↧
Terror y erotismo: Enric Badía Romero
↧
Antonio Bernal Romero: Selección Terror
Este ha sido un largo fin de semana de Halloween, la fiesta americana que ya se ha apoderado de este país. El miedo y lo horripilante atraen más que unas castañas. Como celebración de esta fiesta presento aquí cinco portadas de Selección Terror. Una longeva colección de Bolsilibros Bruguera. Estos cinco fueron escritos por Ada Coretti o lo que es lo mismo Isabel Irigaray. Pero la particularidad que nos interesa en este blog es que todas las portadas son de Antonio Bernal Romero.
![]() | |
Nº 321.Año 1979 |
![]() | ||||
Nº 489.Año1982 |
![]() | ||
Nº 491. Año 1982 |
![]() | |||
Nº 527.Año 1983 |
![]() |
Nº 534. Año 1983 |
↧
↧
Enric Badía Romero: arte erótico
↧
Chicas cosplay al XIX Salón del manga de Barcelona
La obra magna de Dac. Más de 1000 personajes en acción.
El XIX Salón del Manga de Barcelona este año ha tenido 115.000 visitantes, 3000 más que el año pasado. Y aunque había mucho más espacio en los dos pabellones (exactamente el doble que el año anterior) las colas para entrar el viernes y el sábado fueron de hasta tres horas por razones de seguridad en el tema aforo. Ese fue el punto negativo por que con 35.000 metros cuadrados que haya que hacer colas de tantas horas manda Pikachus y que encima algunos se queden fuera sin poder entrar...
Esta es una fiesta total para otakus de todo tipo. No soy un experto en la materia pero vayamos con los cosplay femeninos. ¡La nota de color del salón! Las fotos son de David que también me ha indicado el nombre de los personajes.
![]() | ||
AKALI |
![]() | |||
ANGEWOMON |
↧
Entrevista a Jan. 40 años de Superlópez.
En el marco de Cómic Nostrum 2013 tuvo lugar la siguiente entrevista a Jan a cargo de Jaume Albertí titulada Petisos y Cabecicubos: 40 años de Superlópez.
La transcripción de lo más importante de esta entrevista es a partir de lo que contestaba Jan junto a lo que iba interpretando su acompañante (simpática chica de la que desconozco el nombre), ya que al ser Jan sordo cuesta un poco entenderlo y algunas palabras se pierden.
-¿Te gusta trabajar solo o preferirías tener colaboradores?
Procedo de una época en que se hacían muy malos tebeos ya que se hacían con un criterio más comercial que de hacer las cosas bien. La editorial rotulaba por su cuenta a máquina de escribir y no ponían acentos, alegando que las mayúsculas no llevan acentos, o no le daban importancia al color, con lo cual yo prefiero trabajar solo.
Los colaboradores quizá son buenos pero condicionan y prefiero trabajar solo y ser el autor.
-¿Después de tanto tiempo de trabajar en tus propios guiones como fue trabajar nuevamente con Francisco Pérez Navarro en el álbum “Otra vez el Supergrupo”?
Fue agradable porque es un buen guionista y me gusta como trabaja, pero es un condicionante porque no tengo interés en trabajar siempre en lo mismo, para mí es como volver atrás. Fue una decisión de la editorial y no me agradaba mucho la idea, pero en este momento de crisis en que las ventas bajan... el Supergrupo siempre se ha vendido bien y no puedo arruinar a mi editor (risas).
-En Alemania Superlópez se publicó como Super Meier. ¿Llegó publicarse en algún otro país del extranjero el personaje?
En Bélgica y Dinamarca unos pocos ejemplares. En realidad no tenia interés en publicarlo en otro idioma que no controlo y no sé si lo están haciendo bien o no. Esto lo hacia Bruguera pero como también publicaba el Superman de la DC, esta última empezó a boicotear a Superlópez. Al final ya no se tradujo más. A mi ya me pareció bien que no se publicara en otros idiomas.
Una prueba de que no lo controlaba y no se hacia bien es que en los albúmenes que aparecieron publicados en Alemania pusieron como autor a Ibáñez por que era muy conocido allí, pero encima cuando les informé del error, lo cambiaron y pusieron “Autor del estudio de Ibáñez”. Fue el colmo. Yo hago cultura de aquí y es lo único que me interesa.
-En un momento determinado la colección de Superlópez pasa de ser eminentemente episódica y aunque siga apareciendo por entregas, los álbumes se leen como un todo más orgánico. ¿Esto fue algo premeditado?
Cuando empezó en Bruguera se publicaba en revistas y los episodios en entregas de ocho páginas, luego tenía la gracia de juntarlos en álbumes. Pero esto imponía un ritmo muy rígido y empecé a hacer trampas, a poner el continuará para conseguir un álbum entero con un ritmo más fluido y lógico. Fui clarividente porque con el tiempo y el paso a Ediciones B, cuando las revistas ya no vendían, se tiraba más para el producto álbum. Un todo completo.
-¿Vendes tus originales? Si los conservas ¿Cuantos tienes almacenados?
¡Me van a entrar en casa! (risas) La mayoría de mis colegas que venden los originales lo hacen por necesidad, estamos en crisis, yo todavía puedo permitirme el lujo de no vender. Creo que es un patrimonio para el futuro y mis ingresos son de publicar mi obra, no de vender originales.
En CòmicNostrum hubó una muy completa exposición de originales de Jan en la librería Agapea
-En un momento determinado comienzas a elaborar paisajes reales, fotográficos dejando un poco de lado la fantasía y la ciencia ficción ¿A que se debe este cambio?
Esto es una idea equivocada porque cuando la temática es de ciencia ficción he de inventarme mundos imaginarios pero cuando es de temas de esta época actual intento ser realista y utilizo lugares reales. Combino las dos cosas.
-El año pasado la editorial Amaníaco publico Don Talarico¿habrá reediciones de Pulgarcito, Viceversa, Superioribus y otras obras tuyas?
En efecto Amaníaco o sea Jordi Coll me propuso recuperar esta obra. Él reconstruyó el álbum de Don Talarico porque no existían los originales. A base de malas impresiones los recuperaba, quitaba el color y lo volvía a poner correctamente. Hizo una edición de la que estoy agradecido.
Él se proponía hacer lo mismo con Pulgarcito, pero los derechos los tiene Ediciones B. Ha hablado con ellos y él hará la reconstrucción y lo editara ediciones B. Toda la serie de Pulgarcito. Ahora mismo esta trabajando en ello.
Lo de indicar el color para el coloreado ya era tener fe...
-¿Nos podrías comentar un poco como fue tu experiencia con los tebeos de Tadeo Jones?
El personaje de Tadeo Jones no lo he diseñado yo, me presentaron los primeros cortos y me dijeron si me interesaba realizar la versión cómic. Me dieron un guión pero me di cuenta de que era un guión para una película, no un cómic. Lo estuve hablando, confiaron en mí y me dejaron hacer con total libertad. Hice una adaptación libre y ambos quedamos contentos.
El original de la portada
-¿En la creación de tu obra estas completamente instalado en lo digital?
No se trata de dibujar con el ordenador se trata de una evolución en la forma de emprender los cómics. Además tengo más control de mi obra en el tema impresión. Me sirve para dar color, separación de colores. Lo pongo en un cd y lo envío a la editorial para la impresión. No me interesa dibujar con ordenador por que cambiaria mi estilo de hacer las cosas. Es una herramienta más para la impresión final.
-Tu obra pese a que se base en entretenimiento general, tiene un marcado carácter crítico. Desde el clásico “No fumes, lee!” hasta en la historia corta Petisoperías y otras historias que da un repaso a la guerra y sus causas. ¿Intentas revindicar algo siempre con tu obra o informar a tus lectores sobre un hecho o situación particular?
Crítico si soy pero no intento informar, cuando dibujo intento hacer pensar de una forma indirecta o directa a los niños que están leyendo. Creo que ayuda a hacer lectores con criterio. No soy partidario de los cómics tipo gag que se hacían todos iguales y terminaban con una persecución con un garrote. No puedo hacer historias vacías de contenido. Mi último álbum va sobre los desahucios.
Portada próximo número.
Jan se documenta para sus cómics, tarda 4 meses en hacer uno. El primer mes es para la documentación en Internet, libros o salir a la calle a hacer fotos. Se lo prepara para luego desarrollarlo...Dibujo para un sector de lectores entre 12 y 18 años, creo que lo que estoy haciendo influye, están en formación y eso me hace responsable y me tomo muy en serio lo que escribo en un sentido docente. A veces ponía lee no fumes porque cuando llevaba los niños al colegio veía niños fumando. Este mensaje no es para los adultos que me lean es para los niños en realidad.
-Sorprende como en tus historietas el Supergrupo bebía y fumaba y Valerie Astro en la gran Superproducción salía en topless ¿Había más permisividad en estos temas antes que ahora?
Son tópicos, no creo que dibujar alguien con un cigarrillo en la boca incite a un niño a fumar. Lo hacía antes pero deje de dibujarlo. No le daba importancia.
Si tienes que dibujar una tía en topless pues se hace. Es un detalle inocente, no hay que exagerar. Es ingenioso, hace gracia, y se ven cosas peores en la televisión y la publicidad. Los niños no creo que sean tan tontos a los doce años.
Me ido ganando la confianza de la editorial, me respetan y me dejen dibujar lo que creo oportuno.
-¿Cuál es la participación de la editorial en tus tebeos? ¿Lo entregas ya todo hecho o discutís el argumento con ellos?
La editorial solo dice cuantos álbumes por año, las temáticas de los álbumes las decido yo, es su forma de confiar en mí. Hay un respeto. En los tiempos de Bruguera intentaban influir pero no hacía caso. Incluso a veces la editorial Bruguera manipulaba los originales y les cambiaban cosas.
-¿Relees tus cómics?¿Tienes alguno favorito?
No tengo mucho tiempo para leerlos. A veces tengo que hacer alguna retrospectiva, para tener cierta continuidad, pero al hacerlo a veces veo cosas que no me gustan. Prefiero leer libros.
-¿Tienes alguna relación con otros autores de cómics?
La mayoría los veo en los salones de cómic, ferias, viajes o cuando viajamos y coincidimos en el aeropuerto. Como en el caso de Ibáñez profesionalmente no tengo ningún tipo de relación, pero en general hay un sentido de amistad porque somos colegas de profesión y nos entendemos.
-¿Como estas viviendo el 40 aniversario de la súper medianía de acero?
Si soy sincero no me acuerdo de cuando empecé Superlópez . Lo del aniversario es un cuento de la editorial. Ni siquiera he soplado las cuarenta velas, pero esta bien que me feliciten. Cuando me dicen ¡Buf cuánto trabajo!, siento cansancio de todo lo que he realizado. Seria mejor que no me lo dijeran pero las felicitaciones las agradezco mucho. ¡Espero seguir otros 40 años más!
Portada retocada para esta ocasión.
Algunas preguntas del público:
Niño: ¿Por qué no sigues haciendo Cab Halloco?
Era para la revista Jauja la hicimos cuando cerró Bruguera. Cuando Jauja también cerró los personajes que dibujaba en esta revista desaparecieron y estuve un año sin poder trabajar nada. Luego Ediciones B me llamó pero el personaje que le interesaba era Superlópez. Algún personaje anterior se ha vuelto a publicar.
Me gustaría recuperarlo pero no tengo tiempo.
Niño:¿Vas a cambiar alguna vez de malos?
De vez en cuando hago nuevos pero es verdad que algunos de los clásicos han adquirido personalidad propia y eso es bueno. A veces se convierten en el verdadero protagonista del tebeo.
Preguntaron también sobre la película de Alex de la Iglesia de Superlópez. Pero es sabido que el director se ha apartado ya del proyecto. De todas formas a Jan todo esto no le preocupa, ni interviene en el proyecto, por que sabe que no será su Superlópez. Aunque le dijeran que participase seguro que no le harían caso con sus pensamientos.
-Desde pequeño que leía el cómic me encantaba el tratamiento original de los sonidos de las onomatopeyas. Recuerdo la historia titulada Los Alienígenas una pistola que convertía a la gente en cubitos y el sonido que producía al disparar era ¡xubitsch!. Cuando hace unos años me enteré de que era sordo, me sorprendió mucho. ¿La sordera ha influido en ese mundo de sonidos tan peculiar?
Es una cuestión de cultura. Los sonidos puedo inventármelos y hacerlos divertidos. No me es difícil. Me gusta jugar con las palabras y que sea divertido. Mi sordera no influye en esto. Es imaginación nada más.
-¿Por qué López siempre que va al metro pide un café con leche y un croissant? ¿Es algo que te ha pasado a ti?
A cada personaje intento darle una personalidad. López tiene un carácter aburrido. Es una persona con un trabajo de oficina, tiene que ser puntual y no lo consigue. Va con sueño y pedir un café con leche y un croissant en el metro es una manera de expresar este tedio y apatía. Es un trabajo aburrido y cuando se convierte en Súper es su válvula de escape.
En la oficina siempre esta haciendo pajaritas de papel es una manera de expresar lo mucho que se aburre en la oficina.
-Hay una nueva hornada de dibujantes de cómic que han salido del mundo de la animación. Jan también tiene ese pasado de haber trabajado en la animación. ¿Es la animación una buena escuela para los autores de cómic en cuanto a versatilidad que ofrece y la expresión del movimiento?
El cómic no es solamente dibujo, es también un trabajo literario, hay un concepto cinematográfico. Yo procuro que mis personajes actúen, a diferencia de otros dibujantes de cómic que eran muy repetitivos, poses siempre iguales, repetían el personaje con expresiones típicas hicieran lo que hicieran. Para esto si que me ha servido la animación.
A través de una pregunta Jan descubre, ya que no se había fijado, que en el álbum de Viaje al centro de la tierra le faltan páginas complementarias que se publicaron en la revista Superlópez cuando apareció por capítulos. Cree que seria por una cuestión de limite de páginas al publicarlo en álbum. Cree que ahora no le harían eso.
Jan dijo también:
Ediciones B es la propietaria de los derechos de Superlópez pero los beneficios se los llevan al 50 % . En el merchandising también seria lo mismo, pero no esta muy de acuerdo porque la calidad se pierde.
Ediciones B es la propietaria de los derechos de Superlópez pero los beneficios se los llevan al 50 % . En el merchandising también seria lo mismo, pero no esta muy de acuerdo porque la calidad se pierde.
Un peluche del poco merchandising de Superlópez. Año 2003
Fue muy enternecedor ver como en la sesión de firmas un niño le escribía una nota a Jan que decía algo así (cito de memoria): “ Cuando mi madre me dijo que estarías firmando aquí me emocione mucho”. (Quan la meva mare em va dir que estaries aquí firmant em vaig emocionar molt)
No soy yo quien tiene que decidir si soy un autor actual sino el público y de todas maneras las viejas generaciones tienen que dar paso a las nuevas. Jan
↧
↧
Axa de Romero: 35 aniversario
↧
Entrevista a José Fonollosa: El hombre y sus gatos Miau
Los gatos son los señores de la casa. Tienen un poder sobre sus “dueños”, van a su rollo pero cuando quieren cariño, su ronroneo, roces y miradas desarman a cualquiera. La convivencia con uno o más gatos es sorprendente y a veces difícil aunque sean independientes. José Fonollosa sabe de lo que habla dibujando porqué lo esta viviendo in situ.
El autor ha alcanzado la popularidad con sus libros de tiras sobre gatos Miau.Estas anécdotas empezaron en 2010 en su web cómic y ya lleva publicados cuatro libros, que se han editado incluso en inglés distribuyéndose por el catalogo Previews, y se han traducido al italiano, francés y alemán.
Todo amante de los gatos debería tener alguno de estos libros que narran el comportamiento y las vivencias de los dos gatos de cierto dibujante de cómics.¡Humor gatuno realista! Y si no eres amante de los gatos ni asiduo lector de cómics (que no hace falta para acercarse a esta simpática obra) pero quieres descubrir el tierno mundo felino ahora es el momento. Diábolo Ediciones ha decidido recopilar en un solo volumen los tres primeros tomos Miau. Su titulo no puede ser más claro Todo Miau. Cerca de 400 páginas a un precio súper asequible de 19,95 euros.
En la revista del club de López Espí escribo una serie de artículos sobre superhéroes de cachondeo y claro esta sus Vengatas aparecieron en un capítulo acompañados de una pequeña entrevista a José Fonollosa. Amplío ahora la misma con motivo de este tomazo Todo Miau que ha salido al mercado el pasado viernes 18 de octubre.
ENTREVISTA A
JOSÉ FONOLLOSA
-¡Recomienda este tomo Todo Miau a tus futuros lectores!
A los lectores veteranos no tengo que contarles lo que van a encontrar en Todo Miau, ya que es un recopilatorio de los tres primeros libros (Miau, Más Miau y Guía Gatuna). Afortunadamente cada día hay nuevos lectores que se unen a la familia gatera y es una oportunidad estupenda para tener las primeras tiras en un único tomo y a un precio estupendo.
Además, se acercan las navidades y seguro que tienes a un amigo / a o cuñado loco de los gatos. Ya tienes solucionado el regalo.
-Cómo realizas normalmente una tira Miau. ¿Te sientas a observar a tus gatos?
Normalmente llevo una pequeña libreta donde apunto ideas o cosas que hacen mis gatos. El proceso de documentación de esta serie es genial porque lo hago desde el sofá teniendo a los protagonistas 24 horas alrededor. Además en la página de Facebook de Miau Cómic se está hablando continuamente de comportamiento felino, así que dispongo de una fuente de información inagotable.
Después viene la parte más...”artística” por llamarlo de una manera. Es cuando a partir de una frase como “el gato persigue una polilla” tengo que darle vueltas a la cabeza para que se me ocurra una página graciosa y atractiva.
-Tus gatos son muy esquemáticos ¿Es algo que buscabas a propósito?
Quería que fueran unos personajes característicos. Hay miles de tiras cómicas y entre ellas muchas que hablan de la relación con nuestros animales. Estuve dándole muchas vueltas hasta que encontré el aspecto que finalmente tuvieron. Además desde un principio tenia claro que muchas de las tiras no tendrían ningún dialogo y toda la atención debía recaer en la expresividad de los gatos.
Dedicatoria del autor
-¿Por qué obstaste por el tono azul en tus tiras?
Al igual que con el diseño de Rufa y Belfi fue algo muy pensado. Este proyecto empezó como serie de tiras en Internet así que tenia que ser algo que llamara la atención al primer vistazo. No prestamos la misma atención cuando estamos leyendo un libro, que la prensa o cuando estamos mirando facebook .
El dítono azul blanco creo que le da a las tiras un aspecto amable y me permite hacer juegos de sombras que no quedarían igual si fuera únicamente en blanco y negro o a todo color.
-¿Cómo surgió la idea de plasmar el comportamiento de tus gatos en tus cómics Miau de una forma bastante alejada del Garfield de Jim Davis?
La vida de los cómics de gatos no acaba en Garfield, ni mucho menos. Realmente Garfield se comporta más como un compañero de piso o un hijo gruñón, no como un gato. Si tuviera que buscar un referente a mis tebeos de gatos seria los de Jeffrey Brown, una auténtica oda al amor que le tenemos a nuestros animales.
En mi caso fue a finales del 2009 cuando estaba acabando la serie El Viaje de Darwin para la editorial Planeta y quería hacer algo diferente después de dos años haciendo un cómic histórico. En los meses anteriores me había aficionado a seguir varios webcomics españoles. De la misma manera que leía las noticias me leía mi ración diaria de webcomics con el primer café de la mañana. Me di cuenta que era una nueva forma de cómic y quería hacer algo parecido. ¿De que podía hablar sin que me aburriera a las dos semanas? La respuesta era sencilla, la tenía durmiendo a mi lado. Desde entonces he estado dibujando tiras inspiradas en la vida junto a mis gatos hasta hoy.
-¿Habrá un quinto tomo dedicado al mundo gatuno?
Desde el segundo libro, Más Miau, vengo diciendo que es el último. No porque no me guste dibujar sus tiras, ¡AL CONTRARIO! Sino porque creo que no me queda nada más por contar y no quiero hacerme repetitivo a mis lectores. Por eso suele pasar que entre uno y otro libro de gatos empiezo otro proyecto, me alejo un poco y siempre se me ocurren cosas nuevas que contar. Así vuelvo a mis historias gatunas con más ganas. Paso con Guía Gatuna donde hablaba de la relación con nuestros gatos pero a modo de 100 puntos por los que ellos son los dueños de la casa y pasó con Toñin, donde por circunstancias de la vida nos encontramos con un nuevo gatito en casa con todo el jaleo y nuevas anécdotas que ello conlleva.
¿Habrá un quinto libro? Seguro que si. ¿Sobre que tratará? No tengo ni idea, aún.
Desde el segundo libro, Más Miau, vengo diciendo que es el último. No porque no me guste dibujar sus tiras, ¡AL CONTRARIO! Sino porque creo que no me queda nada más por contar y no quiero hacerme repetitivo a mis lectores. Por eso suele pasar que entre uno y otro libro de gatos empiezo otro proyecto, me alejo un poco y siempre se me ocurren cosas nuevas que contar. Así vuelvo a mis historias gatunas con más ganas. Paso con Guía Gatuna donde hablaba de la relación con nuestros gatos pero a modo de 100 puntos por los que ellos son los dueños de la casa y pasó con Toñin, donde por circunstancias de la vida nos encontramos con un nuevo gatito en casa con todo el jaleo y nuevas anécdotas que ello conlleva.
¿Habrá un quinto libro? Seguro que si. ¿Sobre que tratará? No tengo ni idea, aún.
-En verdad los gatos ya comenzaron a conquistar el mundo del cómic allá por 1913 con Krazy Kat de George Herriman
Supongo que será porque muchos autores viven con gatos. Es un animal que requiere pocas atenciones mientras tenga el comedero lleno y tengas una mano libre para acariciarlo cuando le apetece a él, claro.
-Y en España no podemos olvidar ese gato aventurero llamado Pumbyobra de José Sanchis Grau. ¿Lo leíste alguna vez?
No lo puedo asegurar al 100% pero creo que lo leí de crío, en la revista valenciana Camacuc.
-¿Con quien pasarías una velada Catwoman o Gata Negra?
Catwoman tiene un medio novio al que no querría ver enfadado. Además la Gata Negra siempre me pareció mas divertida y ligera de cascos.
Catwoman tiene un medio novio al que no querría ver enfadado. Además la Gata Negra siempre me pareció mas divertida y ligera de cascos.
Una muy morbosa Gata Negra vista por Jordi Bayarri
-¿Por qué los gatos en los dibujos animados siempre salen mal parados? Véase Tom y Jerry.
En un episodio de los Simpson lo explicaban muy bien (creo que es en el que aparece Poochie, el perro).
Resumiendo viene a decir que a la hora de crear personajes tiene que haber uno bueno y otro que es el que lo persigue y que sufre todas las desgracias por su maldad. En esa escala seria ratón-gato-perro. Imagino que al principio los creadores no verían claro que el perro fuera el malo (hay muchísima gente con perro y, seamos realistas, suelen ser más nobles y sumisos que los gatos) y eso se quedó como un dogma.
Seguro que hay gatos buenos en los dibujos animados, pero hay que pensar un rato para acordarse de uno.
-¿No te molesta tener la casa llena de pelos de gato?
Si vieras como tengo el sofá comprenderías que el pelo de los gatos es el menor de mis problemas a la hora de vivir con mis gatos.
Nah, son pequeñas cosas a las que te adaptas.
-¿Cambiando de tercio por que elegiste parodiar Los Vengadores en tu cómicLos Vengatas antes que otra película superheroica?
El concepto mismo de la parodia entraña un cierto “comportamiento parasitario”. La parodia no es nada sin una obra original en la que se refleja. Fue en unas semanas entre trabajos que tanto echo de menos que se me ocurrió; ya había fecha de estreno de la película, yo no tenía nada que hacer y ME ENCANTAN los tebeos de superhéroes; prácticamente no necesitaba nada de documentación, toda la información ya la tenia en mi cabeza después de años de leer tebeos de superhéroes, ahora solo faltaba pensar las bromas y chorradas con las que intento que el lector se ría.
A los editores de Dolmen les gustaron las primeras páginas que les envié y nos pusimos manos a la obra.
-¿Vas a realizar alguna parodia más de película con superhéroes?
En un futuro cercano no. Como ya te comentaba el Vengatas surgió de un día para otro. A mí me gusta mucho el jugar con los mitos que tantos buenos ratos me han hecho pasar y parece que no me desenvuelvo del todo mal con los cómics de humor. Ojala dentro de poco me llegara un encargo para hacer una parodia de la JLA; sería señal de que iban a hacer la película. Me muero de ganas por ver como quedaría ese grupo en movimiento.
-¿Qué elementos ha de tener una buena portada?
Después de estos años como profesional poco a poco empiezo a entenderlo. Una portada no ha de ser necesariamente bonita o virtuosamente dibujada o descriptiva de lo que hay en el interior. La función última de una portada es que se distinga entre el resto de portadas que hay en la estantería y que llame la atención del posible lector. Como ejemplo de portadas que considero maravillosas son las de la serie Watchmen, completamente distintas de lo que se hacía hasta ese momento.
-¿Cuál es tu opinión sobre el panorama del tebeo de humor para el público juvenil y para el adulto en España?
Tebeos y autores con talento y ganas de hacerlos hay de sobra, tanto de humor como de cualquier género. Lo único que nos falta es un par de millones más de lectores para que todos estemos de mejor humor.
-¿Crees que una salida son los web cómics?
De momento, tal y como yo los uso, los web cómics son una forma de promoción de tu trabajo de cara a la futura publicación en papel y para que gente de todo el mundo pueda verlo ya que nunca se sabe de donde te puede llegar un encargo.
Para los jóvenes autores que están empezando imagino que es una manera de coger mano, el ponerte unos plazos para publicar tus páginas, saber que tienes a unos lectores esperándolas y ese tipo de cosas es similar a como los de mi quinta nos forjamos en los fanzines. Un punto a su favor es el contacto inmediato con el lector y es ahí donde puedes tomar nota de tus puntos fuertes y cosas a mejorar.
En España hay autores como Jordi Bayarri (seguro que hay otros, que me disculpen si no los menciono) que llevan años publicando sus cómics únicamente en formato digital y sacando un beneficio económico con ello, pero ese no es mi caso.
-¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Ahora mismo sigo colaborando en tres o cuatro publicaciones mensuales y siempre surgen nuevas propuestas.
Además tengo un par de proyectos que espero que encuentren casa pronto porque tengo muchas ganas de ponerme con ellos y estoy seguro de que les gustarán a la gente. Lamentablemente aún no hay nada confirmado así que no puedo contar más
SOBRE EL AUTOR
Sus trabajos empezaron a verse publicados en el año 2000 en la revista valenciana Camacuc y otras como Batracio Amarillo y Dos Veces Breve.
En 2006 y con guión de Manuel Castaño presenta el cómic de 48 páginas Bill Bob. Una historia pasada de vueltas con animales antropomórficos en plan vida desastrosa después de una ruptura amorosa.
Un año después dibuja la novela gráfica Te quise como solo se quiere a los cabrones con guión de María José Giménez. La editorial Dargaud compró los derechos para publicarla en Francia, algo que no suele suceder. Siguen obras como Sebastián Lefoud (2008) para Aleta Ediciones y El Viaje de Darwin (2009) en tres tomos para Planeta DeAgostini.
Ademas de los exitosos Miau, el autor ha realizado otros cómics tanto en la parte gráfica como en el guión:
Fonollosa tiene a un “super héroe” propio de cachondeo titulado Diablo Rojo en formato tira o a página entera que se publica mensualmente en la revista Dolmen.Los Muertos Revivientes (2012) es otra parodia esta vez de la serie Walking Dead. Y si os gustan más los vampiros y otros monstruos clásicos tenéis Mordiscos (2012), que también tuvo su origen en otra web cómic. El autor se atreve con cualquier género, y sin salir de su estilo de dibujo y humor, podemos leer esas divertidas cosillas que ocurren al practicar sexo con Sex o no Sex (2011). Asimismo dibuja el cómic Malviviendo surgido de la serie de Internet del mismo nombre.
José Fonollosa varia radicalmente de temática de un cómic a otro pero casi nunca abandona el humor.
↧
Reseña: El Pequeño Christian de Blutch
ErCómicRecomendao:
El Pequeño Christian
![]()
La infancia es un tiempo largo que luego recordamos con nostalgia y cierto anhelo, olvidando los malos ratos y frustraciones propias de este tiempo. También es una época mágica de descubrimientos. El sexo opuesto nos repele y luego nos interesa.
Hay dos cómics que han retratado la infancia de una forma muy bonita , divertida y con gran imaginación por parte de sus protagonistas. Son Calvin y Hobbes de Bill Watterson y el pequeño Spirou de Tome y Janry. Este último introduciendo un interés muy presente por el sexo contrario. Si estos dos cómics te gustaron es seguro que el Pequeño Christian de Blutch te agrade también. Y un Blutch ameno y que se entiende en la primera lectura no es habitual.
![]()
El cómic esta compuesto de historias cortas en las que Christian es un niño como todos, juega a ser "Cauboi" con sus amigos o sueña con sus personajes favoritos del tebeo y la televisión. La figura femenina y prohibida le atrae, pero Blutch sabe que es un niño (él es ese niño) y lo hace pensar como tal.
El cómic esta compuesto de dos álbumes de historias cortas. El primero en blanco y negro es muy divertido con esa infancia repleta de héroes icónicos como John Wayne, Steve McQueen o las protagonistas de los Ángeles de Charlie y el despertar del interés por el cuerpo desnudo de la mujer. En el segundo álbum en bitono hay más presencia de ese primer palpitar amoroso por una chica que se va introduciendo en la vida sin saber muy bien que hacer. Blutch termina la historia demostrando que aun es un niño aunque haya destellos de la pubertad.
![]()
Hay que avisar que el dibujo no es tan bonito como el de Calvin and Hobbes o vistoso como el pequeño Spirou, a primera vista hasta nos parecera feo, pero es una narración realista de una infancia a diferencia de estas obras citadas. Un dibujo sencillo, más cuando sueña con sus héroes el dibujo esta más trabajado. Tal vez por esto este cómic no sea un éxito aquí. El pequeño Christian se aleja de otras obras más densas e incluso casi imcomprensibles, al menos para mi, a que nos tiene acostumbrados este autor. Esta obra se lee y se entiende con su primera lectura. Contiene referencias francesas, que es de donde procede el cómic, y que seguramente desconoceremos pero al final del tomo hay un glosario aclaratorio para los interesados.
Fue el gran premio de Angoulême 2009.
![]()
EL PEQUEÑO CHRISTIAN
18 EUROS
110 PÁGINAS
NORMA EDITORIAL.

La infancia es un tiempo largo que luego recordamos con nostalgia y cierto anhelo, olvidando los malos ratos y frustraciones propias de este tiempo. También es una época mágica de descubrimientos. El sexo opuesto nos repele y luego nos interesa.
Hay dos cómics que han retratado la infancia de una forma muy bonita , divertida y con gran imaginación por parte de sus protagonistas. Son Calvin y Hobbes de Bill Watterson y el pequeño Spirou de Tome y Janry. Este último introduciendo un interés muy presente por el sexo contrario. Si estos dos cómics te gustaron es seguro que el Pequeño Christian de Blutch te agrade también. Y un Blutch ameno y que se entiende en la primera lectura no es habitual.

El cómic esta compuesto de historias cortas en las que Christian es un niño como todos, juega a ser "Cauboi" con sus amigos o sueña con sus personajes favoritos del tebeo y la televisión. La figura femenina y prohibida le atrae, pero Blutch sabe que es un niño (él es ese niño) y lo hace pensar como tal.
El cómic esta compuesto de dos álbumes de historias cortas. El primero en blanco y negro es muy divertido con esa infancia repleta de héroes icónicos como John Wayne, Steve McQueen o las protagonistas de los Ángeles de Charlie y el despertar del interés por el cuerpo desnudo de la mujer. En el segundo álbum en bitono hay más presencia de ese primer palpitar amoroso por una chica que se va introduciendo en la vida sin saber muy bien que hacer. Blutch termina la historia demostrando que aun es un niño aunque haya destellos de la pubertad.

Hay que avisar que el dibujo no es tan bonito como el de Calvin and Hobbes o vistoso como el pequeño Spirou, a primera vista hasta nos parecera feo, pero es una narración realista de una infancia a diferencia de estas obras citadas. Un dibujo sencillo, más cuando sueña con sus héroes el dibujo esta más trabajado. Tal vez por esto este cómic no sea un éxito aquí. El pequeño Christian se aleja de otras obras más densas e incluso casi imcomprensibles, al menos para mi, a que nos tiene acostumbrados este autor. Esta obra se lee y se entiende con su primera lectura. Contiene referencias francesas, que es de donde procede el cómic, y que seguramente desconoceremos pero al final del tomo hay un glosario aclaratorio para los interesados.
Fue el gran premio de Angoulême 2009.

EL PEQUEÑO CHRISTIAN
18 EUROS
110 PÁGINAS
NORMA EDITORIAL.
↧
Blutch: Conferencia improvisada
En Cómic Nostrum 2013 se realizó una entrevista al autor Blutch (Christian Hincker) pero en la mesa también estaban Thomas Ragon Editor de Dargaud y el guionista y dibujante Bartolomé Seguí. La entrevista estuvo realizada por Joan Miquel Morey y contó con la ayuda de una traductora.
Blutch es un destacado autor de cómic independiente de gran variedad de registros y exploraciones gráficas con un carácter extraordinario. Argumentalmente sorprende su refinado humor, poético e irreverente algunas veces, y su representación surrealista de lo cotidiano.
-¿Por que nos propusiste como título “una conferencia improvisada”?
Me gusta mucho el arte de conversar, una conversación libre entre amigos. Así se dicen mejor las cosas. Sin un marco establecido.
-Thomas, ante una persona tan ecléctica tanto a nivel de obras como a nivel personal ¿Como se sobrevive a Blutch como editor?
Es una felicidad inmensa trabajar con él. Es un artista, un artesano. Yo solo estoy para facilitarle las cosas, más que para pedir o mandar.
-Blutch empezó a finales de los ochenta a publicar en Fluide Glacial.¿Tuvo dificultades como joven autor al empezar?
Desde 1988 he vivido de mis dibujos. No he tenido que hacer ninguna otra actividad para vivir por esto para mi no ha sido nada difícil. Como todo el mundo he encontrado dificultades continuamente pero a los veinte años todo es más fácil. Mi trabajo no encajaba con lo que esperaban en las revistas. En un periódico cómico no era lo suficientemente divertido, para un revista de aventuras no era lo suficientemente exótico. Muchos de mis libros han tenido una vida caótica. He tenido suerte de trabajar para periódicos y es lo que me ha permitido vivir.
-Ha trabajado para muchos editores ¿Esta multitud es por estos problemas para encajar su obra en líneas editoriales o por evolución profesional?
Fue fruto de los encuentros con la gente. Si la gente me seducía me gustaba trabajar para ellos. El autor no trabaja solo, trabaja con alguien, al lado de alguien o contra alguien. La editorial con quien trabajo me influye en este, me inspira una historia o incluso una manera de dibujar. No dibujo igual en el ambiente de una editorial que otra. Es como ser un camaleón y coges el color de con quien trabajas.
-¿Qué color tiene Dargaud?
Estricto catolicismo.(risas)
Thomas: Blutch se intereso mucho en la historia de la editorial. Estuvo muy atento a lo que pasa en Dargaud.
-Blutch tienen influencias muy variadas. Una de las más destacadas es la del cine y del western.
Es una influencia de una cosa entre otras. Hasta tu me estas influyendo en este momento. Se puede hablar de música o de las arrugas de tu camisa (risas). Lo que quiero es utilizar el lenguaje del cómic que es un lenguaje similar e irreducible. Estoy en evolución constante soy un artista de reacción.
-Blutch tienen influencias muy variadas. Una de las más destacadas es la del cine y del western.
Es una influencia de una cosa entre otras. Hasta tu me estas influyendo en este momento. Se puede hablar de música o de las arrugas de tu camisa (risas). Lo que quiero es utilizar el lenguaje del cómic que es un lenguaje similar e irreducible. Estoy en evolución constante soy un artista de reacción.
-¿Cómo surge el libro de La voluptuosidad y por que?
Realmente no puedo hablar del libro porque me olvido. Me perturba porque veo dibujos que ya había olvidado, es como si me enseñases un álbum de fotos antiguas.
El inicio de La Voluptuosidad esta sacado de un hecho real. Un político francés, el alcalde de Toulouse, que odiaba al director del gabinete del antiguo alcalde.. El político decide humillar a este director y al volver de alguna visita oficial, paran en una gasolinera. El director del gabinete va al baño y el alcalde dice a su chofer que arranque y lo deja ahí tirado sin nada. Encontré esta historia tan estúpida e infantil, que políticos con corbata de cincuenta años... Me inspiró el principio del libro.
Realmente no puedo hablar del libro porque me olvido. Me perturba porque veo dibujos que ya había olvidado, es como si me enseñases un álbum de fotos antiguas.
El inicio de La Voluptuosidad esta sacado de un hecho real. Un político francés, el alcalde de Toulouse, que odiaba al director del gabinete del antiguo alcalde.. El político decide humillar a este director y al volver de alguna visita oficial, paran en una gasolinera. El director del gabinete va al baño y el alcalde dice a su chofer que arranque y lo deja ahí tirado sin nada. Encontré esta historia tan estúpida e infantil, que políticos con corbata de cincuenta años... Me inspiró el principio del libro.
-La Beautè gráficamente tiene coincidencias con La voluptuosidad pero tiene un planteamiento de páginas diferente.
Son una serie de dibujos no es un cómic en el sentido estricto. Es otra manera de dibujar. No tengo certezas, a veces estoy incomodo pero quiero dibujar y me salen cosas distintas. Necesitaba salir de la página clásica. Para mi una página es una página de escritura. Vas de viñeta en viñeta.
-Peplum es una adaptación libre de un texto de Petronio ...
En Fluide Glacial hacia historias cortas y este libro es como una reacción a estas historietas ya que quería una historia épica. Muchas veces mis libros son una reacción al libro anterior por eso nunca he creado un personaje de continuidad. Cada libro nuevo que hago borra el anterior y por eso no los guardo como recuerdos. Llegada a cierta edad no hay que vivir en tu historia, hay que recrearse continuamente. . . No volver a tocar siempre el mismo éxito.
-¿Qué relación tiene con esta aproximación autobiográfica de El pequeño Christian?
Este fue mi trabajo de estudiante. Cree este personaje cuando estaba estudiando en Artes Decorativas en Strasbourg. Fue mi trabajo para el diploma. Mi infancia la tenia más cerca que ahora. Dibujar y escribir es una manera de descubrirse a uno mismo y al cabo de un tiempo te das cuenta que estas escribiendo tu biografía. En aquel entonces no pensaba en esta palabra, quería hacer algo vivo y divertido y hablar del ambiente de mi infancia. Crecí en Strasbourg en el este de Francia y es una región de la que no se habla mucho. Es un sitio tan folclórico como aquí.
-Un libro delicioso que se titula Blotch y que también tiene pinceladas biográficas se inspira un poco en el y la redacción de Fluide Glacial ¿Es así?
Si que son personajes reales casi con su verdadero nombre. Me encanto describir la vida de los dibujantes con sus defectos, sus envidias. En los años ochenta había un cómic de Carlos Giménez llamado Los Profesionales y Blotch seria esto. Primero quería hablar de Francia en los años 30. Soy muy aficionado al cine de los años de Jean Renoir. También me ha a marcado el cine italiano de Marcello Mastroianni que describe la vileza humana.
Ya estaba harto de personajes americanos y en Blotch quería hablar de Francia
-En Blotch también apuntas la diferencia entre lo que seria propiamente el cómic de los dibujantes caricaturistas, y el arte de los pintores. Uno tiene la idea desde aquí que tal vez en Francia esa diferencia no existe entre lo que seria cómic y arte de otro tipo. ¿Es así? Aquí parece que a nivel social siempre lo haya que revindicar
Thomas: En Francia hay muchísima gente trabajando en el cómic y toda esa gente afirma que el cómic es un arte. En todas partes hay buenos y malos dibujantes, escritores, pintores.
Por una parte hay el artista y por otra las infraestructuras que permiten ser publicado y tener un salario. Como en Francia el cómic esta consolidado ayuda a difundir a los autores.
Blutch: Tengo la suerte de haber nacido en un país donde esta industria es muy potente centenares de autores, editoriales y directores. No he tenido dificultades para cantar mi canción.
-Blutch ha actuado también de actor en alguna película. Sorprende esta versatilidad ¿Cómo fue?
Son papeles pequeños. Para mi esto es el recreo. Todo lo que hecho en mi vida fuera del cómic ha sido mas fácil. Me permite salir de mi estudio, conocer nueva gente y enriquecer mi trabajo.¡Me interesa ver humanos!
Además no tengo ni que cortarme el pelo (risas) Incluso me he traído aquí lo diálogos de la próxima pero no me he aprendido nada todavía. Para mi esto es el recreo.
Por otra parte se hablado de adaptar Blotch al cine, pero a mi esto me da igual. Me interesa hacer el libro.
-Hablando de cine tu ultimo libro publicado “para acabar con el cine”. ¿Qué nos puedes anticipar?
El cine es el arte dominante. Su discurso es el más escuchado aun cuando no es interesante. El título es una provocación. Quería hacer un ensayo en cómic para mi es bastante fácil por que conozco bien el cine. Si comento el libro es como si tuviera que explicar el chiste. Es un libro contra Estados Unidos. Los americanos han inventado algo que nadie más ha inventado: el sex-appeal y lo han vendido al mundo entero. Sus actores y actrices a todos nos ha deslumbrado.
Trabajo para mi y para escaparme de mi mismo. Es extraño. Es como tener veinte años y no querer tener nunca pasado.
Viñeta de Velocidad moderna
Pregunta para Thomas: ¿Actualmente qué importancia tiene el personaje fijo como Lucky Luke, para un editor como Dargaud?
Es primordial porque es lo que permite hacer libros más arriesgados con Blutch por ejemplo. En este caso estamos más cerca del cine, que del arte, pues la gente espera el próximo libro de Lucky Luke o Asterix. Aunque tampoco solo se pude ver el lado económico tiene que haber un afecto una empatía por estos viejos personajes que todos quieren. Pero la presión económica es muy fuerte por parte de los jefes. Hay que ver todos los productos derivados, traducción en otros idiomas, cesión de derechos audiovisuales. Mucha gente trabaja alrededor de todos estos aspectos. Si la edición en Francia de cómics es tan fuerte es porque estos personajes perduran.
En estados Unidos las editoriales son muy débiles a nivel económico, excepto Marvel y DC, por que los autores venden los derechos para una obra. Las editoriales no se pueden desarrollar porque no pueden ir a vender el libro, ni a traducirlo ni vender productos derivados de esta obra. El mejor editor del mundo no puede trabajar solo, porque no puede hablar con la prensa y con los servicios culturales y con ... Tienes que poder trabajar con una masa crítica.
Dos preguntas del publico:
-¿Por que volvió al personaje El pequeño Christian años después? ¿piensa volver en el futuro? En el tema autobiográfico de estas obras normalmente son dramas terribles de suicidio, maltratamientos, etc y en cambio narras la infancia de un chico que ve la tele, lee tebeos..
A la primera pregunta no sé. Y a la segunda esta historia ha salido de mi marco particular. Esta escrita en presente. Quería una historia viva y ya esta. En mi casa no habido ningún drama familiar. He escrito la infancia de un niño bien alimentado, en un momento particular de final del siglo XX en occidente. Alimentado por la subcultura del cómic y cine. Mi objetivo era salirme de lo anecdótico. Igual que Carlos Giménez pero es el anti-Paracuellos.
Paracuellos ha marcado mucho el cómic francés.
-Me gustaría que explicaras el proceso gráfico por que algunas están prácticamente abocetadas con un color muy fuerte y otras más con pincel, con plumilla, otras con el dibujo más acabado con colores planos... ¿Como enfocas el tipo de dibujo para cada obra?¿Es intuitivo o hay una elaboración de prueba y error?
Hay una intención. El instinto me impulsa pero nunca estoy seguro de tomar la decisión correcta.
A la primera pregunta no sé. Y a la segunda esta historia ha salido de mi marco particular. Esta escrita en presente. Quería una historia viva y ya esta. En mi casa no habido ningún drama familiar. He escrito la infancia de un niño bien alimentado, en un momento particular de final del siglo XX en occidente. Alimentado por la subcultura del cómic y cine. Mi objetivo era salirme de lo anecdótico. Igual que Carlos Giménez pero es el anti-Paracuellos.
Paracuellos ha marcado mucho el cómic francés.
-Me gustaría que explicaras el proceso gráfico por que algunas están prácticamente abocetadas con un color muy fuerte y otras más con pincel, con plumilla, otras con el dibujo más acabado con colores planos... ¿Como enfocas el tipo de dibujo para cada obra?¿Es intuitivo o hay una elaboración de prueba y error?
Hay una intención. El instinto me impulsa pero nunca estoy seguro de tomar la decisión correcta.
↧
↧
Álbum cromos Hombres de Lucha de Enric Badía Romero
Hombres de lucha fue un álbum de cromos de la Editorial Ruiz Romero del año 1956. Este álbum recorría en 120 cromos la historia visual de los vestidos y trajes de hombres y alguna mujer en diferentes épocas y partes del mundo. Todos los cromos fueron dibujados por Enric Badía Romero y cada página del álbum estaba adornada con un dibujo humorístico de Monzón, para darle un toque divertido al álbum ya que los cromos eran serios y de estilo realista.
El álbum contaba con un concurso, ya que contestando correctamente a una pregunta en referencia a un número concreto de cromos podías ganar una bicicleta Orbea valorada en ¡1.200 pesetas!, seis cámaras fotográficas de caja de plástico, o 50 plumas estilográficas de calidad.
Y además una insignia de Hombres de Lucha juntando 20 sobres vacíos y 2 pesetillas
Pregunta a Romero en relación a este álbum extraída de esta entrevista.
-A mediados de los cincuenta realizaste varias colecciones de cromos: Hombres de lucha, estrellas de la pantalla, ases del fútbol, Olimpiadas..¿Era cansado realizar tantos cromos, al ser más estáticos o de una misma temática? ¿Tenias que investigar según la temática, teniendo libertad, pero más trabajo? ¿O te decían lo que tenias que dibujar?
No, ya tenia la idea de hacer cromos. Me puse en contacto con un editor, Luis Romero, y no, no éramos parientes. Nos planteamos que la podíamos realizar. La primera fue Hombres de Lucha. Me gustaba dibujar guerreros. Él me decía, por ejemplo, tienes que hacer 120 dibujos y yo estudiaba los temas, las diferentes épocas, e iba dibujando...
En una hoja grande dibujaba 12. El tamaño del cromo era más grande que el que quedaba al final. Hombres de Lucha tuvo mucho éxito por que fue una de las primeras colecciones un poco diferentes. Antes las colecciones de cromos estaban sacadas de películas o cuentos. Fue de las primeras hechas expresamente para cromos.
Me enteré de todo el tinglado de los cromos. Hacían ediciones de las páginas, y de una o dos, la mitad de ediciones. Existían todos los cromos, pero algunos era la ostia para que te saliesen...

En una hoja grande dibujaba 12. El tamaño del cromo era más grande que el que quedaba al final. Hombres de Lucha tuvo mucho éxito por que fue una de las primeras colecciones un poco diferentes. Antes las colecciones de cromos estaban sacadas de películas o cuentos. Fue de las primeras hechas expresamente para cromos.
Me enteré de todo el tinglado de los cromos. Hacían ediciones de las páginas, y de una o dos, la mitad de ediciones. Existían todos los cromos, pero algunos era la ostia para que te saliesen...
↧
Álbum cromos: Efectos especiales la magia del cine y la TV
Aston de Ediciones s.a. fue una editorial catalana dedicada a la edición y comercialización de cromos. Se fundó en el año 1988 y ese mismo año ya lanzó al mercado un peculiar álbum de cromos titulado: “Efectos Especiales. La Magia del cine y TV”
Efectos especiales constaba de 24 páginas con 239 cromos adhesivos más 25 “lumínicos” que ocupaban el póster central. Este álbum hizo las delicias de los niños aficionados al cine de terror pues sus cromos contenían imágenes, algunas truculentas, de películas de terror de aquella época. Sin olvidar las de acción o ciencia ficción. Estaban separadas por temas como mutantes, robots, alienígenas, monstruos, entre otros y un tema final sin venir a cuento titulado cantantes. Un álbum de cromos que no pasaría desapercibido para los padres porque algunas de las imágenes que contenía eran impactantes.
El póster central estaba compuesto de cromos de naves de los que brillan en la oscuridad.
El albúm prometía desvelar los secretos de las películas en materia de efectos especiales pero la verdad es que no se mataban en desvelar mucha cosa y a menudo nada. Las explicaciones de los cromos contenían el titulo de la película y una descripción del efecto o del cromo bastante pachanguera.
¿Quieres saber el efecto volador de Superman? Pues no lo vas a saber... Y además cromos de videojuegos...
Este para mí se lleva el premio al mejor cromo por el cachondo texto que le acompaña. Menos mal que informa que es el de las gafas para no crear confusión.
Madera. Corcho, plástico y pintura y tira millas. En el cromo de David Allen es con LL.
↧
Proximamente: Artbook Erotic de Enric Badía Romero
↧
Ya a la venta: libro Erotic de Enric Badia Romero.
Artbook Erotic
Enric Badia Romero
Arriba ilustración interior. Abajo Imagen portada libro Erotic
Enric Badia Romero no para quieto. Ahora se ha decidido a recopilar en un tomo 74 ilustraciones de bellas mujeres en situaciones extremas, graves peligros, posiciones sugerentes, o simplemente en todo el esplendor de la belleza femenina que tan bien sabe plasmar a tinta y color este autor. La mayoría fueron encargos y peticiones que tuvo de diferentes partes del mundo por parte de sus admiradores. Admiradores de su obra con ganas de que el maestro fuese algo más atrevido. Además se incluyen dibujos de sus dos personajes estrella.
Algunas páginas interiores del libro
El libro es en tapa blanda con unas medidas de 30x21cm. Sin texto solo ilustraciones. Es un libro autoeditado con lo cual la tirada no es muy grande y los costes no muy competitivos. El autor lo ha editado por el placer de tener parte de su obra recopilada y para todo aquel que guste tenerlo. Romero ha querido sin embargo recompensar a sus admiradores con una interesante oferta: El libro cuesta 40 euros y va con una lamina firmada y numerada tamaño din-4, pero hay la atractiva opción en que con el libro y la lamina te llevas también un boceto erótico del autor a lápiz de un tamaño aproximado 21x14cm. Una buena oportunidad de tener un original de Romero a un precio reducido ya que esta opción especial y limitada solo cuesta 50 euros.
Hay que añadir los gastos de envío que van a parte.
¡Ya sabéis un buen regalo para estas navidades!
↧
↧
Felicitación Navideña de Edmond
Un año más Edmondnos felicita a todos la Navidad con un dibujo. Esta vez el mismo es el protagonista. Esperemos que el 2014 no nos arrolle un camión de mercancías.
↧
Felicitación Navideña de Enric Badia Romero
Romero nos felicita a todos la Navidad con esta elegante Modesty Blaise vestida para la fiesta. Si queréis verla en situaciones más extremas, prohibitivas o difíciles no os perdáis el Artbook Erotic (fin de la cuña publicitaria).
↧
Erotic de Enric Badia Romero
↧
Carpanta y Zipi y Zape desean Feliz Navidad
↧
↧
Agamenon de Nené Estivill en Navidad
“Villa Mulas del Monte, pueblo imaginado, situado en las faldas del Pirineo Catalano-Aragonés, de clima muy duro por las nieves; vientos y frío y verdes valles, ríos de agua fresca, limpia y clara y un aire purísimo, que ensancha y limpia los pulmones al respirarlo. Sus gentes sanas y fuertes, resistentes por naturaleza y consumidores de fuertes alimentos por necesidad; personas poco letradas pero muy intuitivas; ingenuos rayando la inocencia a la vez de nobles y sinceros, carentes de hipocresía, de doblez y de falsedades; hombres de pocas palabras, pero bastante brutos; suelen resolver sus discrepancias por “la vía directa”. Agamenon es el prototipo en su mayor nivel, pero también es sensiblemente humano... y bueno. Cuando lo creé, no me inspiré en otra cosa que en el pueblo, nació, se desarrollo y ahí está”.
Extracto de la entrevista a Nené Estivill (1926-2011) en El Boletín nº 25 de enero de 1996.
Extracto de la entrevista a Nené Estivill (1926-2011) en El Boletín nº 25 de enero de 1996.
Según Estivill los otros habitantes del pueblo estaban basados en personas reales que conoció.
Rescato aquí las viñetas de una historia navideña de Agamenon. Nótese que cuando el personaje felicita las Navidades la tipografia del año 1983 resulta diferente, como un pegote. Bruguera reciclaba las historias hasta el infinito y más allá.
↧
Felicitación Navideña de Joan Boix con The Phantom
Es una pena que en España no podamos disfrutar de El Hombre Enmascarado dibujado por Joan Boix. De hecho no podemos disfrutar actualmente de este personaje de cómic en ninguna edición. Sin embargo aquí tenemos la felicitación Navideña de este año de Joan Boix.
↧
Cinco portadas revista Sissi por Antonio Bernal Romero
↧