyendo el color que los autores crearon para los primeros libros de Los Xunguis, pero que fue descartada por la editorial porque les pareció demasiado de historieta de cómic y no para estos libros tipo ¿Donde esta?.
¡sin duda una fantástica ilustración!




Viewing all 1269 articles
Browse latest View live