Quantcast
Channel: EL RINCON DEL TARADETE
Viewing all 1269 articles
Browse latest View live

Entrevista a Bernat Serrat (2ª parte)

$
0
0

Bernat Serrat es un veterano dibujante que lleva muchos años al pie del cañón, solo hay que observar sus cómics, dibujos o ilustraciones para darse cuenta de la maravilla y lo encantador de su lápiz. Hemos visto sus storyboard en películas de animación como La leyenda del viento del norte, las mil y unas Americas, y el retorno de D´artacan, entre otras. Retomamos la entrevista: 

ENTREVISTA A
BERNAT SERRAT (2ª PARTE)




-Has trabajo mucho en el campo de la animación. Estuviste en BRB, de donde han salido series que nos han acompañado en la infancia de muchos. Explicanos un poco.
Fue a través del grupo Z de Miguel Pellicer, del que tengo un muy grato recuerdo. Buscaban dibujantes de storyboard para la serie de dibujos animados La historia de Cataluña. Yo no sabía mucho de storyboard pero en sí es como una viñeta y me cogieron. El director de BRB Claudio Biern me comunicó que tenía que formar un equipo y me rodeé de gente de publicidad porque necesitaba que me hicieran minutaje y movimiento de cámara. Hacíamos el storyboard en el estudio con Andreu Balcells, Sauri, Raf, Cubero y Castillo. Yo hacía los personajes y los encajaba en azul, Andreu los fondos. Hacíamos una virguería de pequeñas viñetas. Los racords y los ejes los fallábamos un poco pero lo iban solucionando en Corea, donde hacían la animación. Prácticamente hacíamos layouts y le ahorrábamos mucho dinero a Claudio Biern. Realizamos también storyboards de las segundas partes de D'artacan y los tres mosqueperros, Willy Fox, las Mil y una Américas

 El autor colaboró en los storyboards de estas series

Fuimos los primeros que lo hicimos. Era mucho trabajo. Coordinaba el equipo, pero buscaban una persona con espíritu empresarial y yo no era la persona indicada. Yo buscaba crear mi propio personaje, pero luego BRB me ofreció un nuevo personaje para las olimpiadas, un tal Cobi que había creado Mariscal. Cuando vi al Cobi me cayeron al suelo "las bolsas seminales" (risas), ¡petrificado!. Los guiones los iba hacer El Tricicle y yo lo tenía que coordinar todo. Buscamos un piso donde ubicar el estudio, cogí Robert Balser que luego fue director de Las Tres Mellizas. Fue una buena época, pero Claudio Biern me pedía cada vez más y no estuve a la altura, casi me vuelvo loco. Yo solo soy un dibujante creativo aunque eso no te da dinero hasta que encuentras un productor. Después de seis meses de tensiones, pues tenia que llevar a Mariscal los fondos y este me pegaba la bronca, entró una jefa de producción que quiso eliminarnos... Ya vi que aquello iba mal y me marché. Le dije a Claudio Biern que no merecía ese sueldo y me dijo que era la primera vez en muchos años que se encontraba con una persona con ese grado de honestidad. La verdad también estaba acojonado por toda la responsabilidad que caía en mi.


-Que nos puedes decir de ese corto en el que participaste en 2012 titulado: Defectuosos.
Bueno esto es porque me lo pidió un amigo e hice cuatro cosillas.

-También has estado en Cromosoma. ¿En que series y en que consistía tu trabajo?
Sí, trabajé en Juanito Jones, Las Tres Mellizas y Miniman entre otras. Hacia el final de mi estancia también colaboré en la serie Tom de Daniel Torres limpiando layouts, Un trabajo que yo antes mandaba hacer. Pero pensé lo de siempre, ¡ojo que no te hundan en el suelo!, levántate, aprenderás otra vez de esto.  Estuve un año y medio. ¡no sirvo ni para mandar ni para que me manden!


-Algún trabajo personal que quieras mencionar…
Yo quería crear mi personaje propio y lo hice a través del estudio de dibujos animados de Sergio Cámara. El personaje se llamaba Bruni, un buho algo ecológico. A través de la escuela Fak d´art llegamos a un acuerdo, les facilité profesores, eran sus inicios, y a cambio ellos me llevaban el trajín de presentar el proyecto en Bruselas. Allí daban premios Multimedia como protección de productos de animación europeos frente a la animación japonesa o americana. Mandé el proyecto a Bruselas y salió premiado con siete millones de pesetas. También salió premiado otro proyecto con plastelina del dibujante Ivà. Pero la productora Fak d´art de dibujos animados lo llevó muy mal y eso que era un buen momento. El dinero se gastó e hicimos 10 minutos de animación que se presentó en Cannes. ¡todo quedo en nada!

La serie proyecto de Bernat Serrat mutó y paso a llamarse Nattu


Luego me contrataron para trabajar en el largometraje La leyenda del Viento del norte en el País Vasco. Estuve un año y pico y se interesaron por mi personaje y proyecto. ¡Lo iban hacer!. Efectuaron la presentación para llevarlo al departamento de cultura del gobierno vasco, pero llegaron tarde y el dinero ya se lo habían dado, lo que son las cosas, a un proyecto de Karlos Arguiñano. Despues ellos también tuvieron dificultades para acabar la película de animación La leyenda del Viento del Norte. Mi personaje Bruni seguía sin ver la luz.


No acabó aquí el periplo de este personaje, pues fue a parar a Madrid a la productora estudio de Goomer, pero fue un fiasco. Prometían trabajo a la gente de animación, si realizabas y pagabas un curso. Acabaron encontrándose un día el estudio cerrado. Así que otra vez estaba sin productora y el personaje fue a a parar ¡Banesto!. Un director del banco había visto el personaje y lo querían como mascota, porque les hizo gracia ya que algunos bancos ya tenían su mascota. Les dije que sería bueno hacer una serie de dibujos animado y se realizaron todas las gestiones pertinentes. Teníamos que ir un viernes en avión a Madrid a cerrar el trato. Banesto adelantaba 50 millones de pesetas para la serie, junto a otros proyectos de inversiones culturales. Ya teníamos los billetes y me llaman diciendo que han pillado a Mario Conde y Banesto con un agujero de muerte. Pensaba que era el día de los santos inocentes pero no y todo se paralizo. Estuve a punto de llevar el personaje a Planeta pero igual la hundía (risas)


Luego hubo un editor de cuento de todo a cien que invirtió con la dirección de Caixa Rural de Valencia para hacer el primer capítulo de la serie. Se hizo este primer capítulo de 13 minutos gastándose unos 20 millones de pesetas, entre animación, dobladores y todo. Se presentó en Cannes pero acabaron peleándose el editor y los del entidad financiera. Y aquí termina el peregrinaje de este personaje que ya se llamaba Natu por tema de derechos. Ya nunca quise saber de dibujos animados personales con esta frustración.

Otra vertiente poco conocida de Bernat Serrat es su vena sarcástica. Tiene unos geniales chistes gráficos titulados Cristadas, perfectamente válidos hoy en día pero solo publicables tal vez en la revista el Jueves. Son de traca y con muy mala leche. Obra a descubrir!. Otros chistes de humor negro y erótico fueron publicados en la revista Siesta.
Las Cristadas se publicaron en un diario de Euskadi y se usaron en camisetas.




 -Háblanos de ese proyecto personal que no pudo ser por muy poco llamado Capitán Terranova. 
Terranova fue un proyecto de historieta junto con a otros dibujante sobre un capitán. Marc Alberich hizo el entintado, también colaboró Andreu Balcells y Marc Albericot. Estava previsto mandarlo a Francia para ver si cuajaba. El Capitán descubre en los fiordos un yacimiento de agua pura. Dargaut se interesó, le mandamos tres páginas, pero hubo cambios en la dirección y allí se quedó. Esto suele pasar pero lo de mi personaje Nattu es pura mala suerte.


-¿Qué es la Abadía de Blum, Ubloa y Joana Botter?
El primero es un proyecto de dibujo animado que tengo en la carpeta, del que se hicieron las primeras pruebas de dibujo de los frailes protagonistas.
Ubloa fue un encargo de los laboratorios Pasteur a través de la creadora del personaje Rosa Pardina. Se hicieron muchos cuentos que se repartían sobre todo en las consultas de los pediatras. Luego lo distribuyó Anaya. Hicimos un buen recorrido con este personaje. Fue en el año 2000.
Joanna Botter son cuentos del tipo todo a 100 de los que dibujé un montón.

 La Abadía de Blum
 
 Ubloa
Joanna Botter

-También tienes una vena de novelista, pues hace unos años que estas recopilando anécdotas de tu infancia y juventud ¿no es así?. ¡Hasta Carlos Giménez ya ha utilizado algunas de tus divertidas historias!
Lo hago como una necesidad vital. Una cosa es la vocación, no se escribir pero lo hago de una manera orgánica. Me gusta y llevo años con esto. Estoy descubriendo un campo que no había trabajado, aunque he hecho muchos guiones, he leído bastantes de historieta, y me han enseñado las pautas. No sé si lo presentaré a alguna editorial para no hundirla, pero ya llevo escritas 300 páginas que hay que limpiar. Intento hacer una historia honesta con personajes verídicos y ficticios, todo está basado en hechos reales. Intento ser humilde y dicen que la humildad es una prerrogativa de los idiotas, pero no me considero esto. Carlos Giménez me animó a que lo hiciera, también Juan de Blas, un escritor de novelas históricas. Me dijo ¡Escribe, olvídate de estilos! Pero claro no es lo mismo contar una anécdota divertida que escribirla. Además me sabe mal porque mi amigo Juan de Blas ha muerto recientemente y no se las he podido hacer llegar.


-Pocos saben de tu otra faceta de tu vida….
En la revista Rambla para Alfons Font hice algunas paginas de cómic sobre un boxeador amateur porque he estado relacionado con el mundo del boxeo muchos años. He entrenado en gimnasios hasta los cincuenta años. He boxeado como aficionado y me impactó mucho este mundo y su liturgia y el hecho de que para ganarse la vida una persona tenga que hincharse a dar ostias. Esto me parece una brutalidad, pero en aquella época para los que estábamos en una barriada de estrato social bajo era una opción de deporte barato Y además podías ganar algo de dinero. Te hinchaban la cara a ostias pero ibas aprendiendo a sobrevivir. Aquí el boxeo eran en blanco y negro. Los entrenamientos eran terribles y el ring estaba sobre un entarimado de cemento con imperfecciones. Ganaba algo de dinero pero mi prioridad era el dibujo y con el boxeo me pagaba las clases. Por la noche me ponía una mesita con un foco que me pegaba unos calambrazos que me dejaban un cuarto de hora con los ojos extraviados y allí  dibujaba y dibujaba. No tengo una cultura académica. Como muchos, un luchador, pero me siento muy orgulloso. No nacían  boxeadores con carrera del ágora del pensamiento, era gente cuya fuerza era física. Dos tíos pegándose ¿Cómo es posible? En la sociedad en la que vivimos...



Historieta de Bernat Serrat y él mismo cuando boxeaba.

En la revista Sunday  Comics 17 Bernat Serrat cuenta esta divertida anécdota: en uno de los mejores combates de su carrera púgil, en la que le dieron hasta en el cielo de la boca, su preparador le gritaba: “duro con él, no aflojes que ya es tuyo.” y el contestó: ¿y quién me esta pegando a mi, el arbitro? El autor tiene muchas historias dignas de ser contadas.

-Uno de tus últimos trabajos en cómic fueron las aventuras de un elefante llamado Benjamin para el publico infantil alemán. Algo que te ha llevado por el camino de la amargura…
Fue algo pintoresco, un dibujante con tantos años. Las persepectivas son complicadas siendo un elefante. El colofón de todo esto es que hecho lo que he querido. He sido coherente, he seguido mi vocación de dibujar y dibujar y he podido mantener una familia y en la esquina de mis días me siento orgulloso. Soy un dibujante bastante desconocido. Este es un trabajo vocacional colgado siempre de un hilo, tienes que hacer cosas que no es lo que habías soñado. Pero este trabajo es arte. Conozco mis posibilidades y mis limitaciones. Asumo parte de culpa en no saber escoger, no saber elegir. Peldaño a peldaño como en el boxeo. Y los que han llegado arriba es porque ha habido “boxeadores peldaño” y es gracias a estos que hay otros que suben los cinco peldaños de carrerilla y abrazan la gloria.


 OTROS TRABAJOS Y CURIOSIDADES:


 Muchos de los cuentos que abundan en los chinos fueron dibujados por este autor

Cuento de Mighty Max / año 1995 / Dibujos: Bernat

 Portadas para Zipi y Zape Especial
 Arriba página de Paco Samba para revista Guai. 
 Abajo páginas para revista Zipi y zape nº 611

 Revista reivindicativa de 1982 donde el autor colaboraba.
Es el del bigote en el anuncio. 

Lily nº 1051 / 1982
Diversas páginas de cómic de Bernat Serrat

El autor tiene facilidad en captar los estilos de diferentes dibujos animados.
Estas preciosas ilustraciones así lo demuestran. Algunas disponibles.

Entrevista realizada en noviembre de 2017









Felices Navidades por Jaume Rovira

$
0
0
Jaume Rovira fue uno de los autores con más producción en las revistas Bruguera y Ediciones B. En otros países Rovira sería reconocido como un clásico del cómic juvenil. Aquí solo lo recordamos los lectores de cómics, sobre todo por sus ambles historietas de Los cinco amiguetes (1978) y las algo más gamberras de Segis y Olivio (1971). Aunque hubo otras anteriores como Hotel Mediaestrella (1971) o Vicente el dependiente (1971) Su primera serie para Bruguera fue Pepe con tan solo 18 años. Su gran labor historietista continuó ya en Ediciones B con estilo renovado con Piluca, Pablito, y Obseso Pisafondo.
Antoni Guiral afirmaba en Clasicos del Humor lo siguiente de su trabajo en Bruguera: “su estilo y contenido recoge parte del legado de las dos generaciones anteriores, aportando con el tiempo una narrativa más dinámica y un grafismo más contemporáneo, muy en la linea de los jóvenes autores franco-belgas de los años setenta.”
¿Es posible que todos los autores de la editorial dibujasen en un momento dado a Mortadelo? Al parecer Jaume Rovira se atrevió con él y con muchos de los nuevos personajes de la etapa de Ediciones B en este magnifico póster para un especial navideño de 1989.



Los señores de Alcorcón y el Holgazán de Pepón en Navidad, de Robert Segura

$
0
0
Alcorcón esta felizmente casado y tiene que mantener a su familia como puede, pero esta su cuñado es un vago de campeonato que va incluido en el pack y que es capaz de generar los desastres más imposibles.
Este cómic fue creado por Robert Segura en el lejano 1959 y se mantuvo en activo hasta el cierre de la editorial Bruguera en 1986 y posteriormente en Ediciones B.
Segura presentaba en estas historietas Los señores de Alcorcón y el Holgazán de Pepón el slapstick más bestia gracias a las ocurrencias de Pepon. En realidad estos personajes eran perdedores por las circunstancias y su poco saber y se nos hacían queridos.
Robert Segura aportaba en sus historias un trazo fresco y muy característico. Dibujaba a las chicas muy sexys casi sin pretenderlo y ya desatadamente en su ultima etapa en Ediciones B a finales de los ochenta.
El autor creó una buena cantidad de variadas series comoRigoberto Picaporte solterón de mucho porte(1957), Piluca niña moderna (1959) La alegre pandilla (1963), La panda (1967), Pepe Barrena (1969),Lily (1970), Los Muchamarcha´s(1986)…
Desconozco la publicación original de esta historieta ya que se reedito en diferentes años y hasta en los tebeos de Ediciones B.



Todos Estamos Locos en Navidad de Joan March

$
0
0
Si Joan March no hubiera abandonado el mundo del cómic hoy tendríamos un buen número de historias surrealistas y absurdas de antología.
Sus inicios en Bruguera empiezan cuando tiene tan solo 18 años y ya se encarga de ilustrar diversas secciones y entintar al mismísimo Escobar. A partir de 1971 crea series propias dentro de los cánones bruguerianos. pero no es hasta su segunda época en la editorial, hacia 1978, en que contemplar su verdadero estilo al tener más libertad. Así podemos descubrir el Mini Rey, Ambrosio Carabino o Tranqui y Tronco con unos guiones de lo más loco. Pero la cumbre de la locura llegaría con su Todos Estamos Locos ya para Ediciones B hacia 1987. AhíJoan March daba rienda suelta a sus ideas y surrealismos exponiendo temas de lo más cotidiano. La serie nació en la revista Superlopez (1987) una de las publicaciones que contenía mas historietas apócrifas de muy baja calidad.



Critica Reseña: Alpen-Stock / Teatro Tantarantana

$
0
0


 Alpen-Stock sitúa la acción en un chalet en el Tirol pero que puede estar ubicado en cualquier lugar del mundo civilizado. Allí viven felices Fritz y Greta en un ecosistema muy cerrado. Fritz es feliz siendo un funcionario gris de convicciones arcaicas y muy tradicionalista. Greta es una perfecta ama de casa que se desvive por su marido y que disfruta teniendo la casa inmaculada. Pero la mujer cometerá el error imperdonable de comprar un detergente en un mercado cosmopolita, provocando la ira de Fritz, y visitas inesperadas que romperán este orden establecido y aparentemente feliz.

La obra dirigida por Richard Soler i Mallol a partir de una pieza del francés Rémi de Vos es una crítica contra la xenofobia, el extremismo, la sociedad patriarcal, conservadora y el machismo pero en clave de humor negro. Alpen-Stock funciona como una de aquellas series de comedia americanas de los cincuenta, en la que todo era bonito y en blanco y negro. Se asemeja a aquel idílico sueño que tienen Seymour y Audry en la película La Tienda de los Horrores, es más, el decorado lo recuerda y es igual de colorista, cuidado e irreal. Un sueño que claro está, se hará añicos.


Se ha visto en la obra una critica metafórica a la limpieza del país con el nuevo detergente que lo desencadena todo, pero se ataca más a la sociedad reprimida y machista que no deja vivir a la mujer, al mundo anodino y de orden. Aunque sí, también contiene en un momento dado un poderoso discurso nacional: "el mundo está lleno de personas honestas, que son la mayoría silenciosa, y que un día se van a despertar y su grito mayoritario finalmente hará mucho ruido para racionalizar un cambio pero en el buen sentido conservador.” Alpen-Stock demuestra que los rígidos valores pueden resquebrajarse en el momento más inesperado y la obra lo hace en forma de humor.

Lara Salvador (Greta) es la que lleva el peso de la obra moviéndose brillantemente por todo el escenario, bailando, cantando e intentando luchar con sentimientos contradictorios, con grandes momentos alocados y de bajas pasiones. Está muy bien caracterizada como ama de casa de postal antigua. Ella misma se repite constantemente que es una mujer simple al igual que lo hace su marido, pero intuye que no lo es. Enric Cambray (Josip) provoca en todas sus incursiones grandes carcajadas con su interpretación de seductor pasado de vueltas, con un look a lo Logan y unaactitud triunfante.Armand Villén(Fritz) es el contrapunto, con la estabilidad interior a punto de estallar... pero dentro de un orden.


La obra muestra como se tambalea un mundo en que igual se vive engañado pero seguro con el orden establecido. Hay ansias de libertad, pero ¿es todo esto peligroso o acaba siendo lo mejor?

En un momento dado Alpen-Stock juega a cierta repetición y ya no avanza la trama, pero es cuando tal vez nos divierte más, sobre todo con ese tour de force in crescendo final con varias piezas musicales encadenadas, incluyendo brevemente la banda sonora de El Equipo A. ¡De traca!

Una obra de formato pequeño pero con la que pasaréis un buen rato y que ademas os hará pensar, porque toca brillantemente temas serios con buenas dosis de humor absurdo.
ALPENSTOCK
Teatro Tantarantana
Del 10 de diciembre al 7 de ennero de 2017
Funciones a las 21:00 horas. Domingos: 19:00 horas
Dirección: Ricard Solé i Mallol
Reparto: Enric Cambray, Lara Salvador, Armand Villén
Dramaturgia: Ricard Solé i Mallol
Producción: Obskené amb el suport del Teatre Tantarantana
Idioma: Catalán


Crítica Reseña: un Reencuentro Inolvidable Lita Claver la Maña / Fernando Esteso / Teatro Apolo

$
0
0

Dicen que las leyendas nunca mueren. Lita Claver la Maña ha estado 60 años en los escenarios demostrando su pasión y buen hacer por el espectáculo enfocado a la revista de variedades y al music hall. Aunque ha actuado en otros registros dramáticos e incluso en incursiones en el cine, se la recuerda más por el desparpajo, la vena picantona, sus historias humorísticas y rocambolescas, su cante, y sus bailes de gran vedette. Este reencuentro inolvidable recoge sus mejores momentos de toda una vida consagrada a los escenarios, a la par que le permite despedirse de su publico fiel. Una vida con sus momentos alegres y otros más duros. Algo que la Maña nos trasmite en este espectáculo, entre la alegría y la tristeza de la despedida. Aunque no descarto algún breve retorno, pues la sangre de artista corre por sus venas y no se puede detener.


Para esta despedida de los escenarios cuenta con otro grande del espectáculo y del cine, uno de los más taquilleros del cine español en los ochenta: Fernando Esteso y que a la postre empezó actuando con la Maña con tan solo ocho años de edad. Aunque a decir verdad ella debutó con tan solo seis años en el programa Pasarela Infantil de radio Zaragoza y poco después paso a la compañía de la familia Esteso. Ya de adulta en el Paralelo sus espectáculos estaban repletos, pero un sector de la cultura no los consideraba demasiado bien, y además del menosprecio, la televisión e internet, lo fueron matando todo. 

Esta es una obra para los incondicionales y si es de ambos mejor. Un viaje en el tiempo a un tipo de teatro que ya no se destila, pero que triunfó durante muchos años. Un reencuentro inolvidable, una obra que gustará a los más mayores del lugar y que los jóvenes pueden descubrir con cierta perplejidad.

La función repasa una antología de skeches de la Maña en la que su principal baza es el encanto casposo de estas piezas antiguas, repasando su carrera, oscilando entre el humor de brocha gorda, salidas de tono e interacción algo desfasada con el público.


Esteso borda su papel de a ratos despistado, a ratos enfadado, excitado o entregado. Su monólogo central es lo mejor de la función y el que provoca risas más modernas, ya que habla de todo un poco, hijos incluidos y eso que, repasa hits como Coñac La Parra y la triunfal y fantástica canción: Soy un vividor. También brilla por su potencia de voz en algunas canciones a capela, sobre todo en la de su video homenaje, en que se podría haber trabajado más la parte audiovisual. Se percibe en el escenario el cariño que se tienen los dos actores. Esteso empezó a actuar con dos años y medio y ya cantaba canción española y folklore aragonés en la compañía de sus padres y de pueblo en pueblo. ¡Casi 70 años a sus espaldas y aun bromea con que esta empezando!


El zaragozano Fernando Esteso Allué empezó con tan solo ocho años y ya descubrió lo dura de la vida del cómico y del teatro portátil. Al cómico y actor se le recuerda por siempre por las míticas películas en que formo dúo con Andrés pajares, pero Esteso ha vivido con pasión casi toda su vida encima de los escenarios teatrales recorriendo toda España en miles de espectáculos donde ha demostrado su maestría, su  humor, sus dotes de imitador, sus nuevas y exitosas cómicas canciones, sus jotas, su canción española, su interpretación, y sus monólogos. En definitiva fue uno de los humoristas más importantes siempre en exitoso cartel en los setenta. Pero el publico parece olvidar este pasado. No puedo dejar de incluir a modo de homenaje las palabras que le dedica Juan José Montijuano en su libro Pajares y Esteso tanto monta, monta tanto… Esteso conserva la risa inocente (…) Es una sonrisa íntima, a veces frágil y tímida, pausada, con la veteranía da la edad, (…) pero también es la triste sonrisa del cómico que tanto ha sufrido por llegar a ser alguien reconocido y querido, al que nadie le ha regalado nada, el que ha sudado, llorado y reído sobre escena, el que quiere morir trabajando, haciendo reír, actuando en lo que mejor sabe: Hacer felices a sus semejantes”

Igual la Maña tendría que haber trabajado algo más los textos, incluyendo algunos más nuevos y mejor resueltos, pero respetando su esencia. Claro está, hay espacio para la critica al poder establecido, pero de una forma muy tópica. La Maña no quiere que se la considere una vedette y es más del teatro de humor.

Como es habitual en este tipo de espectáculos de varietes, se acompaña con las actuaciones del ballet Glamour Dance, que da brillo, color y fuerza al espectáculo. Aunque se echa en falta un mejor hilvanado entre sketch y número musical. La actuación más impactante la realizan los impecables acróbatas del Duo Acrobatic Pack, que ejecutan maniobras de infarto, no en vano actualmente están en la tercera posición mundial con su número de acrobacia de pole.

Marta Tomasa dirige el ballet Glamour Dance. Abajo: Acobatic Pack

Un reencuentro inolvidable que nos muestra la evolución de la reina del Paralelo,  que se inicia con los focos a media luz, y así finaliza, reflexionado sobre su larga carrera, y tal vez cargando las tintas melodramáticas, pudiendo ser más poético y simbólico ir bajando la luz hasta apagarla del todo. Pero la Maña nunca calla… 72 años en plenitud de facultades y máxima energía y quiere que se la recuerde así.

Si llevas pisando este mundo más de lo que puedes recordar, este espectáculo te transportará a una época dorada de tu vida, cuando acudías a una obra de vodevil para reír a sabiendas y disfrutar también del cuerpo de baile.

UN REENCUENTRO INOLVIDABLE
Duración: 80 minutos
Idioma: Castellano
Reparto: Lita Claver la Maña y Fernando Esteso
Textos:  Emilia Giménez. Fernando Esteso, Manel Veiga, Ricard Ardèvol
Coreografia: Marta Tomasa
Producción: Era produccions, Producciones Teatrales Luis Pardos
Dirección: Richard Ardèvol
Miércoles, jueves y viernes, y 1 de enero, 9 de enero, excepto 22 de diciembre a las 18 horas ( consultar horarios)
Del 22 de diciembre de 2017 al 14 de enero de 2018 
Teatro Apolo en Barcelona


2018

$
0
0
El DDT nace en 1951 a la semejanza de la revista argentina Rico Tipo. A diferencia de Pulgarcito la editorial Bruguera buscaba llegar a un público más adulto con contenidos un poco mas picantes dentro de los restrictivos cánones permitidos en la época. En El DDT colaboran grandes dibujantes como Conti,Vázquez, Nadal, Martz Schmidt,Escobar y Peñarroya que fue el autor de esta colorista portada navideña de 1957. La primera época de El DDT fue un éxito pues duró 712 números y aun tuvo una segunda época cambiando su formato.



Reseña: El final de todos los agostos de Alfonso Casas / Lunwerg Editores

$
0
0


La infancia para casi todos es ese lugar que recordamos con nostalgia y agradables sensaciones. Del que desempolvamos los tiempos felices y tendemos a olvidar los malos momentos… ¿Qué ocurriría si visitásemos los lugares donde pasamos los veranos siendo niños? ¿Si intentásemos reencontrarnos con aquel gran amigo de la infancia que dejamos atrás? ¿Qué hubiese pasado al tomar otros caminos cruciales? Porque quel tiempo pasado fue… El final de todos los agostos. Su autor Alfonso Casas vuelve por la puerta grande con sus historietas sobre el amor. Una historia pequeña pero llena de sensibilidad.

Daniel vuelve 20 años después al pueblo donde pasaba los veranos con sus padres. Ahora es fotógrafo y quiere montar una exposición sobre el paso del tiempo a través de sus fotografiás. Lo que no sabe es que este viaje le despertara recuerdos olvidados. Presente y pasado desfilarán ante nuestros ojos. La vida de Daniel está a punto de cambiar. Las dudas sobre el rumbo de su vida le asaltarán…



Este es un cómic sensible y que nos despierta ternura. El final de todos los veranos va de la infancia y juventud, con esos caminos por los que todos hemos transitado: la amistad, el amor, el desamor, los miedos… También las gamberradas, los primeros bailes, el loco del pueblo… Pero hay momentos en los que tomanos decisiones que marcan un antes y un después. Una bifurcación. Este viaje destapará en Daniel sentimientos encontrados y un posible cataclismo. Como en la mítica colección de Marvel, en la vida real también existen los ¿y sí? si conseguimos llegar, al menos, a identificar los cabos sueltos...

Es una maravilla como en este cómic se pasa del pasado al presente. En el presente el dibujo es en colores grises y el pasado el autor utiliza colores cálidos. La transición se plasma con un dibujo en papel vegetal transparente, una doble imagen, en la que se fusionan los dos tiempos. Este bonito y complicado detalle hace diferente este cómic, convirtiéndolo también en un precioso objeto de regalo.


El autor se preocupa más de que la historia trasmita emociones que del dibujo en sí, que es sencillo, limpio y sin grandes detalles. Viñetas grandes, al igual que las orejas de los personajes, como ilustraciones de un cuento infantil. Casas consigue un ritmo sosegado, ralentizando la acción.

Este cómic es de edición especial y diferente. No solo a través de las transiciones citadas, pues ya la portada tiene una sobre cubierta en papel transparente donde se ve a los dos protagonistas saltando al mar. Si esta se quita los protagonistas desaparecen… como lo hace el pasado. Las contra cubiertas están llenas de dibujos de objetos de los años noventa. Detalles como la página final: Este libro se imprimió veinte años después del final de todos los agostos… Sin contar el potente título que ya evoca el pasado con un disparo certero, al igual que el también muy recomendable cómic ¿Dónde quedaron los buenos tiempos?De ECC ediciones.


Alfonso Casas se adentra todavía más cualitativamente en el cómic con El final de todos los agostos. El creador es muy conocido por sus ilustraciones. Su obra más popular SE(nti)MENTAL es un libro de ilustraciones sobre el desamor (viñetas en negro y rojo) que tanto servía como de terapia de pareja, para salvar las heridas del amor, o para sobrevivir a la ruptura. Su cómic Amores minúsculos gira alrededor del amor y es un homenaje a los pequeños amores fugaces y ha sido llevado al teatro. Uno de sus primeros trabajos en cómic fue Marica tú, historieta sobre el amor y la soledad. Todas estas tramas contadas con humor contenido. Además Alfonso Casas da la vuelta al amor en muchas de sus populares ilustraciones con cita, como Creía que eras extraordinario y eres extra-ordinario” “Este invierno ya no te necesito: he comprado una manta calentita que solo se acuesta conmigo” que podemos ver en sus libros y redes sociales.



Si te gustan las pequeñas historias de gente normal... 
El final de todos los agostos es tu cómic.

EL FINAL DE TODOS LOS AGOSTOS
Alfonso Casas
Editorial: Lunwerg Editores
Cómic | Cómic adultos
Colección: Ilustración
Número de páginas: 152
PVP: 19,95 Euros




TBO revista para todas las edades / Suplemento El Periódico de Catalunya

$
0
0
En 1988 el suplemento dominical de El Periódico de Catalunya aun apostaba por el cómic con un encarte central de 8 finas páginas: TBO revista para todas las edades. Con material proveniente de Bruguera montaron esta revistilla con cabida para Mortadelo y Filemon, El Capitán Trueno,Superlópez y la familia Ulises entre otros, pero claro está, con muy pocas páginas para cada personaje. El invento duro dos años y luego hubo un cambio radical nunca visto y que no se ha vuelto a repetir jamás con un suplemento semanal en formato de periódico dedicado al cómic y con abundantes textos titulado El Tebeo y dirigido por Josep Toutain.

Crítica: Yerma de Federico García Lorca con Alba Josè / Teatro Akadèmia Proyecte Ingenu

$
0
0

Yerma (1934) es una obra teatral de Federico García Lorca y forma parte de la llamada trilogía Lorquiana junto con Bodas de sangre (1933) y la casa de Bernarda Alba (1936), pero 83 años después los temas que trata son extrapolables a nuestra época actual.

El Teatro Akadèmia y proyecte Ingenu vuelven a presentar, del 10 de enero al 4 de febrero, esta obra bajo la dirección de Marc Chornet Artells.

Yerma se ha casado con Juan a la vieja usanza. Ella está feliz, es una mujer plena y cariñosa, pero ansía tener un hijo. Juan está solo por su trabajo en el campo. Pronto la luz se irá apagando en el interior de Yerma y un torrente de sentimientos contradictorios se alzarán imparables…

Yerma: Mi marido es otra cosa. Me lo dio mi padre y yo lo acepté. Con alegría. Ésta es la pura verdad. Pues el primer día que me puse novia con él ya pensé… en los hijos. Y me miraba en sus ojos. Sí, pero era para verme muy chica, muy manejable, como si yo fuera hija mía.


Alba José (Yerma) está impresionante en el papel de mujer viva y hermosa que se va marchitando, corroída por las dudas. La veremos en diferentes estadios: la culpa, la rabia, la desdicha, la tristeza, la impotencia. Un papel muy exigente que requiere desnudarse física y emocionalmente y Alba José trasmite esa intensidad. Su mirada y sus gestos expresan mucho.

La obra gira en torno a ella, pero es coral y el mundo rural en el que vive esta bien representado. Las actrices Ariadna Fígols, Roser Tàpias y Cristina López interpretan a sus diferentes amigas: su mejor amiga que sí tiene un hijo; su amiga más pasota y que no le apetece tenerlos; la otra más tradicional y algo despreocupada por su hijo. Todas dan riqueza a la obra y otros puntos de vista, al compartir la protagonista su tensión interior, pero por encima incluso de su amistad se impone en ellas el pensamiento negativo o a ratos burlesco del pueblo: La mujer que no tiene hijos es porque no quiere, o porque no sirve. Estas mujeres más alegres y despreocupadas aportan un toque de distensión y luz en el tenso drama. Además de algunas canciones y bailes que aportan colorido y distensión en este mundo en el que predomina el gris. Mención especial para el buen hacer interpretativo de Isabel Soriano, la conocida más mayor en la que Yerma busca consejo y soluciones desesperadamente.


Solo hay dos hombres en la obra, Juan (Martí Salvat) el marido nulamente empático, atado a las costumbres sociales, celoso, reservado y Víctor (Xavier Torra), otro hombre de campo, pero quedan como secundarios ante la fuerza de las mujeres.

Los diálogos tienen regusto antiguo pero los mensajes llegan y son validos. La obra está salpicada aquí y allá de versos que dan más solemnidad a la misma, a la vez que hablan de la fertilidad y la tierra, de anhelos y frustraciones.


La puesta en escena de Yerma es obra de Laura Clos y está muy lograda. En medio del escenario una cama de matrimonio donde las relaciones empiezan a hacerse fuertes o no… Por todo su alrededor la tierra, los campos que hay que cultivar para que den sus frutos. En ellos los personajes van trabajando, en soledad o juntos y acompasados. La luz casi siempre tenue crea una atmósfera sombría. Un montaje en que se integra la tierra, la fertilidad, la fecundación, sus frutos. En la que sentimos cada palada de tierra que es lanzada. La escena de la acampada está visualmente muy bien resuelta con pocos medios y queda realista.

La protagonista está atrapada en una telaraña. Un matrimonio sin amor, sin pasión. No pueden tener hijos, y esto la consume poco a poco. Sentimos su debatir, su frustración, su angustia, su infierno, su odio… La obra también plantea si es posible cambiar el rumbo, pero la honra también es su orgullo y se lo impide, aún teniendo posibles atajos. La sociedad oprime, es cruel y dicta como ha de comportarse la mujer.

En definitiva, si gozas con las obras dramáticas y trágicas bien interpretadas, con una puesta en escena imaginativa, esta es tu oportunidad. Yerma es teatro clásico que te hace meditar, con el que contendrás la respiración hasta su último minuto.


YERMA
de Federico García Lorca
Del 10 de enero al 4 de febrero de 2018
Horario: De Miércoles a sábado: 20:30h y Domingo: 18h 
18€ a 22€
Duración: 1 h 30 min / Espectáculo en castellano

Compañía:Teatre Akadèmia i Projecte Ingenu
Interpretes:
Yerma – Alba José
Juan – Martí Salvat
Víctor – Xavier Torra
María – Ariadna Fígols
Vieja – Isabel Soriano
Muchacha – Roser Tàpias
Muchacha – Cristina López
Dirección: Marc Chornet Artells
Ayudante de dirección: Anna Maria Ricart
Diseño espacio: Laura Clos ‘Closca’
Diseño vestuario y caracterización: Marta Rafa
Diseño de iluminación: David Bofarull
Música Original i asesoría de movimiento: Miquel G. Font
Producción ejecutiva: Neus Pàmies
Fotografía: David Ruano



Crítica teatro: Rouge Fantastic love con Gisela / Teatro Apolo

$
0
0

¡Abrochaos los cinturones! Porque en cuanto se alza el telón asistiremos a una montaña rusa de emociones gracias a los potentes temas que incluye esta obra. Están algunos hits de la famosa película Moulin Rouge, pero se interpretan éxitos de todos los tiempos como: Just a Gigolo, Help, Single Ladies, Hero, Material Girl… Canciones que te harán vibrar en la butaca. Una magnifica banda sonora con temas de rock, baladas, pop, opera… interpretada por cinco músicos en directo y los respectivos cantantes / actores, más de setenta temas de diferentes épocas con algunos guiños especiales. Las canciones son algunas en inglés, algunas con letra adaptada al castellano y otras en francés.¡No hay casi tiempo para reponerse de una pieza que ya empieza el siguiente!

Rouge Fantastic Love está dirigida por Ricard Reguant y co-escrita por Octavi Egea, un gran espectáculo que contiene el adn de sus producciones y que se nos presenta perfectamente engrasada para el disfrute del público. Estamos ante un gran musical que ha costado más de 700.000 euros y que quiere dar nueva vida al Teatro Apolo.

  
Rouge brilla sin necesidad de grandes decorados, pues no los hay y no se echan en falta gracias al magnifico cuerpo de baile compuesto por diez bailarinas dirigidas por Ana Eva Cruellas, que llenan y dan fuerza y vida al espectáculo. El diseñador Jordi Dalmau ha creado un vestuario para las bailarinas a medida y claro está, el de Gisela luciendo sensuales y artesanales vestidos. A esto se suman variadas coreografías para sumergimos en la bohemia y el Music Hall, aunque cuesta situarse en el París de la Belle Epoque con tantos temas musicales archiconocidos y actuales.  ¡Atención al potente número por excelencia del can-can!


Es mejor ver este musical olvidándose de la película y dejándose llevar por el torrente de alegría y buenas sensaciones que trasmite. Rouge Fantatic Love simplifica la historia del joven anarquista, pobre e idealista, que se enamora de la cantante de un cabaret. Una mujer que basa su felicidad en lo material y el amparo del dueño del espectáculo, que puede darle esta riqueza e impulsar su carrera, a cambio de poseerla. La historia es clásica, pero en la obra se reducen los diálogos hasta casi el mínimo y casi todo se expresa a través de las canciones. Tal vez esto descoloque un poco porque al principio no sabes muy bien de dónde salen los amigos del protagonista, quienes son, o quien es él mismo.

En todo cabaret que se precie hay un maestro de ceremonias alocado e irreverente y aquí esta sobradamente cubierto por Javier Enguix. Él da todo el humor que contiene y necesita la obra y se coloca al público en el bolsillo desde el minuto uno de su intervención. Toni Vinyals es Alessandro, el idealista que se enamora de la cantante y tiene una potencia de voz increíble que te dejara sorprendido. ¡Parece que vaya a estallar algún foco debido a su timbre! Tan solo con un poco más de armonía al moverse por el escenario sería ya perfecto.


Alessandro no está solo, tiene tres amigos que le animan y le empujan. Naím Thomas es Erik Satie, un compositor y cantante en busca de inspiración. Naím tiene una muy intimista y bella pieza, “el hombre del piano”, que hubiese sido más poética si un solo halo de luz le hubiese enfocado en esta escena a él y a la bailarina del piano. Sin embargo, al colocar dos bailarinas en pole dance erótico sensual justo detrás de ellos, distrae la atención y la atmósfera que se pretendía crear, aunque el número se ejecutan a la perfección. Ferrán Gonzáles es Toulouse-Lautrec el pintor y cartelista francés perfectamente caracterizado y el que más nos recuerda que estamos en 1900. Fedor de Pablos es Valentín y se mueve con soltura por todo el escenario, con muy buena voz y una buena interpretación, hasta cuando esta de espaldas al público y solo se puede ver su expresión desde un lateral. Y Ferran Castells ejecuta bien el papel de malvado de la función.


Hemos dejado para el final la perla: Gisela, que interpreta a Roxanne, la cantante del music hall. Está magnífica como siempre, da igual que interprete sus canciones, temas Disney o los incluidos en Rouge. Su voz es sensual, melodiosa, enérgica cuando es necesario. El papel requiere que sea femme-fatale y algo provocativa, pero su dulzura acaba imponiendose. Hay buenos temas a dúo y está también magnifica cuando canta sola o como estrella del musical.

Con Rouge Fantastic Love disfrutaras de la música famosa de ayer, hoy y siempre y con el plus de tener en vivo y en directo a Gisela actuando y cantando. Todo esto con un gran cuerpo de baile a todo ritmo, y una historia de amor tópica pero enderezada con toques de humor por obra del logrado maestro de ceremonias. El espectáculo no decae y pasan volando sus más de dos horas.


ROUGE FANTASTIC LOVE
Teatro Apolo
Funciones: Miércoles a jueves: 20:30 / viernes: 18.30 y  21.20 / Domingos 18.30
Entradas desde 22 €
Duración: 135 minutos
Idioma: Castellano
Dirección: Ricard Reguant
Reparto:  Gisela , Toni Viñal, Ferran González , Naïm Thomas, Ferran Castells, Fedor de Pablos, Javier Enguix
Dirección musical: Pep Sala
Vestuario: Jordi Dalmau
Coreografía: Ana Eva Cruella



Crítica: Mazinger Z Infinity

$
0
0

Mazinger Z marcó a toda una generación de niños en la España de los ochenta. Fue una efímera serie de gran éxito que ha perdurado en el recuerdo hasta hoy a través de ediciones en DVD, libros teóricos, el manga original y el merchandaising. En el último Salón del Manga de Barcelona se le dedicó una pequeña y bonita exposición con material añejo. Poco imaginaba su creador Go Nagai la popularidad de su gigante robot, que ideó en la carretera en un atasco, y mucho menos el éxito fuera de su país.

Es debido a esta popularidad y a que se cumplen 45 años del nacimiento de la serie de animación, que la nueva película de animación Mazinger Z Infinity ha llegado a estrenarse aunque por muy poco tiempo en los cines españoles y esta dirigida Junji Shimizu, director también de algunas películas de One Piece.

La película es diferente a otras nuevas incursiones en series y miniseries del robot gigante, en primer lugar porque lo hace respetando una parte de su potente banda sonora original interpretada por su creador Ichiro Mizuki. Sin ella es como ver una película de Superman sin la música de John Williams. Es muy difícil no emocionarte al aparecer en fondo negro esa Z gigante con los primeros acordes musicales y posterior intro homenaje. En la escena de la gran batalla también vuelve el tema a sonar, pero más camuflado algo imperdonable y que resta heroicidad al momento.


Mazinger Z Infinity da un salto de diez años respecto el final de la serie. Koji Kabuto es un científico, la energía foto atómica se utiliza por todo el planeta y Mazinger descansa en un museo. El nuevo Centro de Investigaciones Fotonicas ha descubierto un misterioso y nuevo Mazinger Z de extraña procedencia. El Doctor Infierno y sus secuaces no tardarán en aparecer con un solo propósito.

La película es un festín audiovisual, pues podremos ver a un montón de los míticos robots rivales de Mazinzer aparecidos en los muchos episodios de la serie y atacando todos juntos con la moderna animación de hoy. Es además un relato de ciencia ficción con universos paralelos y metafísica. El Doctor Infierno se muestra en el film con una  motivación más personal y pone en relieve como es la humanidad o como puede llegar a ser. Se critica a la sociedad libre, sus debates políticos interminables, sus conflictos… Boss, el personaje secundario, queda mas realista en su nueva profesión al lado de sus inseparables amigos. Sigue estando los tonos erótico-festivos habituales, ahora tachados por algunos sectores de machistas, con las chicas Mazinger. También hay lugar para el humor de coscorrón, aunque este ultimo más habitual en la serie original.


La productora japonesa sabe que en España hay un gran numero de fans y ha incluido una escena en la película en la que se ve la Sagrada Familia. Y gracias al doblaje español por fin se dice ¡pechos fuera!

Series como Mazinger Impacto (2009) renovaban la animación pero mezclaban muchos conceptos y no daban protagonismo al Mazinger original, además de contener un final demasiado irreal. La serie Mazinkaiser (2001) estaba incluso mejor al ser más corta con algún capítulo muy desenfadado y subido de tono. Mazinger Z Infinity es un buen homenaje a Mazinger Z, con una linea argumental que pone en relieve pensamientos y diálogos más adultos y que hacen pensar, aunque claro posee las virtudes  y defectos de los dibujos japoneses. En las virtudes la espectacularidad, la épica y la animación excelente, aunque las batallas se muestran tal vez algo rápidas en movimiento. En sus defectos la exageración de los sentimientos, las emociones y relaciones personales, cargar demasiado lo melodramático y las explicaciones metafísicas.


La película gustará a los fans de la serie que la vean sin complejos y sin comparaciones. También a  las nuevas generaciones y posee una buena animación 2D y 3D. Puedes ser un Dios o un Demonio… ¡Mazinger Z ha vuelto!


Crítica cómic: La delicadeza David Foenkinos / Cyril Bonin. kraken Editorial

$
0
0

Adquirí y leí este cómic movido por la curiosidad que me despertaba su portada, sin saber toda la historia que llevaba detrás. La delicadezaes un libro muy conocido de David Foenkinos, escrito en el año 2009 y que consiguió diez premios literarios en su país y ha sido traducido a más de 30 idiomas. Además su propio autor junto a su hermano llevaron la historia a la pantalla grande en 2011 con la exquisita actriz Audrey Tatou. Con estos antecedentes, solo faltaba que tuviese un cómic, este, que se publicó en 2016 de la mano del dibujante Cyril Bonin.

Nathalie tiene un buen trabajo, un novio apuesto, amable y que la hace feliz. La vida le sonríe. De repente su felicidad se trunca con la desaparición de su gran amor. Su vida se oscurece y se vuelve gris. Su jefe intentará conquistarla, aunque ella ya no siente nada. Pero hay un insignificante oficinista, Markus, un hombre aparentemente anodino que pasa desapercibido…
 La delicadeza es un cómic romántico que sorprende y como su titulo indica es una  delicada historia. Contiene los ingredientes necesarios bien agitados: drama, amor, comedia, magia, humor, locura y mucha sensibilidad.

Nathalie está noqueada por los acontecimientos y de repente, haciendo algo inesperado, pondrá en su vida a Markus, alguien en que apenas se había fijado antes y que la sorprenderá. Como en los buenas historias de amor Markus demostrará que hay tipos interesantes y delicados que no destacan por su belleza, ni por su labia, pero bellas y buenas cuando se logra saltar la barrera.


Un cómic que te reconcilia con el amor y te deja un buen sabor de boca. Y te sorprende si, claro, no has visto la película, porque entonces parece uno de aquellos cómics Marvel de nuestra infancia en que la portada rezaba: Fiel adaptación del film.

La delicadeza es una historia lenta que nace con un planteamiento inusual y es algo extraña pero te conquista igual. Muchos nos sentimos identificados con ese tipo que no tiene éxito con las mujeres o con el pesar de que no volveremos a enamorarnos nunca más. La delicadeza da esperanza. Siempre hay una luz cuando caemos, alguien que nos devolverá las ganas de vivir. Lo difícil es darse cuenta de quien es...

Como bien dice el autor de la novela David Foenkinos: Más que de la búsqueda de la felicidad y del amor, de lo que habla esta novela es de la oportunidad, de los momentos, de esos instantes especialmente propicios al milagro, instantes que es complicado forzar pero que llegan cuando estamos atentos" 

 El dibujo de Cyril Bonin tiene un aire algo manga sin serlo. Un dibujo semi realista de gran belleza y estilo retro. Los rostros de los personajes son muy expresivos. Los colores son muy tenues, cálidos y sin estridencias. Cyril ha realizado un trabajo elegante.

La edición de Kraken podría haber estado mas cuidada, añadiendo algo de extras poniéndonos en contexto. Solo la sinopsis en la contraportada y nada más. Ademas por el tipo de volumen y tamaño el precio es un un pelín elevado: 19 euros. La portada de la edición original ya creaba intriga y aquí ha pasado lamentablemente a la contraportada.


¡Si te gustan las historias románticas con toques diferentes este es tu cómic! Una trama cotidiana, evocadora y que acabarás con un suspiro.
 David Foenkinos / Cyril Bonin
Colección: Novela gráfica
Encuadernación: Cartoné. Color
Nº de Páginas: 96
Dimensiones: 17,00 x 24,00 cm
Kraken Editorial


Forges (1942-2018): Un gran humorista gráfico desaparece.

$
0
0

Esta semana nos dejaba Forges (Antonio Fraguas de Pablo) y se rompía un lápiz maestro del humor. Forges siempre conseguía provocar una sonrisa con los temas sociales, políticos o de denuncia de cualquier ámbito. Muchos de nuestros mayores coleccionaron los fascículos del autor de aquella famosa historia de España titulada Historia de aquí con sus vivas y coloristas viñetas. En esta entrada se incluyen otros coleccionables menos conocidos como Los Historiciclos, que trataban sobre los 40 años de gobierno del dictador Franco, o los cuatro fasciculos sobre la constitución. La forma de hablar de sus personajes era muy peculiar, para los que inventó y popularizó palabros extraños, algunos ya normalizados como ¡bocata o muslamen!
En el diario El País sus viñetas diarias se publicaron durante 23 años. Sus dibujos eran sencillos, sus mensajes brillantes potentes y certeros.
Su basta obra en viñetas queda para siempre.

Los Historiciclos. Fascículos del año 1977:
 
 

La Constitución en cuatro fascículos con el tristemente famoso ahora articulo 155:

De Forges hubo esta curiosa colección de pegatinas a finales de los setenta:

¡Mazinger z y Baldomero de Pallarés!

$
0
0
Mazinger Z marcó a toda una generación de niños en la España de los ochenta y eso que fue una efímera serie aquí pero de gran éxito que ha perdurado en el recuerdo hasta hoy. Y ahora más vivo que nunca con clubs y asociaciones y con el 45 aniversario de esta creación de Go Nagai.

Hace mucho que las tiras de Baldomero de Albert Pallarés dejaron de publicarse en la revista El Jueves. Pero de seguro que tal y como es el personaje de Baldomero¡fue un fan de la serie cuando era niño! Y ahora puedes tener alguno de estos DIBUJOS ORIGINALES del famoso robot conducido por el “madurito feo y sin dinero”  Baldomero de la mano y tintas del genial Pallarés.





Dibujo original: El Capitán Trueno y Baldomero de Pallarés

$
0
0
El Capitán Truenoapareció en los quioscos a mediados del año 1956 con la historieta titulada “A sangre y fuego”. En aquella España de posguerra triste y gris los niños y jóvenes no tenían tantas distracciones y diversiones como ahora. Por 1,25 pesetas, o en su mayoría por cambios de tebeos o préstamos de ejemplares, se abría el mundo deTrueno plagado de aventuras, acción y humor. El Capitán Trueno es valiente, inconformista, desenfadado, alegre y rebelde. Sus historias cautivaron y entretuvieron a miles de lectores desde ese mítico primer cuadernillo y aun hoy.  El héroe encarna el honor, la amistad y un modo de ver la vida, tal vez sin matices, pero donde lo que importa es luchar por la injusticia allí donde se diese.

¿Pero que pasaría si tan valiente personaje se cruzara con otro personaje más aparentemente avispado? ¡El Capitán Trueno y Baldomero! el crossover definitivo e imposible, al menos en estas dos ILUSTRACIONES ORIGINALES obra de Pallarés. El autor es un artesano del cómic. Sus tiras, historietas y chistes gráficos siempre realizados a lápiz y tinta Sus originales rezuman ese sabor clásico. Pallarés tiene chispa en todos sus trabajos seas historietas o viñetas sueltas.
 
 

Dibujo original: El Guerrero del Antifaz y Baldomero de Pallarés

$
0
0
El Guerrero del Antifaz es un cómic clásico español creado en 1943 por Manuel Gago García con tan solo 17 años para la editorial Valenciana. Fue un éxito rotundo con un total de 668 cuadernos en más de 20 años, con despues nuevas ediciones y aventuras. Fue casi tan popular como el posterior Capitán Trueno.
Lo que es seguro es que tan ilustre personaje jamas se enfrento a un tipo como Baldomero de Albert Pallarés. Otro crossover imposible en forma de dos bonitosDIBUJOS ORIGINALESque pueden ser tuyos:


Venta Original: ¡Axa y Modesty Blaise desnudas! de Romero / original art sale naked Axa Modesty Blaise

$
0
0
Hoy presentamos tres magníficos originales de Romero que pueden ser tuyos.  Han sido publicados en el reciente libro Creating the female figure del veterano dibujante. Son preciosos y con el extra añadido de que existen pocos originales con desnudos integrales y en el que aparezcan juntas Axa  Modesty Blaise.
Today we present three magnificent Romero originals. published in the recent book Creating the female figure of the veteran cartoonist. They are beautiful and with the extra that there are few originals with full nudes and together Axa and Modesty Blaise.


New book: Creating the female figure by Enric Badia Romero

$
0
0

Cuando fallece un  dibujante de cómics de nuestro país las redes sociales se llenan de pequeños textos, elogiando su trabajo, acompañados de dedicatorias, fotos al lado del dibujante en cuestión, recordando lo gran artista, buena persona que era, y mejor amigo etc. Todo esto esta muy bien si se siente así, pero lo verdaderamente importante es decirlo y recordarlo cuando la persona está en la Tierra. Suscribo todo lo dicho del dibujante Enric Badia Romero: es un gran artista, buena persona y gran amigo. Admiro que a sus 88 años aun se emocione e ilusione con nuevos proyectos y que siempre esté inquieto con nuevas ideas. Cuando se pierde la actividad es cuando de verdad se envejece. Casi nunca escribo cosas muy personales pero en esta ocasión tenía que hacerlo.

 Diversas fotografías del libro

 Romero ha decidido autopublicarse un libro más: Creating the Female Figure (¿Aun no tenéis los magníficos libros de ilustraciones Erotic Sketches 100 y The Nude, pues ¡craso error!). Esta vez está dedicado a como dibuja Romero, a como se enfrenta a la figura femenina y a la ilustración en general con consejos y trucos. Si eres dibujante apreciarás sus consejos de profesional con más de 70 años dibujando, y si no lo eres puedes disfrutar con sus múltiples ilustraciones, más de 150 en blanco y negro.

Creating the Female Figure es un libro artesano, realizado íntegramente por él en solitario, por lo que puede haber algunos pequeños errores de ortografía, sobre todo en la parte de texto en inglés. Un libro bien editado y con una tirada muy reducida, apenas 30 ejemplares, pues está realizado por puro placer.

 Fotos interior libro. Algunos originales disponibles

 Creating the female figure
Romero
68 paginas
160 ilustraciones
75 euros
¡incluye un dibujo original!


El arte de Bernat Serrat.

$
0
0
Bernat Serrat empezó tarde a dedicarse de lleno al dibujo, hacia los 30 años, aunque la pasión la tenía desde siempre. Bernat apostó en un momento dado por dejarlo todo y dedicarse al dibujo profesionalmente. (ver entrevista). Ha trabajado para España, Alemania, Francia e Inglaterra. En muchos de estos países por encargo y sin firma. Ha colaborado en míticas series de dibujos animados de nuestra infancia y largometrajes de animación como: Katy, las segundas partes de D'artacan y los tres mosqueperros, Willy Fox, las Mil y una Américas, The Cobi Troupe, Juanito Jones, Las Tres Mellizas y Miniman. Serrat es un magnifico dibujante y un gran profesional que lleva muchos años ahí.
 
Sus ilustraciones son una maravilla ya que es rápido captando la atmósfera y la vida de cualquier dibujo animado en cuestión, aquí están como prueba todos estos DIBUJOS ORIGINALES en los que nunca trabajo en su día ( a excepción de Dragones y Mazmorras)  ¡pero caray como si lo hubiese hecho! 
 

 
 
Viewing all 1269 articles
Browse latest View live