Quantcast
Channel: EL RINCON DEL TARADETE
Viewing all 1269 articles
Browse latest View live

Fin de Baldomero y Mini Entrevista a Albert Pallarés

$
0
0
¡HASTA SIEMPRE BALDOMERO!
de ALBERT PALLARÉS


Poco a poco van cayendo grandes personajes de la veterana revista semanal El JuevesMamen, Palmiro Capón, Curro Corner, la Tita Virginia, Ortega y Pacheco, el Profesor Cojonciano... Personajes que nos han acompañado durante años haciéndonos reír y levantándonos el animo. Los personajes de tebeo nunca mueren ya que siempre podemos releer sus historietas pero entristece no volver a leer nuevas.
Hace unas semanas nos ha dejado otro personaje de los más entrañable y casi sin decir adiós, sin enterarnos: Baldomero de Albert Pallarés. Sólo un “Hasta siempre Baldo” al final de la que fue la última tira ponía punto y final a 14 años de publicación interrumpida en El Jueves.
Un final sin cohetes acorde con la triste vida del propio Baldomero, pero que merecía una despedida más notoria y no tan seca.


Albert Pallarés presentó los bocetos del personaje en el lejano 1999 en la redacción de El Jueves y en el número 1118 de la revista hacía aparición la primer tira de Baldomero con el subtítulo a lo Bruguera de “madurito feo y sin dinero” Y se podría añadir sin vida sexual, con mala suerte, etc...
Baldomero se publica en el formato tira de prensa y en un año la tira paso de una a tres semanales y así ha sido hasta su defunción en 2013.  Es más difícil hacer humor en el llamado formato tira de prensa, que en una historieta a página entera. Pallarés sale airoso con sus dibujos y ocurrencias y nos ha hecho sonreír durante todas estas semanas por partida triple.
 Baldomero es un tipo culto de unos 30 o 40 años años que aun vive con sus padres. Quiere escribir su gran novela y siempre esta intentándolo. A la vez colabora en una revista literaria de poca monta llamada Desazón. De hecho este es su único trabajo conocido y sin cobrar. Le gustan las chicas guapas y jovencitas como a todos pero es un cero a la izquierda para relacionarse con éxito con el sexo opuesto y en casi todo le sale el tiro por la culata. Esta enamorado de una chica llamada Mitita e intenta por todos los medios llevársela a la cama pero su timidez no es buena aliada.
No tiene trabajo pero le gusta la buena vida, come en casa de sus padres colaborando lo mínimo, si ha de jugar sucio para conseguir algo lo intenta... En definitiva un personaje que nos lo podemos cruzar por la calle y con él que nos podemos identificar en muchos aspectos y tener risas aseguradas.

 
Dedicatoría del autor

Lo que no sé es si Albert Pallarés ha dejado a Baldomero por que le apetecía, ya que hace unos años lo intentó pero la editorial no se lo permitió debido al éxito del mismo, o ahora sí, por imposición editorial. Desde que RBA compró el Jueves que hay una especie de encuestas a lectores sobre los personajes para decidir su continuidad. 
A este respecto una persona del medio me contaba lo siguiente:
RBA compró El Jueves y si ha bajado de ventas y se esta llevando mal es por que RBA no sabe gestionar la revista. RBA tiene otro concepto. Antes había un consejo de redacción que decidía lo que se hacía, ahora trabajan con estadísticas y encuestas que hacen ellos y te dicen lo que hay que hacer. Se eliminan personajes porque en la encuesta de la semana pasada apareciste mal. Que RBA haga novela, fascículos y revistas me parece bien, pero El Jueves es una revista completamente distinta que no funciona como otras revistas como El Mueble. Una revista de coches siempre es una revista de coches y siempre es lo mismo, pero en una revista de humor y además de actualidad en cada número no sabes que puede pasar. Esto no se puede evaluar y ya no digamos el lenguaje del cómic. ¿Como valorar si en una historieta de un especial Fútbol un dibujante con su personaje no tiene gracia en ese número por que no es su tema?. Al principio la gente puede decir que este autor es malo o que esta historia es floja pero hay que dejar un poco de cancha y tiempo para pulir, aunque salga mal en las encuestas. Si dependes de encuestas, a la segunda o tercera semana que sales mal, te echan.

SPOILER Al final ni a Mitita se llevó al huerto...

Lo mejor es preguntar directamente a Albert Pallarés:

-¿Por qué ha dejado de publicarse Baldomero en El Jueves?
Baldomero ya no se publica en El Jueves porque la dirección de la casa así lo ha estimado oportuno. Según sus encuestas, en el último año el interés de los lectores por el personaje había caído un montón.

-¿Tenias pensado ese triste final o ha sido algo precipitado?
Desde que me dijeron que la serie estaba en el punto de mira empecé a pensar en un final para él y como me encantan las pelis de John Ford, le hice este homenaje. No sé si se ve, pero es un remake de "Centauros del desierto", que empieza con una puerta que se abre y acaba con otra que se cierra. Al final continúa ahí fuera, vagando.
 Antepenúltima tira de Baldomero
El Jueves nº 1880. Del 5 al 11 de junio 2013


-¿Volverá Baldomero algún día? 
Pues no creo porque es un personaje creado para El Jueves y no hay más revistas de este estilo en España. Quizás algún día me plantee hacer una historia larga, quizás...

-¿Peligra tu otra serie 4º de ESO?
Sí, aquí con el tema ese de las encuestas, peligra todo. El pueblo es soberano.

-Baldomero después de acompañarnos durante 14 años se merecía despedirse de sus lectores. ¿Puedes hacerlo aquí con un dibujo o escrito?
Pero si ya se ha despedido de sus lectores!

THE END 
Final de la última tira de Baldomero
junio 2013

-¿Qué nuevos proyectos o personajes tienes en mente?
 Ninguno. Estoy muy triste. ¡Buaaa...!
-¿Veremos algún nuevo personaje tuyo en la revista El Jueves?
Eso, sólo el cielo lo sabe.

Gracias por dedicarnos una parte de tu tiempo

Héroes infantiles: Superlópez

$
0
0





12 paginitas donde podías pintar al superhéroe de cachondeo más genial de la historia del cómic español: Superlópez de Jan
La colección la editó Bruguera en 1985.

Héroes Infantiles: Pulgarcito

$
0
0



La viñeta / ilustración
curiosona:
Colección Héroes Infantiles: Pulgarcito
Año 1985

Parece mentira que con la tecnología que hay ahora no se puedan recuperar las deliciosas historietas de Pulgarcito que desaparecieron del mapa muchos años atras. Solo se han reeditado casi todas las que ya aparecieron en los 5 Oles ochenteros en un  tomo de RBA.
Un personaje que nació de la pluma de Janen 1981 y pronto se hizo muy querido entre los niños lectores de tebeos. Si en su propia revista Pulgarcito no aparecía ya ni te daban ganas de comprarla.
Como ya vimos esta colección tuvo a los ilustres personajes de Bruguera como reclamo. Los niños tenia que colorear 5 páginas, las otras (tenían 12) eran la guía de los colores. A diferencia del de Mortadelo, este si es obra de su creador, Jan. Aunque los dibujos parecen viñetas aumentadas de sus historietas.
Y claro esta,  hubo otro Héroes Infantiles dedicado a Superlópez.

Piluca de Jaume Rovira

$
0
0
El  divulgador y experto en cómic Antoni Guiral escribía en el tomo Los Tebeos de nuestra infancia. La escuela Bruguera. Colección Magnum. lo siguiente en referencia a Jaume Rovira: “Buen narrador y autor preocupado por la técnica de la historieta y por su contenido, honesto con su trabajo e inquieto, sabedor del público al que dirigía su trabajo”.

El autor realizó muchísimas páginas para los tebeos juveniles de humor Bruguera y ya en Ediciones B a partir de 1987 creo nuevos personajes como Piluca. Una niña traviesa parecida a su hija Nuria. Según contó en una entrevista no le dejaron poner ese nombre porque sonaba demasiado catalán.
En lo que no se prodigó mucho Rovira fue en las portadas pero aquí descubrimos esta con Piluca para el Zipi y Zape Extra 19 de 1993.

Antonio Bernal Romero: cromo Ragun

Antonio Bernal Romero: cromo Mazuk

$
0
0
Si la serie Mazinger Zpresentaba en cada capítulo un Bruto Mecánico diferente, en esta serie de cromos de 1972 Bernal creaba con mucha imaginación seres de otros mundos y galaxias.

Merchandising Zipi y Zape: Zipizapatos

$
0
0
La revista semanal Zipi y Zape (1972) llegaba a los 124.500 ejemplares en sus primeros años. En los años setenta y ochenta los hermanos gemelos creados porEscobar eran los reyes del tebeo infantil.
Escobar no hizo evolucionar demasiado a estos niños traviesos pero han sido un éxito entre los jóvenes lectores de varias generaciones. Cuando en los noventa desaparecieron casi todos los tebeos de los kioskos, estos personajes ya no engancharon tanto a las nuevas y viejunas generaciones ni con las renovadas y recomendables aventuras a cargo de Ramis y Cera en el año 2000.
A inicios de los noventa su popularidad seguía intacta y para muestra estos zapatos Zipi y Zape que se vendieron en zapaterías. Esto fue mucho antes de la serie de dibujos animados del año 2003 que ya conllevaba más merchadising. Ver para creer:
 
 

Entrevista a Raule, Raúl Anisa Arsís (1ª parte)

$
0
0
 

Jazz Maynard es un cómic de género negro éxito de ventas en Francia. Hace ya seis años que apareció el primer tomo y aun continúan en activo las aventuras de este extraño músico llamado Jazz Maynard. En España también ha llegado de la mano de Diábolo Ediciones. En un mundo de cómics dominado por los superhéroes y el género manga es de agrado descubrir a este ladrón de guante blanco, delincuente y a ratos trompetista de Jazz. Hoy entrevistamos al artífice del éxito de Jazz en un 50 %, su guionista Raúl Anisa Arsís que firma como Raule, ya que el otro 50 % corresponde para su dibujante Roger Ibáñez.

El autor en una foto extraida de Angouleme.Dargaud

-¿Que tebeos leías en tu juventud?
Todos. Mis tíos tenían una parada de mercadillo en Bellvitge y cada viernes iba a coger un montón de tebeos, devolviéndoles los de la semana anterior. Los leíamos mis hermanos y yo. Todo gratis. Hazañas Bélicas, Tio Vivo, el Capitán Trueno, Cimoc, Zona 84... Lo que se te ocurra. Tengo una cultura muy comiquera por este hecho que duró años.
Luego recuerdo de joven empezar a comprar Daredevil, Secret Wars y a intercambiar con los amigos, como por ejemplo con Damián Campanario que es un gran guionista y ha hecho ahora el Blechkoller con dibujo de Javier Hernández.

-¿Te gustaba escribir historias desde pequeño?
No, yo quería ser dibujante, por eso fui a la Joso. Creo que casi todos los guionistas han querido ser dibujantes.

-Entraste en la Escuela Joso pero acabaste decantándote por el guión más que por el dibujo. ¿Por qué?
Hacía mis dibujitos y en el colegio todo el mundo me decía que lo hacía muy bien. Yo hice FP de electricidad que no me gustaba nada y pensé -pues a ver si por ahí...- y fui a la Joso. Pero ahí te das cuenta de que hay gente buenísima y para ser otro dibujante mediocre más pasaba. Ser dibujante cuesta: hazme un contrapicado, dibujar un personaje en mil poses, un ejército, todo eso no era para mí. Pero en esa época, Joso no tenía cursos de guionistas y me fui.
Una apunte curioso, entonces en el año 1989 o 1990 mucha gente que iba a la Joso a aprender a dibujar no leía cómics.


-Cuándo cumples la mayoría de edad ganas el primer y único concurso de cómic de Bellvitge en 1989.  ¿Fue un gran empujón para animarte a seguir?
(Risas). En aquella época era un gran lector gracias a la parada de mis tíos y cogí a Pascual Ferry fusilé una página suya y a Miguel Ángel Martínque me encantaba, por que yo quería ser dibujante. Los copiaba , hacía mis cosillas, y gane el concurso, no se si se presentó alguien más. Además luego años más tarde me entere que mi padre igual tuvo algo que ver (risas) por que estaba en la sociedad pajaril de Bellvitge y ahí todo el mundo se conoce por las fiestas y creo que algo ayudo.
Pero el premio no significo nada, de hecho, me tenían que dar una suscripción a la revista que yo quisiera, elegí Cimoc o Cairo y aun la estoy esperando. Y un lote de libros de ilustración que sí me dieron.

-En 1991 conoces a Miguel Chaves y juntos colaboráis en varios Fanzines como Reuben, Fanzine, Annabel Lee y alguno de creación propia como Tribulaciones. ¿De que iba este último?
Este era de historias cortas de ciencia ficción, alguna realista contemporánea. No había una línea. A Miguel Chaves le gustaba mucho el manga, la ciencia ficción y era un crack dibujando. Con una de ellas ganamos un premio al mejor guión en el 7º concurso de cómics del Prat de Llobregat (1993). Tenía un lápiz muy bueno, pero nunca supo entintar. Lo iba aprendiendo sobre la marcha. Hicimos un par de fanzines en bitono. Lo imprimimos en color rojo, luego en negro, no se si vendimos muchos, pero sirvió para que lo vieran en una revista de Almería (De Tebeos, luego Tebeolandia) y a partir de ahí empezamos a colaborar con ellos.
Luego Miguel Chaves hizo en solitario Drakoon, pero no tenía la pasión que hay que tener. Me dijo que lo iba a intentar con Drakoon y si no salía lo dejaba. Justo salió este cómic y se estrenó la película Dragonheart (la de la voz de Paco Rabal), y el argumento coincidía de pura casualidad con el suyo. Y es mil veces más gracioso y bueno el tebeo que la película pero claro se dijo que si era una copia... No tuvo suerte y lo dejó. Chaves tenía un humor blanco para todos los públicos genial y para el cómic infantil fantástico, algo de lo que yo me veo incapaz. Después trabajo en la web del Jueves, ya que es informático y entonces le perdí la pista.
  Cómic publicado en Tebeolandia nº 2 y 3 (abril 1996)
El guionista y el dibujante en esos años
-Historia de estilo manga titulada High Tracers para la revista Ryu en 1995. En 2034 y en un mundo sin control y apocalíptico, las obras de arte despiertan el interés de los hombres poderosos. Simbolizan la belleza perdida. Los High Tracers son unos mercenarios que las recuperan para el mejor postor.
¡No le des importancia a esto! Aunque a mí me hubiera gustado continuar la historia, pero fue el primer número e intento de Camaleón de hacer una revista de manga con diferentes autores españoles.  No la compraba nadie y cerró y es una lástima por que es cuando empezaba el boom del manga. Quedo en nada, en una anécdota.


-Comenzáis a trabajar juntos Roger Ibáñez y tu en la revista manga Otakude Norma Editorial en su último número el 9.
Íbamos cerrando revistas (risas).
-Violencia Sónica  fue una serie de cuatro números con guiones tuyos y dibujos de Miguel Chaves e ilustraciones de Javier Pulido, Roger Ibáñez (lápiz) y Sergio Sandoval publicada por Camaleón Ediciones en 1996. ¿De que iba este cómic?
Ya ni me acuerdo. Una chica con poderes sónicos. Nos divertimos mucho. Era nuestro salto profesional. No cobramos, ni nada, pero ¡ostia en Camaleón la independiente!. El día que nos cogieron salimos a la calle contentos y saltando como niños tontos. No nos iban a pagar pero nos daba igual.


 
-Camaleón fue una editorial con un loable intento de publicar cómic realizado aquí entre 1992 y 1998. Algo que parece que continua sin ser rentable. ¿Que opinas al respecto?
Publicar historietas aquí en España no es rentable ni para el editor ni para el artista. Con muy pocos autores sale a cuenta. Camaleón lo intentó y le fue rentable si acaso con el Mondo Lirondo, con Albert Monteys, que tiraba mucho, pero el resto de títulos... Se pegó el pelotazo con el Dragon Fall, de Nacho FernándezyÁlvaro López, y vendieron lo inimaginable, hasta que llegó Planeta y dijo; Eh, chicos! Se acabó lo que se daba. Era una parodia de Dragon Ball con más cosas y mientras era un simple ja, ja, ja no pasó nada, pero cuando vieron el volumen de ventas y que lo estaban petando amenazaron con echarles encima a su bufete de abogados.
Y eso que las primeras páginas de Dragon Fall eran patéticas en el dibujo pero tenía su gracia, empezaron y ya ves... Arrasaron. Ahora Nacho sigue con lo suyo y Álvaro López esta entintando para Estados Unidos. Álvaro es una de las personas más curiosas que conozco, un tío con arte que además dibuja muy bien tiene un trazo súper delicado, podría hacer lo que quisiera, pero no lo hace.

Dragon Fall le daba mucho dinero a Camaleón, y a cambio publicaban obras como Nostromo Quebranto de Santiago Sequerios con algunas páginas en papel cebolla, tamaño gigante y muy bien editado, en plan suicida, pero lo hacían. Resultaba admirable.

Nº 32 de Dragon Fall parodiando cierta portada de un Super Hunor



-Hole y Virgin dos hermanas. Una policía, la otra mujer de compañía. Esta última roba la cinta que se ha autograbado sin su consentimiento un cliente que se ha acostado con ella. Pero este cliente es un mafioso que se presenta a gobernador y que intentará recuperar la cinta a toda costa. Ensaladas de tiros, humor y acción desenfadada. Bienvenidos al mundo de Hole “in” Virgin. Un tebeo que fue editado en 2001 por Amaniaco Ediciones. ¿Cómo fue la odisea que tuvisteis que pasar tu y Roger (el dibujante) para que alguien publicara este divertimento?
Es un cómic patético, pero esto que me preguntas si que me gusta, eso es lo mejor del cómic de lejos. La odisea de ir de editorial en editorial. Llegar a Norma, si me gusta pero que tal si obviamos estas páginas que tenéis, que ya eran 15 o 16 y empezamos de cero...y ¿lo que paguéis lo ingresamos en tu cuenta o como lo hacemos? Así todo el mundo, que si muy americano... Y como siempre Jordi Coll el editor de Amaníaco fue nuestro salvador, no nos pagaba, pero lo publicaba como nosotros queríamos. Con papel bueno, la edición la hacíamos nosotros, ningún problema. Con los tres cómics que hicimos con él estuvimos muy contentos.

Arriba página del cómic y primeras viñetas con la historia rocambolesca de su publicación.
 -Para Penthouse Comix creáis historias eróticas pero menos... Explícanos porque.
Al principio sí que eran porno. Yo pensaba un principio y un final. Por ejemplo, un tema era un cura que hacia pelis porno. Las seis u ocho páginas del medio que faltan, Roger Ibáñez se las inventaba a piñón. Por eso cuando acabamos el Penthouse, Roger hizo algunas por su cuenta por que para el argumento que tenían podía hacerlas directamente. Firmando como Nono hizo un montón que se publicaron en Estados Unidos, Manga Caliente se llamaban.

Portada de Roger Ibáñez





Portada Amores Muertos y el Original con alguna diferencia





El tándem Raule y Roger dio buenos frutos en estas dos series de historias cortas.
 

Amores muertos una buena ración de historias de más allá de la vida y la muerte,  intimistas, sosegadas, románticas y trágicas. El desamparo de los protagonistas hace recordar y volver en cierta manera a sus seres queridos. Amor y desamor. Todas las historias tienen nombre de mujer, mujeres que ya solo estan en la mente de sus amantes. Algunas historias están salpicadas de pequeñas, bellas y limpias escenas de sexo. 

 Cabos sueltos es un recopilatorio de historias costumbristas de personas atrapadas en vidas que aceptan con resignación o de la que intentan huir. Pequeños detalles, pequeñas joyas que aun pueden ser descubiertas después de tantos años de su publicación. Los estilos de dibujo en todas son variados, pero todas tienen en común algún cabo suelto a resolver. Raule incluye ademas poemas.

-Amores muertos (2002) Cabos sueltos (2003) para Amaníaco historias intimistas y de relaciones humanas.
Sí, totalmente. Amores Muertos eran historias para el Penthouse Comix. Empezamos haciendo un manga erótico festivo. Lo típico, argumentos tipo se te ha caído la pastilla de jabón, pero yo intentaba darle un poquitín de historia. Como he dicho siempre guionizaba la primera y última página y Roger la parte de “oh, sí! Me duele pero me gusta...” Por cierto una frase que siempre utilizábamos en todas las historias.
 Amores Muertos se compone de historias cortas algo tristes y trágicas pero de gran nivel. Siguen teniendo alguna dosis de sexo pero empezar una historia supuestamente "desenfadada" para el Penthouse Comix con una tía en el baño y una gillette...
Luego nos dijeron si las queríamos hacer a color. No pagaban mal y poca gente te da esa oportunidad. Pensamos: hagamos una historia que nos guste realmente, le metemos alguna viñetilla guarrilla que luego podamos eliminar y la publicamos. Y así empezamos Laura y las demás historias. Jordi Coll que era el editor de Penthouse Comix, ¡pero sois unos cabrones!¡la gente no quiere ver personas que se suicidan, esto es una revista de sexo!. No, te juramos que para la siguiente habrá un montón de viñetas eróticas así, ya veras... Y que va, hacíamos la siguiente y aun tenía menos viñetas de este tipo.¡joder tengo aquí el bate de béisbol y cuando os vea os vais a enterar!. Al final, sabíamos que teníamos nuestras historietas que podíamos recopilar quitando las viñetas de sexo, aunque no se podía en todas, y quedaba la historia tal como la queríamos nosotros. Un rollo nostálgico, intimista, nos atraía mucho la idea de tirar por ahí.


Páginas de Amores Muertos
-El cómic Cabos Sueltos (2003) para Amaníaco Ediciones  (o Vidas a contraluz Diábolo Ediciones) os abrió la puerta para conocer a el guionista Jean David Morvan de Dargaud.
Mientras hacíamos estas historias para Penthouse ideábamos y pensábamos historias cortas que querríamos hacer y nos gustaría leer. Roger Ibáñez  probaba diferentes estilos para cuando llegara el día. Probó de todo, blanco y negro, color, lápiz, diferentes estilos. Cuando teníamos varias las enseñamos a Glènat y fliparon pero claro que si no os conoce nadie, cada una tiene un estilo, descolocará al lector. En Ediciones la Cúpula igual, todas las editoriales dijeron que no. Y Jordi Coll como siempre:¡Yo la publico! Y nosotros ¡Pero qué tenemos incluso poemas! Y Coll -¡Yo la publico!-
Y sí,  luego nos sirvió para conocer a Jean David Morvan.


Este tomo titulado Vidas a Contraluz recopila los dos cómics mencionados. "No es  extraño pensar más en los muertos que en los vivos. Tampoco es tan raro seguir amando con locura a alguien que ya no está entre nosotros. Y, por supuesto, que se puede vivir únicamente de recuerdos. De hecho, mirar a la muerte a los ojos sin temor hace que nos agarremos con más fuerza a la vida, con la misma naturalidad que una criatura se aferra al cálido pecho de su madre." Extraído de la contra cubierta
Reseña del cómic 

Para la elaboración de la entradilla de la entrevista he utilizado esta mágnifica ilustración de David Charrier con el tandem "Maynard"

CURIOSIDADES:
Historieta de Raule y Roger para Amaníaco nº 14

Entrevista realizada 27 de junio de 2013
Y en la segunda parte:



Entrevista a Raule, Raúl Anisa Arsís (2ª parte)

$
0
0

Un cómic de serie negra ambientado en el Raval de Barcelona. Un cómic que lleva el nombre de su protagonista Jazz Maynard. Un buen elenco de personajes, sus dos amigos de la infancia Teo y Judas, la hermana de Jazz, Laura, y la novia de esta, Lucía , una entrometida periodista, se mezclan con maestría con intrigas políticas, tipos con katanas, corrupción, los lazos familiares, el robo de una moneda llamada “Doble Águila”, el control de los bajos fondos...

Raule con una dedicatoria de Marcos Prior en el Salon del Cómic de Barcelona



¿Cómo nació Jazz Maynard (2007) vuestro personaje estrella que ya lleva 4 álbumes publicados? Por que no fue de la noche a la mañana su publicación.
Teníamos bocetos en que era todo más estilizado, más cartoon. Solo esos bocetos a lápiz con el trazo de Roger  ya eran alucinantes y con eso simplemente fuimos a Angouleme. No teníamos la historia, ni nada.
Hicimos cola en todas las editoriales y les gustaba pero nos decían: ¿Que más tenéis? con eso solo no vais a ningún sitio. La única que nos dejamos fue Dargaud por que tenía mucha cola y ya estábamos cansados. Y esa fue, justo la que tiempo después, nos contrató.
Al año siguiente, Jean David Morvan vino al Salón del Cómic de Barcelona por que siempre esta a la captura de nuevos valores para sus proyectos. Vio el cómic de Cabos Sueltos y habló con Jordi Coll para conocernos.
Roger no se lo creía y costo convencerle. En verdad solo querían al dibujante, en Francia no quieren guionistas para nada, lo de Blacksad era porque iba en un tandem y es así. No suelen  coger un guionista por que sí. Roger dijo que iba conmigo. Llevamos Cabos Sueltos y lo abrieron justo por la página que sabíamos que les iba a gustar y es algo que hicimos intencionadamente. El Danubio azul por que era rollo realista francés con mucho fondo. ¿Podéis hacer algo como esto? Sí, claro.
Hable con Roger no íbamos hacer otro Amores Muertos, la tristeza, la nostalgia..., para entrar en Francia con eso, les mola Asterix, XIII, Lucky Luke,¡personajes! y nos acordamos de Jazz Maynard.
Nos sentamos los dos juntos y empezamos hablar. ¿Qué quieres que metamos? Jazz. No nos gusta a ninguno pero el rollo estético podía quedar bien, los lugares oscuros, el humo, dan mucho juego. La historia inicial de Jazz era otra.
 
La citada página de Cabos Sueltos
Viñetas de Jazz Maynard

-En Jazz Maynard los mossoss d´esquadra irrumpen en escena en pelotón como los agentes del inspector Lestrade de la serie animada de Sherlock Holmes. ¿Es un homenaje consciente o no tiene nada que ver?
¡Totalmente! Están en el coche todos apretujados. Yo pienso en Hayao Miyazaki, pero es que él lo cogió de los Keystone cops, aquellos policías del cine mudo que cuando giraba su coche en una curva se caían cuatro o cinco al suelo... Al principio en Jazz Maynard queríamos que fuese un poco futuro cercano, por eso Roger metía tuberías por todos los lados, esos coches demodé... Luego ya no lo mantuvimos por que podía ser perfectamente ahora y no añadía nada a la historia, pero si nos quedamos con ese traje retro de los polis. Hay muchas influencias en Jazz Manynard. Mucha gente decía que los Mossos no tienen ese traje o lo de los ninjas ¿porque? Pues por que quisimos que fuese así y para mucha gente fue un acierto.
Como anécdota te puedo contar que en un principio la historia no transcurría en Barcelona y que al final lo fuera fue un gran tino. Yo quería Marsella, un barrio del puerto, sus criminales, por acercarme más al publico Francés, pero Roger dijo ostia para la documentación es un follón, si quieres algo portuario tenemos el Raval aquí al lado. Hago unas fotos. Y fue el hallazgo de la serie. Gusto mucho. ¡Barcelona! ¡El Raval! Era muy exótico. Hasta los de Dargaud Benelux hicieron un tour con nosotros por el Raval cómic en mano. La marca Barcelona vende.

Son pequeñas casualidades. Tienes que tener un poquitín de talento y estar ahí, pero luego la casualidad no te la imaginas. Mucha suerte hubo en Jazz Maynard.

Polícias en acción
Los tres primeros álbumes de Maynard empiezan con un sonoro "hijo de puta"
   
-El personaje de Jazz físicamente recuerda a una mezcla del actor Adrien Brody, con personajes del 9º arte como  Spike Spiegel (cowboy Bebop), Lupin III y Corto Maltese.
Los primeros bocetos Jazz recordaban al cantante de Seguridad Social con una gran barbilla, gorra de chulapo del Raval. De quinqui. Solo conservó las patillas.


Portada del recopilatorio en blanco y negro con las tres primeras historias.

Portada del album nº 4

-Un faro, una isla casi desierta, misterio, enigma matemático, locura, todo esto y mucho más es La conjetura de Poincaré. Y es mucho más porque, entre otros, hay pasajes  de guerra y hasta del oeste. Un cómic que nació a petición del dibujante Josep Martín Saurí que te pidió que trabajaseis en un proyecto conjunto. La conjetura de Pointcaré es lo que presentaste.
Fue a raíz de que viese las historietas del Penthouse, las de Cabos Sueltos y Amores Muertos le encantó. Saurí consiguió contactar conmigo. Él había hecho el cómic La Odisea, son obras que están muy trabajadas pero en la Conjetura el dibujo es más tosco. Tampoco puedes hacer hoy día un estilo tan recargado por que te puedes tirar mil años y no te va a salir a cuenta. Yo le dije a Saurí que si el cómic no se publicaba en Francia prefería no publicarlo.


-¿No querías publicar en España este cómic?
Me da igual publicar en España. Nunca tengo en cuenta el mercado español, si luego se traduce, ok que guai, pero el dinero esta afuera. Allí se van a vender quince o veinte mil y aquí quinientos o tres mil. Maynard se ha vendido muy bien aquí, pero me da igual. Diábolo paga a Dargaud y yo recibo muy poquito de ellos. Quienes alguna vez me van a permitir vivir del cómic son los editores de Francia y Bélgica, así de claro.


-Según el propio Saurí el cómic tuvo altibajos en el proceso de la creación. ¿Cuáles fueron?
Saurí me dijo que hacia tiempo que no publicaba nada. Se enganchó a las comidas frikis que hacíamos y le empezó a picar otra vez el gusanillo del cómic. Él hacia storyboards de películas de animación, incluso de actor en algún corto, pero tenía olvidado el cómic y quería volver al medio conmigo. Como yo estaba con Maynard no podía hacerle un guión completo y le iba dando páginas muy poco a poco. Él incluso llego a pensar que no me interesaba nada este cómic, ni trabajar con él, cuando para mí era un honor trabajar con el maestro Saurí. A parte de artista, es un ejemplo como persona y ha conocido a autores que ni te imaginas, a todos.



Raule y Saurí en plena faena

-En el cómic hay un pasaje que transcurre en el oeste donde adaptas literalmente una novela de tu abuelo M. De Silva que fue un escritor de las populares y exitosas novelas de a duro, más conocidas como bolsilibros. ¿Lo de contador de historias ya te viene de familia?
Sí, pero no era conciente de ello. No lo he sabido desde siempre. Yo leía tebeos y supongo que me viene de ahí. Tener un abuelo que escribía novelas, cuando tu, es a eso también a lo que aspiras, a entretener, tomándote en serio a los lectores, es fantástico.


-¿Qué opinas de todo este mundo de los bolsilibros de los sesenta y setenta?
Se que en Sudamérica aun hay un gran mercado, a saber si están vendiendo alguna novela de mi abuelo. Que te puedo decir, los admiro y respeto, para mi son maestros. Tengo contacto con Ralph Barby pero quedan pocos, José Mallorquí murió, Lou Carrigan tiene una edad, González Ledesma“Silver Kane” no esta muy bien, Frank Caudett... Generaciones de autores a los que les tocó vivir tiempos grises, muy duros. Quizás cobraban muy bien, pero trabajando mucho, a destajo: tres o cuatro novelas al mes

Y otra nueva trilogía con un primer tomo ya publicado: Isabellae. L´homme-nuit (El hombre noche). Un cómic para el mercado franco belga editado por Le Lombard en febrero de este año. Según tus palabras: Isabellae es una chica samurai que recorre Japón en busca de una hermana melliza que la odia a muerte. No está sola en su aventura, la acompaña el fantasma de su padre, muerto en la gran batalla naval de Dan-no-ura. La parte gráfica corresponde a Gabriel López Mendoza- Gabor (con un estilo de dibujo alejado de su anterior cómic Los Patricios). Aventuras medievales en el Japón de 1142.
Si fuese con el estilo de Los Patricios no hubiera publicado nada con él. Me encanta su cómic Los Patricios, ese intento a lo Bruguera. Un humor blanco para todo los públicos pero intentando actualizarse a los gustos de hoy en día. Un intento serio de hacer humor pero yo no podría guionizarlo.
Gabor es capaz de dibujar lo que sea y es uno de los autores más profesionales que me he encontrado.
En octubre saldrá en España con Norma. En esas fechas Norma sacará bastantes cosas: El rey de Prusia de Roger,el Parvaterra de Raúl Arnáiz que es más infantil / juvenil pero vaya arte que tiene el tío, el Blechkoller de Damián Campanario y Javi Hernández...



-¿Te influenció en Isabellae las andanzas del conejo samurai más famoso del cómic Usagi Yojimbode Stan Sakai?
Lo conozco pero nunca me he leído ninguno. Se que el cómic de Stan Sakai, a pesar de estar protagonizado por un conejo, es serio y documentado, solo hay que ver los años que lleva. Es un género que nunca me ha atraído demasiado.

Personajes de Isabellae

-¿Cuándo inicias un proyecto se te ocurre la historia que quieres contar o desde las editoriales te sugieren o encargan la temática y sigues a partir de ahí?
Muchos dibujantes me escriben diciéndome si tengo un guión para ellos oculto en algún cajón. Pues no, no tengo nada escrito, tengo un montón de ideas, algunas son vagas, algunas se me olvidan. No escribo pensado ostia el guión que siempre quise hacer. No, se pone alguien en contacto conmigo. Veo su dibujo. Si no me gusta, nada, pero si me gusta le digo ¿Qué quieres hacer?¿Que te mueres por dibujar? Si por ejemplo a él le molan los piratas y se va a divertir dibujándolos yo ya estoy a tope con los piratas. Nunca habría pensado en piratas, pero como él los va hacer y va estar semanas, meses, años dibujando putos piratas, tienen que gustarle a él. En un principio a mi me dan igual los piratas y ya no te digo una chica samurai. En principio Isabellae no era ni eso. A Gabor le apetecía hacer algo rollo Miyazaki. La primera Isabellae era una especie de Nausika con su gorrito y todo, con un estilo que no me gustaba nada e iba montada en una jineta gigante. Ahora nos reímos ¿Gabor pero en que coño pensabas?.  Ahora con su pelo moderno, su espada, ¡Como cambió la idea primigenia! Tengo un montón de bocetos de estas primeras ideas.
No se trata de que, si odias dibujar los coches, pues te vas hartar. Hay que divertirse.¿Qué quieres dibujar?¿el Renacimiento? Guai. Hay gente que dibuja muy bien, como Víctor Giménez Revuelta, que dibuja como cartoon en plan dibujo animado Super Nenas, pero no se me ocurre que historia hacer con su estilo. Puedo meter algo gracioso en un cómic, pero no soy un tipo gracioso. Cuento una aventura y te puedo meter el personaje humorístico que dice un par de tonterías, pero algo gracioso de por si no puedo. No soy la persona adecuada. Lo siento.
A raíz de Maynard todo cambio y me escriben cada semana mucha gente para pedirme guiones

-Pero luego lo tenéis que llevar a la editorial para ver si lo cogen o no.
Pero hasta llegar a eso son muchos meses de trabajo.

-¿Cuanto tiempo te lleva el guión de un tomo por ejemplo de Jazz Maynard? ¿Lo planificas todo de antemano?
 Lo tengo en la cabeza cronológicamente pero no esta escrito. Ahora estamos con Jazz en otro país para robar un objeto, la historia sabes a donde va pero también improvisas. Lo de cuanto tardas no lo se porque me ocupo al mismo tiempo de varios proyectos. También hay que tener en cuenta que yo no vivo de esto, que tengo mi trabajo de conserje y un niño de dos años. También quisiera aclarar que Roger yo nunca dijimos que Jazz Maynard era una trilogía. Mientras los lectores quieran es un personaje que puede continuar. Tengo mil historias en la cabeza. Ahora en el quinto álbum quiero contar cosas de cuando fue a Nueva York y se convirtió en lo que es.


Raule y Roger Ibáñez
-¿Aun sigue siendo Hellblazer uno de tus cómic preferidos para guionizar? ¿Algún otro personaje? ¿Podrías enfrentarte a estar de guionista en una serie regular de Marvel o DC durante una temporada?
Sí es la espinita. Aunque se ha acabado la serie y ahora lo quieren integrar en otras series como un personaje DC. Se que empezó así. Otro personaje que me gustaría guionizar es Daredevil. Lo descubrí con Frank Miller y sigo maravillándome. Hay mucha gente que ataca a Miller por recientes trabajos que ha hecho como Holly Terror que si, es horrible, o las declaraciones que ha hecho contra los indignados, pero ha hecho obras como Batman año uno, 300, Ronin,Daredevil: Born again, Electra. Hay autores que se morirán sin haber logrado crear una sola obra a la altura de las mencionadas.


-¿Podrías mantener el ritmo mensual?
No se si podría, pero de algún modo lo dejaría todo y haría eso. Pero haría una sola serie. ¿Sabes todas las que hacen Brian Michael Bendis o Mark Millar al mes? Eso es muy difícil, me quito el sombrero.

-¿Qué guionistas del 9º arte admiras más?
Brian Michael Bendis con los diálogos, Ed Brubaker en todo, Warren Ellis... Los dioses como Frank Miller, Alan Moore, Morrison, Gaiman… Autores españoles tenemos a Felipe Hernández Cava, Enrique Sánchez Abulí, De Felipe... Luego están otros maestros como Zetner, Oesterheld, Trillo, Sampayo, Yann, Charlier, Goscinny, etc... Hay muchos más que me alucinan como Canales o Jaime Martín, aunque no han sido una influencia directa en mi trabajo. Pero claro, si la patria es tu infancia me gustan más los americanos, que son los que siempre he seguido. Las lecturas que tienes en esa época son las que te marcan.
Primer dibujo del cartel del 2º Festival BD Pyrenées dibujado por José Luis Munuena. Jazz Maynard ya esta entre los astros del cómic.

-Actualmente son contados los autores españoles que pueden vivir solo del cómic ¿Que crees que habría que cambiar para ayudar a que la industria tebeística fuera más rentable? O dicho de otro modo, para que un autor español de cómic pudiera vivir de su obra publicada sin tener que completarlo con otras profesiones.
Pues no se ha reunido gente intentando averiguar esto durante días: Libreros, distribuidores, autores... Yo creo que es que no hay lectores. La cultura del cómic aun no esta asentada, parece que aún sea considerado un producto solo para niños. Vamos a hacer un museo y lleva años sin acabarse. No se tiene en cuenta como válido medio de expresión. No aparece en los periódicos o muy puntualmente. Si ha de desaparecer una sección, desaparece la de los cómics obviamente. No se valora, por lo tanto, no se ayuda a que los niños los lean en la escuela, por lo tanto, no hay nuevos lectores.

Los superhéroes o el manga es algo barato lo coges y lo traduces. Por mucho que te vayan a pagar un adelanto ¿Quien puede vivir del cómic aquí en España?. Daniel Torres,Luis Royo, y Miguelanxo Prado. Algunos los tienen las editoriales por prestigio. Hay maestros como Ruben Pellejero, o Jordi Bernet que hace el Tex para  Italia. Pero si no, aquí ¿Quien vive de esto?. Si Alfonso Fontque es un maestro no puede,  ¿Quien va a vivir entonces?

-Háblanos de ese proyecto personal llamado: Bellvitge.
Me duele pero esta paradísimo. Es un proyecto autobiográfico pero no hablo de mi, sino de mi hermano y de mi padre que murieron y por que murieron. A parte de hablar de mi familia hablo del barrio en que crecieron. Son 50 años de barrio obrero y de lucha y me gustaría publicarlo en 2015. Incluso me remonto a miles de años para atrás cuando se hizo la ermita de Bellvitge que tiene una historia súper truculenta de niños enterrados. Habrá de todo, momentos íntimos y dolorosos y otros divertidos.
Tengo ya cinco o seis historias con varios dibujantes. Y pensada la portada con la chica que lo va a hacer. Una historia sobre el barrio pasada por el tamiz de mi familia.

-¿Algún otro próximo proyecto?
Tengo un proyecto con Juan Luis Landa. Él hizo el ciclo de Iratí que iba sobre la mitología Vasca, aunque a mi la fantasía heroica no me gusta. Juan Luis hace muchos años que no hacía cómics, quería volver a lo grande y se puso en contacto con el crack Canales. Juan estaba a tope de trabajo y le puso en contacto conmigo. Vi sus dibujos y eran con un nivel de detalle increíble. ¿Todas la viñetas serán así?  ¡Adelante!

El cómic transcurre en el renacimiento, de hecho esto es por que Juan Luis no quiere hacer nada contemporáneo, solo histórico. La historieta son tres discípulos de Nostradamus que van por toda Francia resolviendo casos extraños a lo Hellboy. Nostradamus tiene la fama de visionario, y la gente acude a él, pero ya tiene casi sesenta años, tiene seis niños, no se puede desplazar y escoge a sus tres mejores discípulos. Les coloca una especie de traje, visten igual pero cada uno tiene un arma diferente y son como el equipo de Nostradamus. Cada uno va por un sitio a resolver el caso. A veces son brujas reales, o estafadores que se aprovechan de la gente supersticiosa. Esta fue la propuesta y les encantó a Dargaud  pero querían ver algo. Hemos hecho una secuencia y les ha gustado. Mi idea es hacer aventuras conclusivas en un tomo, que la gente no tenga que esperar un año o 9 meses, ahora se acorta un poco. En Maynard querían que continuase. Los editores saben lo que quieren los lectores.

Blog del autor.
Entrevista realizada el 27 de junio de 2013

Los cuentos de mi Tarabuelo Cosmonauta de Jan

$
0
0


Este fin de semana podréis contar con la presencia de Jan en la edición numero 16 de “Viñetas desde o Atlántico', ya que allí se realizará un homenaje a Superlópez que cumple 40 años. Se podrán admirar los originales de Jan de diversas series y conseguir alguna dedicatoria suya.
Jan ha dicho en la rueda de prensa en el festival: "Mientras pueda continuaré, aunque tenga que vivir otros 50 años" 


Como guinda a esta entrada la primera página de Los cuentos de mi Tarabuelo Cosmonauta una desconocida serie de Jan que se publicó en la revista Barbie de Cómics Forum. Ignoro si la serie tuvo continuidad.
La serie eran los cuentos clásicos vistos en plan futurista.

Revista Barbie nº 30, año 1987. 6 páginas de Jan

Obélix visto por Jan

$
0
0
La viñeta / ilustración 
curiosona:

A finales de los setenta Jan dibujo comics de La abeja Maya, Marco y Heidi. Este maravilloso dibujante ha dibujado en muchas ocasiones otros personajes que no eran suyos por imposición editorial o para hacer algún chiste como el de esta portada noventera para la revista Yo y Yo (llamada así en referencia a Mortadelo y Filemón). La revista que la armó gorda al publicar el genuino Mortadelo de Ibáñez mientras Ediciones B publicaba el apócrifo. Al final Mortadelo volvió a Ediciones B y la revista Yo y Yo al perderlos cerró en su número 6 (1987) pero volvió a salir en los noventa desde el número 1 hasta el 27.


Viñetas desde o Atlantico 2013 con Jan

$
0
0
Un niño le pregunto a su madre que quien era y esta respondió Batman. Totalmente cierto.

Del 5 al 11 de agosto tuvo lugar la 16ª edición de este festival. Uno de los más refrescantes, tranquilos y ordenados del mundo del cómic en España. No esta tan masificado como otros y hay una buena organización en el tema de las firmas a diferencia de otros más campechanos. Es al aire libre y la entrada es gratuita.

Este Festival de la historieta ya destaca por su catalogo en el que se presentan los autores invitados, con breves biografías, y una muestra de los originales expuestos. Tiene unas 100 páginas en papel de calidad y cuesta 5 euros. A su lado el folleto del Salón del Cómic de Barcelona o la mini revistilla del de Madrid son de vergüenza ajena.

Las exposiciones son el plato fuerte y están cuidadas. Este año la más bonita la de Jan. No solamente por los míticos originales de El Súper grupo con guiones de Efepé, y de la nueva historieta “otra vez el supergrupo”de este mismo año, sino también por la cantidad de publicaciones variadas en las que ha colaborado Jan y que estaban expuestas en vitrinas, junto a otros variados originales, incluido uno de sus primeros trabajos con tan solo 16 años. Además bocetos y estudio de personajes. ¡Pocos son los afortunados en tener un dibujo a tinta o original de Jan!

Caricatura del propio Jan en 1973.

 
 Dedicatoria de Jan a Antonio Martínen 1987. El editor, teórico y estudioso del cómic fue el comisario de esta exposición.

Jan colaborabá en cómics Forum con Superioribus (1987). La felicitación es de 1989.

(...) El supergrupo tuvo bastante éxito incluso me divertía mucho haciéndolo, pero llego un momento que me pareció un tema demasiado repetitivo y alejado de lo que yo personalmente quería hacer con el Superlópez, por eso y otras causas que no vienen al caso puse fin a esta colaboración con gran disgusto por su parte.
(...)Esta exposición tiene para mi más valor conmemorativo que el mismo álbum, ya que se muestra en ella una evolución de formas de hacer que puede ser interesante y atractiva de apreciar por los antiguos lectores de El Supergrupo, que se que son cientos... 
Extraído del texto de Jan en el catalogo del Festival


Exposición: Jan sólo hay uno

Y es que Jan fue la estrella del festival con el 40 aniversario de Superlópez. Fue el que origino colas más largas y muchos tuvieron que conformarse solo con su firma y eso que iba rápido pero sin llegar a los niveles esquemáticos y de alta velocidad de Francisco Ibáñez.



Las conferencias una cada día con uno de los invitados, a parte de otras en la carpa. Eso sí, las sesiones de firmas no dan para mucho el viernes de 18:00 a 20:30 y sábado de 12:00 a 13:30. Aunque siempre puedes encontrar alguno de los autores en algún stand.


Lamentablemente  se  rompió el brazo de la bonita figura de Superlópez de Armadillotaller que este año cambio la ubicación para presidir la entrada a la exposición. La foto es del año pasado.

La mini calle con las pocas casetas de venta de cómics a cada lado cerca del Kiosko Alfonso es la columna vertebral de Viñetas desde o Atlántico y lo que aglutina a más gente. Y es que el cómic atrae a muchas personas y da publicidad a La Coruña, y el ayuntamiento lo sabe pero “sin pasarse que es un genero menor”. Hay un gran contraste con las casetas justo al lado de la feria del libro o de la feria de artesanía (ignoro como se llamaba), el doble de grandes y espaciosas. Los libreros no tienen que amontonar los libros como les ocurre cada año a los que vendedores que tienen un stand en la feria del cómic y el número de puestos de la feria del libro es del doble o más.


Aparición estelar Carpanta, Zipi y Zape, Rompetechos en la revista El Jueves

$
0
0
Que casi todos los dibujantes de la revista El Jueves fueron lectores Bruguerianos es algo muy plausible, ya que cada ciertos números algún autor hace referencia a los míticos personajes del tebeo español. En el número 1889 (7 al 13 de agosto de 2013) Xavi Morato y Kiko DaSilva  llevaron al máximo la parodia con tres páginas: una de Carpanta, otra de Rompetechos y otra de Zipi y Zape:


El Jueves nº 1887 Articulos clásicos de los kioscos porCarmelo Manresa:
El Jueves nº 1890 La parejita porManel Fontdevilla:

Antonio Bernal Romero: Terror

$
0
0
Un rostro impenetrable que rezuma terror. Una pareja atemorizada que se consuela. Podría ser la portada de una novela bolsilibro, pero no. El maestro Antonio Bernal Romero realizó en 2011 esta ilustración libre de ataduras. Como casi siempre un gustazo para los sentidos.


El día que Jan creador de Superlópez y Jordi Coll chocaron... o algo así.

$
0
0

MadreMiaQueTiemposAquellos:
¿Fue este el germen de Don Talarico?
Todos tenemos un pasado. El otro día buscando en mi biblioteca la revista Superlópez de Ediciones B me tope con esa simpática foto publicada en el número 21 como resultado del ganador final del concurso de Los Petisos Carambanales. Y aunque luego comprobé que la antigua noticia ya corría por la red me ha hecho mucha gracia descubrirla. Era el año 1987. Cuanta emoción tendria ese adolescente llamado Jordi Coll. Quien iba a decir que 26 años después de estrechar la mano a Jan, acabaría siendo editor y editando una obra del propio dibujante:Don Talarico. A la par Jan colabora trimestralmente en la revista Amaníacocon una página.


El concurso de los Petisos en la revista Superlópez consistía en descifrar el lenguaje de estos seres creado por Jan ya que se comunicaban por símbolos.




¿Jan en la revista Aguiluchos?

$
0
0


 Aguiluchos, revista misional infantil juvenil  contiene relatos, curiosidades, geografía africana, artículos, pasatiempos y cómics. Es una revista mensual religiosa de los Misioneros Combonianos. La revista empezó en 1957 y aun sigue en la actualidad. Más de 600 números publicados.
En sus inicios solo la portada era en color y el interior a dos tintas (verde y negra, roja y negra).
Introdución de Antonio Villarino en el número 294 para que veais por donde van los tiros: 
(...)Este año tiene como lema "cristo es el redentor; muchos no lo saben". Nada menos que 3000 millones de hombres, mujeres y, sobre todo niños no conocen  a Jesus. No han tenido la suerte de oír sus maravillosas parábolas, ní cómo fundo la gran familia de cristianos en la que todos los hombres del mundo somos hemanos.
Portada de un ejemplar y viñeta del dibujante Salas

Cuento todo esto por que el otro día en un mercadillo veraniego cayeron en mis manos algunos ejemplares de  los ochenta y claro esta fui a mirar la parte del cómic. Me llamo la atención el cómic de Flip porque me generó la duda de si estaba dibujado por Jan pues había algunos de sus personajes reconocibles y un estilo de dibujo parecido. Llegué a pensar que la firma Salas era un seudónimo de Jan.
La gran Tebeosfera me saco de las dudas, el dibujante se llama Armando Salas Martínez y ha colaborado en la revista Aguiluchos durante más de treinta años con tiras y viñetas humorísticas y su personaje Flip.  Una especie de marciano que vive en una aldea de África intentando hacer el bien en todo el mundo. No tiene nada que ver con Jan pero en los ochenta le debía gustar mucho su estilo de dibujo, por las fusiladas o homenajes de alguno de los personajes de Jan.
Juzguen ustedes mismos:
Aguiluchos nº 314. Año 1985.Con la aventura de Flip de Salas y ciertos parecidos a Escariano Avieso y General Sintacha
 
Aguiluchos nº 294. Año 1983. Flip por Salas 

En el número 307 aparecía alguien parecido al  Braulio de Deliranta Rococó

Lluís Montañá: Guerra

$
0
0
Todo dibujante ha tenido que mostrar ejemplos de sus trabajos a editoriales para poder ser contratado. En sus inicios Luis Montañápresentaba originales de temas variados realizados para este fin. Veremos estos trabajos en diferentes temáticas:


Daredevil 2013

$
0
0
 Nº 2 año 1989

A muchos nos gustaría saber los What If  de nuestras vidas. ¿Qué hubiese pasado si hubiese cambiado de trabajo? ¿Si le hubiese dicho que si a esa chica? ¿Si no me hubiese comido los macarrones con tomate?. What If fue una colección Marvel donde sus autores presentaban caminos diferentes de las historias clásicas de los superhéroes. Me llamó la atención esta portada del nº 2 de la colección española. En el interior una aventura de un Daredevil más mayocito en ¡este año!. Cuando la aventura se realizó en 1983 quedaba esta fecha muy lejana. Y ya estamos ahí.


Un disfraz sin usarlo durante décadas y le viene bien y no esta apolillado. La magia Marvel.

Francisco Peréz Navaro (Efepé), Jan, el supergrupo y otras petisoperías.

$
0
0

El pasado 10 de agosto tuvo lugar una charla con Francisco Pérez Navarro (Efepé) y Jan en el marco de Viñetas desde o Atlántico. Transcribo aquí parte de esa divertida charla gracias al ingenio y salidas chispeantes de Efepé. Lamentablemente no he incluido las intervenciones de Jan que también estuvo presente, debido a que me costó mucho más entenderlo al hablar ya que es sordo, y esto unido al sonido de fondo de fuera de la sala, acoplamientos de grabadora y a que estaba en un lugar alejado, no me ha permitido transcribirlo correctamente. Las primeras preguntas fueron realizadas por los moderadores pero la mayoría fueron por parte del público asistente en la rebosante sala.




-¿Cómo os conocisteis?
Ambos trabajábamos para Bruguera. Yo con mis guiones y él con sus personajes Doroteo, Felipe el Gafe, Superlópez. Cuando ibas a entregar en Bruguera, entrabas y esperabas en una salita de espera, que bloqueaba el acceso a redacción. Salía un responsable, entregabas y te pagaban. Entregabas una semana y te decían éste vale, éste no vale. Hicieras lo que hicieras una tercera parte del trabajo te lo tumbaban sólo para que te dieras cuenta de que - ¡Ojo, estamos vigilando y no puedes entregar cualquier cosa!-. Luego, esas páginas devueltas, te esperabas unas semanas, las volvías a colar con las nuevas y las aceptaban tranquilamente.


Una de esas veces que estábamos en la sala de espera Jan estaba sentado y yo frente a él. Yo sabía quien era, nos presentamos y empezamos hablar. Él, no parecía muy satisfecho de los guiones que le daban los guionistas de la casa. A mí me gustaba mucho como trabajaba y le comenté si quería que le hiciese una prueba con un par o tres de guiones. Le parecieron todos estupendos, por supuesto, ¡eran míos! (risas). Propusimos a la Editorial trabajar juntos y a partir de ahí empezamos la colaboración de unos 10 años trabajando conjuntamente en multitud de proyectos que no solo fueron Superlópez, ya que para el departamento infantil hicimos de todo: cuentos, revistas, cómics de Heidi, Marco,el Perro de Flandes, la Abeja Maya.
Trabajamos juntos en su estudio que estaba muy cerca de mi casa. Él dibujaba y yo escribía. No le molestaba en absoluto el tecleo de la máquina de escribir ni los reniegos que yo hacía.




-¿Cuál era el proceso de los cómics de estas series semanales como Heidi o Marco para poder adaptarlas a este medio?
Visto desde el punto de vista actual es muy divertido, aunque entonces no nos lo parecía. En aquella época no había video ni aparato similar. En Heidi hacíamos dos series: una semanal que eran historias inventadas con los personajes y otra mensual donde se adaptaban los cuatro episodios que habían dado ese mes. Eran capítulos semanales los sábados a las 15:30 antes de la película del Oeste, siempre eran del Oeste. Jan que siempre ha sido un gran fotógrafo, tenía que poner un trípode y una cámara delante de la televisión y tomar las máximas fotografías de la serie en televisión para tener las referencias para dibujarlo. Yo me iba al bar a verlo. Las fotografías las revelaba el mismo.
Yo he visto a Jan dibujar unas veinte páginas en un solo día porque corría prisa la entrega. Era brutal. Una anécdota que me parece muy divertida hace referencia a la parte que me tenía que inventar de estas series. Llegó un momento hacia el capítulo 4 que me empezaron a devolver guiones. Extrañado pregunté por qué y me dijeron que Heidi en el episodio que entregaba no lloraba, y que obligatoriamente la niña tenía que llorar en cada episodio porque sino no se podía publicar ya que el público no lo aceptaría.


-¿Cómo afrontasteis el cambio de guionista en Superlópez?
A mí siempre me han fascinado los superhéroes, he estado trabajando muchos años en la editorial Planeta en múltiples cosas relacionadas, lo que procuré era introducir un poco coñas de los superhéroes en las historietas de Superlópez. Porque al principio los guiones de Superlópez eran realizados por personas de cincuenta o sesenta años de la casa. Por poner un ejemplo, en una historieta Superlópez oía que le llamaban, iba corriendo a casa a ponerse el traje y se encontraba que su mujer, que era una señora gorda, le había lavado el traje y se estaba secando y no podía ponérselo. Ohhhh!. Fin de la historieta. Así que yo fui introduciendo a enemigos, compañeros para darle un cariz superheroico al personaje.

Janhacía poco que acababa de llegar de Cuba y allí los superhéroes no eran un género muy propiciado por la revolución. Él no los conocía y tuve que pasarle mucha documentación. A mí siempre me habían gustado.




Antonio Martínencargó en 1973 un personaje parodia de Superman a Jan, y así nació el superhéroe más famoso de todos los tiempos al menos por estos lares publicado por Eurodit. Jan intentó llevar después el personaje a Bruguera y al tercer intento lo consiguió pero según sus palabras en la entrevista que le hizo Antonio Martín en el nº 60 de la Patrulla X de Cómics Forum: “Solo podía hacerlo a la manera de Rafael González y no me sentía capaz de hacer guiones de aquel tipo idiota, que luego me hicieron ellos."

En la revista Superlópez de Ediciones B aparecieron en las páginas centralesel primitivo Superlópez de 1973 y 1975. Arriba dos ejemplos de lo publicado en la citada revista.

Al respecto de la relaciones con Rafael González Efepé apuntó: Jan  no lo dirá pero estuvo a punto de que lo echaran varias veces por reivindicativo.

-¿Había un tipo de historias de una página y otras de ocho páginas?
En los tebeos semanales se publicaban historias de una o dos páginas, dependiendo del espacio y del interés de la editorial. Aquí hay un espacio, venga una o dos. Pero en los extras, especiales y mensuales ya eran como mínimo de cuatro páginas. Cuando iba a entregar me encargaban el trabajo de la semana siguiente. Tres de dos páginas de este personaje, una de este.... Yo hacía lo que me pedían a mogollón. No me encargaban historietas para un número en concreto, era a voleo, porque tenían que llenar.

Hicimos varias historias de ocho páginas que acabaron publicadas en álbum y eran independientes. Aparte de los superhéroes, también me gusta el cómic francés y en él descubrí que había una forma de tener una trama general por debajo y poder hacer historias de varias páginas en que la historia acabara pero que la trama general continuara. Por eso los álbumes del Supergrupo parecen más una sola historia que no una serie de historias cortas que no tengan relación una con otra. Un grupo de superhéroes humorísticos imitando el cómic book americano dándoles siempre un poco de la patina ibérica, la patina chapucera, metepatas que se supone que tenemos nosotros.



-¿Por qué siendo Superlópez en principio una parodia de Superman de la DC, parodias los personajes de la Marvel?
Soy básicamente Marvelita, lo confieso y reconozco. Alguna vez he intentado meterme a fondo con DC por motivos de trabajo pero nunca he acabado de entrar. Sí me gustan algunas historias, pero en general los personajes de DC y la forma de moverlos no me gustaban. Antes los autores eran mucho de una sola editorial y me parecía que los mejores estaban en Marvel, ahora se cambia más.


-¿Por qué duraron tan poco las historias del Supergrupo?
Una cosa es divertirse haciendo una parodia de un supergrupo en un álbum, pero a Jan no le interesaba
mantener la parodia del supergrupo en todos los álbumes. Pero además tampoco era idea mía entonces mantener siempre al Supergrupo, es más, la sinopsis que teníamos preparadas para los siguientes números si hubiésemos seguido colaborando juntos no tenía nada que ver con el supergrupo. Uno era sobre las energías, otro sobre las editoriales...
Jan siempre había hecho sus propios guiones, pero al entrar en Bruguera no le permitieron hacerlos por razones ignotas y le impusieron guionistas. De los guionistas impuestos paso a uno que más o menos le gustaba algo, pero supongo que siempre tenía dentro el por qué no podía él seguir haciendo sus guiones. Es la actitud de todos los dibujantes, yo soy el autor, yo soy el autor, ¡Apártate! (risas). Ellos juegan con ventaja porque pueden llevar solo una página a un editor y este decir ¡Oh, que maravilla! Pero tu llevas solo una magnifica página de guión y se la enseñas al editor y no es lo mismo.


 

A este respecto Jan explicaba lo siguiente en la entrevista de 1988 realizada por Antonio Martín en el nº 60 de la Patrulla X con motivo de su nuevo personaje Superioribus: Pérez Navarro me cayó bien y trabajamos juntos en Marco, Heidi y otras cosas, luego me pareció que debía seguir con él por compañerismo, porque me gustaban sus guiones y yo qué sé más... De veras que su guión del Supergrupo fue de lo más divertido que he hecho, pero no podía ir por ahí siempre. Hubo varios factores y circunstancias que no vienen al caso y asumí yo toda la tarea. Esto lo cuento para recalcar que me gustaban y creo muy buenos los guiones de Efepé, pero no era ése mi Superlópez, al menos no del todo, ya que creo indispensable el hacerme mis guiones (…) limitarme a interpretar constantemente los de otros me hacía sentir más bien como un dibujador, valga la expresión.

Primera aventura en solitario




-Es una pregunta para el Profesor Loki, ¿Echas de menos los correos de los lectores en los cómics?
Cuando lo inviten algún año le puedes preguntar lo que quieras. 
-Si hay alguien que responde a ese nombre de guerra.
 Espera que yo con el teléfono puedo llamarlo y lo que me diga ...


El Doctor Átomos y el profesor Loki los que más sabian de cómics. ¡Que tiempos aquellos!

-Cuando puedas pregúntale si echa de menos esos momentos, en que respondía correos, yo muchos años después en internet los vi escaneados y subidos. No los cómics enteros, un fichero solo con los correos, alguien que le gustó el trabajo de esa persona y los colgó.
¿Se echa de menos? Personalmente sí, profesionalmente diría que no, que ahora no hacen falta. Cuando se empezaron los correos eran una de las pocas fuentes de información a las que tenía acceso el lector.
Nosotros teníamos acceso a los adelantos de las editoriales, próximos lanzamientos... que interesaban a los lectores y por otro lado entendíamos un poquito, digámoslo así, todo lo que preguntaban de las tramas anteriores Vértice y lo podíamos responder.

Era una labor muy dura y yo me divertía mucho haciendolos pero creo que ahora no tendrían mucho sentido. Es más, ahora cuando llegas a leer un tebeo americano te da la sensación que ya lo has leído porque te has enterado que ha pasado esto que ha pasado lo otro por los foros.

Un correo por el Prof. Loki con una ahora entrañable puyita a la editorial Zinco

-Lo siento, no estoy de acuerdo en absoluto, eran super divertidos, iban más allá de la información, la guerra entre el profesor Loki y el doctor Átomos. El punto simpático que tenían y la manera de contestar...
Es que cada vez esto esta más comercializado, más frío, las editoriales dan la impresión que quieren que se les compre el tebeo y los lectores no les importan, si no es este chaval será otro.
A mí me llegaron a hacer confesiones en los correos que si no eran broma, entonces todavía no había trolls, realmente eran duras. Que te cuente un chaval que sus amigos le rechazan porque es gay y esta en el colegio y tal, te llegaba a emocionar.
Es trabajo de una editorial siempre estar en contacto con los lectores.

 Artículo de Francisco Pérez Navarro en el nº 12 de Spiderman. Comics Forum. Año 1983.

- ¿Si el malo del supergrupo tuviese que ser un político a quien pondrías?
¿A un político? Esta claro cual sería por el amor de Dios, gallego y de Santiago. (Risas)
He hablado precipitadamente porque hay un ser más bajito y con bigote de hace unos años (más risas).

-¿Porque volvéis al Supergrupo?
Ediciones B pensó en celebrar el 40º aniversario de Superlópez ya que los primeros aun seguían siendo recordados, tenían un buen nivel de ventas, seguían recibiendo cartas, emails, etc.
Me lo propusieron a mí, yo acepté, se lo propusieron a Jan, no le gustó tanto pero al final aceptó (risas). Yo hice el guión, le dejé documentación, no me la devolvió (risas) incluso me dijo que me cambiaría alguna forma de expresarse del inspector, que yo no acaba de pillarle el tranquillo (risas). Y a partir de ahí, les ha gustado a todo el mundo, han picado todos.
Total, que nos dijeron que porque no hacíamos otro y saldrá para el próximo Salón del cómic de Barcelona.

-Ahora que ya no existe el correo ¿han pensado en hacer algún sitio especifico donde los fans puedan escribirles? ¿Qué los fans tengamos feedback con ustedes?
Jan sí quería. Yo soy bastante reacio a todo este tema, conozco gente que se ha hecho facebook, twiter y nosequé y estan durante 18 horas al día solo con eso.
Jan creo que colabora, o de vez en cuando entra en la página Escarolitrópica y les ayuda. Allí podrías tener un feedback, sino directamente a través del administrador de la página.

-En primer lugar quisiera agradecer a Jan y A Efepé todos los buenos ratos que nos han hecho pasar.
Se admiten donativos.

-Esto no hay dinero que lo pague.
Te puedo asegurar que sí.

-En el trabajo de Bruguera, ¿Los novelistas de las novelas de a duro y los guionistas de cómics trabajan a aparte, o había trasvase de una sección a otra?
Para que veáis como estaba el panorama. La novelita de a duro se ha considerado pues eso, novelita. Una cosa menor y casi sin importancia que estaba en los quioscos. En fin, para pasar el rato. Jamás se habría rebajado ningún novelista a realizar una cosa ya mas baja como eran los tebeos. (risas). Sí que habían algunos casos puntuales, pero era mas bien al contrario. Muchos que empezamos haciendo guiones de cómics, nos picaba el gusanillo de podríamos hacer esto y lo otro, y pasábamos hacer novelitas de a duro. Yo mismo las hice. En mi caso particular formamos un grupo de cuatro. Nos llamábamos los Maderos Asociados y lo divertido, a parte de mejorar un poco la cuestión económica era que nos reuníamos, hablábamos de los argumentos, uno hacía el borrador, otro hacía las pruebas definitivas, luego nos cambiábamos. Uno de los cuatro eraAndreu Martín, famoso escritor de novela negra hoy en día.
Una anécdota hicimos una serie novelas. Había una que se ambientaba en Montecarlo en un campeonato de Tenis. Me tocó a mí hacer el borrador, y uno, no diré el nombre, tenía que pasarlo a limpio. Cuando se lo pasé, días después me llama diciendo: macho te has pasado, trabaja un poco más porque has pasado de todo y me has puesto un partido que casi al empezar ya van quince a cero. (risas). Después treinta a cero. Dale un poco mas de vidilla y emoción. Uno a dos. He tenido que rehacerla toda. Se pegó un trabajo. Le dije: Tú no has visto mucho tenis, ¿Verdad?

 Ejemplo de novela de a duro con portada de Antonio Bernal Romero


-¿Sigues manteniendo esa ilusión por los personajes después de tantos años y luchas con Bruguera?
Yo, como he dicho antes que va a salir un nuevo álbum en el próximo Salón del cómic de Barcelona, estoy desilusionado, abatido, deprimido (risas). No lo compréis porque no vale la pena. No, es broma. A mi me hace coña todavía, sino me dedicara a esto... Antes de ser profesional era aficionado. Aprendí a leer con los tebeos y mi madre me miraba muy raro cuando leía A A A. Luego aprendí a leerlo todo junto.
A mí me sigue gustando todo esto, aunque parece que cada vez vayamos peor. Siempre nos quejamos y muchas veces con razón, pero sigo teniendo la ilusión.

-¿Cómo te sientes al saber que muchos niños de España han tenido un tebeo de Superlópez en su casa, que habéis tenido esa gran difusión?
A mí me hace mucha gracia y coña que adultos vengan con el tebeo de su casa y te digan, ¡osti! cuando era pequeño, lo primero que empecé a leer fue Superlópez. Que un niño tenga un álbum de estos del Supergrupo me parece normal y deberían tenerlo, pero me hace coña que los adultos me digan que tuvieron una primera lectura con esos álbumes, se divirtieran mucho y lo conserven.



 Cerramos con dos magnificas portadas de Jan para la revista Superlópez del año 1987

Muses a Gogo de Guillem March y más

$
0
0


Tengo muchos planes en mente, pero he aprendido que más vale centrarse en un solo proyecto, porque no suelen fructificar y la mayor parte de las veces no compensan el esfuerzo realizado. Hace tiempo que deseché la idea de vivir de esto así que me lo tomo con calma.
Extraído de una entrevista publicada en 2004, en cómic Victoria nº 3, de Dolmen Editorial. 

Con el tiempo las cosas han mejorado...
.

Muses a Gogo.Tapa dura, 192 páginas a todo color. Colección de bocetos y dibujos de mujeres con desnudos.

Guillem Marches un dibujante de cómics que ha tocado con profesionalidad muchos géneros y con variados estilos de dibujo. En sus inicios su dibujo es influenciado por el manga, Dragon Ball nos influenció de alguna manera a casi todos. Pero de este autor podemos encontrar cómics de humor, costumbristas, intimistas, eróticos y,  claro esta,  los que te dan el mayor reconocimiento: los superheroicos americanos que son en los que trabaja actualmente.

El autor ganó varios concursos de dibujo en sus inicios, dos veces el Concurs de còmic Jove d´Igualda, premio del IV Salón del Manga de Barcelona y la convocatoria del concurso ArtJove99.
Por esa  epoca sus trabajos se pueden encontrar en revistas como Neko, Minami2000, Diari de Balears, No Badis (revista universitaria) o el suplemento infantil Rifirafe.

Desternillantes sus colaboraciones en la revista Dolmen con Superchachi Wachimen relacionadas con los cómics y el mundo editorial. Las podéis encontrar recopiladas en el nº 2 de Haciendo Amigos del año 2002.


Si queréis leer una buena recopilación de historias cortas de diferente índole ahí esta  Aunque te rindas... y otras historias por Amaníaco Ediciones.


Solo hay que leer los 6 primeros números de Catwoman (año 2011) para ver su actual espectacular dibujo. Contiene algunas de las escenas de más alto voltaje entre Catwoman y Batman nunca antes dibujadas.

 
Ha dibujado otras series DC y más recientemente Talon

Y es que Guillem March en estos cómic book americanos nos demuestra todo su arte en todo su esplendor. Puede dibujar a las mujeres muy exuberantes, bellas y eróticas sin necesidad de enseñarlo todo o enseñándolo.
Todo esto se intuía ya en 2003 con las recomendables historias de amor y desamor Sofia, Ana, Victoria publicadas en Dolmen y posteriormente en Diábolo Ediciones.

A estas chicas se añadió una más.


El año pasado el autor se embarcó en un crowdfunding a traves de Verkami para conseguir auto editarse un libro titulado Muses a Gogo que recopilara las ilustraciones que hacia en su tiempo libre sobre sus musas. O sea, sus espectaculares mujeres dibujadas en sus ratos libres. El proyecto consiguió la financiación necesaria y se llevo a cabo.
El autor explicaba que eligió esta modalidad porque en sus anteriores libros de ilustraciones,más comerciales, los resultados no habían sido buenos para él personalmente.

Un servidor maravillado por el dibujo de Guillem March en Catwoman y seguidor del autor de las citadas anteriores publicaciones decidió apoyar el proyecto en la modalidad de conseguir el libro, dedicatoria sketch y un dibujo original de los que aparecerían en el tomo también dedicado y una camiseta de regalo que se añadió después.
La espera fue larga pues el proyecto se aprobó hacia el 5 de octubre de 2012 y la semana pasada, agosto 2013, recibí el espectacular libro. Los que os perdisteis el crowfunding aun podéis comprar el libro en su web.


El libro Muses a gogo en tapa dura y con páginas a color reúne más de 150 ilustraciones femeninas en poses sugerentes o explicitas. La edición esta muy cuidada y eso se nota desde la portada. Sin textos. Son desnudos parciales, o completos, y que resaltan la belleza del cuerpo femenino y el arte del autor. Son 192 páginas en papel de calidad. Una bonita edición para contemplar el brillante trazo de Guillem March. Recomendable 100%.
En cuanto al dibujo que me tocó es el siguiente:

Es un privilegio que el nombre de mi blog aparezca en una de las ilustraciones, pero la verdad es que al principio maldije mi suerte, porque de todas las ilustraciones del libro solo había unas pocas que no me gustaran tanto y una tuvo que ser la que me tocó. Mecachis!!
El dibujo de la mujer (las tetas! Dios, donde están las tetas!) o del hombre, porque aún no lo tengo muy claro, está muy bien, pero viniendo de Guillem March me esperaba otro estilo, no tan manga y más parecido a los que dibuja actualmente. En fin, me lo tomo a cachondeo y, a fin de cuentas, es otro original especial  para mi colección.
 Alguna vez os contaré cierta comisión de un Transformer Soundwave que me dibujaron por encargo en una convención.

Viewing all 1269 articles
Browse latest View live