Quantcast
Channel: EL RINCON DEL TARADETE
Viewing all 1278 articles
Browse latest View live

Antigua dedicatoria de Marco homenaje a Josep Escobar.

$
0
0
Seguimos con las dedicatorias que recibio Josep Escobar (1908-1994) cuando cumplió 80 años en octubre de 1988. Un dossier con el titulo Homenaje a Jose Escobar “sus colegas y amigos felicitan así al maestro…
Porrambo era un Rambo de la risa creado por el dibujante José Luis Marco Gracia que firmaba como Marco. En las revistas de Ediciones B creo esta y otras series como el detective Jarry Jarron  y una sección para la revista Guai! llamada "Radio Guai! F.M. Sin olvidar TarzánTorpón de los Monos, para la revista Garibolo. También realizo parodias en cómic de sexo y humor en la editorial Iru con el seudónimo de Epi:  Las desventuras del Sexuales Dibujante Perales, Páginas Pecaminosas y Canal Privado. Después nunca más se supo. Esta fue su dedicatoria a Escobar:



Antigua dedicatoria de Carrillo homenaje a Josep Escobar.

$
0
0
Seguimos con las dedicatorias que recibió Josep Escobar (1908-1994) cuando cumplió 80 años en octubre de 1988. Un dossier con el titulo Homenaje a José Escobar “sus colegas y amigos felicitan así al maestro…
Carrillo o como firmaba en el extranjero Carr nos ha hecho vivir grandes aventuras y ratos de humor, por los mares de China, países orientales, y tierras exóticas simplemente leyendo sus tebeos que se han publicado en casi todo el mundo. El Capitán Pantera (en estilo realista en 1975 y en estilo semi-cómico en 1983), su obra más famosa; Gora Gopal (1972) y Los Mercenarios (1975) , entre otros personajes mas humoristicos como KalaBacin de Damasco.
El mismo Carrillo afirmaba en la entrevista que le hice: ¡La historieta es la octava maravilla del mundo! La historieta es como una película con imagen fija. La historieta es todo, y te digo TODO. El día que la historieta desaparezca el mundo se dará cuenta de la ocasión que ha perdido de crear cultura. Aunque por desgracia está muy olvidada. 



Antigua dedicatoria de Gin homenaje a Josep Escobar.

$
0
0
Seguimos con las dedicatorias que recibió Josep Escobar (1908-1994) cuando cumplió 80 años en octubre de 1988. Un dossier con el titulo Homenaje a José Escobar “sus colegas y amigos felicitan así al maestro…

Gin o Jordi Ginés Soteras (1930-1996) fue un gran historietista, humorista gráfico, ilustrador, caricaturista, director artístico de revistas de humor y hasta creativo de dibujos animado (El mago de los sueños).

“Yo creo que el humorista no tiene que ser necesariamente buen dibujante, simplemente ha de tener el medio necesario y suficiente para poder llevar a cabo sus ideas. Si el humorista además dibuja de coña, mejor que mejor” De una entrevista en el fanzine Zero Comics en 1981

Ignoro porque uso al personaje iconico de Ventura y Nieto para la dedicatoria de Escobar pero ahí queda:


Dibujo inédito de Raf

$
0
0
Que un libro teórico de un artista del cómic llegue a la segunda edición es una buena noticia, que reciba el premio Mejor Obra Teórica de la crítica de la veterana revista de información sobre cómic Dolmen, es otra buena noticia. ¡FelicidadesJordi Canyissà!y gracias por dedicarle incontable horas, por amor a este arte, al libro Raf. El 'gentleman' de Bruguera.

Para celebralo un precioso y poco visto original de Raf que dedico a Cortiellaotro colega dibujante en Bruguera:



Mazinger Z visto por Ramis

$
0
0

Por unos dias en 2012 el Mazinger Z volvió a resurgir con fuerza apareciendo en prensa y otros medios gracias a la presencia de su creadorGo Nagai en el 30 Salón del Cómic Internacional de Barcelona.
Ramis se enfrento al reto de dibujar al gigantesco robot. Algo que no hacia desde los tiempos en que veía la serie, cuando afirma que lleno una libreta entera con el personaje.
El dibujo le costó, pero su gran chispa creativa sigue estando activa. Denle trabajo comiquero a este hombre, por Dios!. Mezcló la escena con Bip el robot amigo de Turbo en el cómic de Los Xunguis. Siempre es un motivo de alegría que Ramis y Cera hagan un nuevo tebeo. La lastima es que Ediciones B no este por la labor y no suceda esto.


Reseña teatro: La luz más oscura

$
0
0

El terror en el teatro es un género difícil y poco explorado. Crear una atmósfera terrorífica y sumergirse en ella es algo complicado que requiere mucho esfuerzo, medios, potentes interpretaciones y, sobre todo, que el espectador se deje sugestionar. La luz más oscura se queda a medio camino, aunque pone su empeño en conseguirlo nada más el público entra en la sala.


 Sergi Vizcaíno escribe y dirige esta obra. En su haber cuenta con la dirección de diferentes capítulos de series televisivas y no es ajeno al terror, pues, entre otras incursiones al género, dirigió la película Xp3D. Con La luz más oscura, Vizcaíno nos lleva a ciertos lugares y situaciones muy comunes en el cine de terror.

Nos pondrá en situación Angie Savall como maestra de ceremonias, con un discurso terrorífico inicial. La acción comienza en un viejo teatro maldito. Dos jóvenes realizan una invocación a los espíritus allí residentes a través de una tabla ouija. Y evidentemente hay presencias y muchas. Es original la forma en que se lleva a cabo toda esta escena, una de las más divertidas, terroríficas y naturales de la función. Ariadna Gaya y Sergi Cervera bordan los típicos roles en una situación de este tipo. Ficción y espectadores se funden bien, aunque las reacciones del público, al ser inesperadas, rompen a veces la magia que se quiere crear. Los sustos y las risas nerviosas a destiempo, distraen y te sacan de la acción.


A partir de aquí la representación prosigue con lugares e historias ya mil veces exploradas: las posesiones, las sectas y por encima de todos la figura de Satán. Julia Molins sorprende con una escena bastante dramática y poética bien llevada a cabo. El abrazo de Satán tiene todo el sabor de aquellas ilustraciones ochenteras de revistas como Creepy o Zona 84 y tiene fuerza visual. Podéis olvidaros de la dulce, o no, Ona Pala de la serie Cites de TV3, con un personaje con todos los ingredientes y culebrillas de una buena posesión.


Thais Curiá y Jordi Cadellans nos llevan al tercer escenario. Una algo larga escena de cama, con situaciones muy bien resueltas e impactantes, en que juegan con los momentos de calma y los más digamos “movidos” de una historia al estilo de Paranormal Activity. Finalmente las diversas historias se entrelazarán, con la voluntad de cerrar el relato escénico.


La obra posee buenos juegos de luces, escenarios sencillos de género y un uso, a veces algo iterativo de la música y de los efectos sonoros, pero sientes que le falta algo más. Tal vez sea el relato dramático compuesto por diversos territorios muy trillados que solo podrá satisfacer plenamente al espectador ajeno al cine de terror.
“La luz más oscura” se representa en el Club Capitol hasta el 30 de octubre de 2016.
Autor: Sergi Vizcaíno
Direcció: Sergi Vizcaíno
Reparto: Julia Molins, Thais Curiá, Jordi Cadellans, Ariadna Gaya, Sergi Cervera y Angie Savall
Producción: ALG Management
Idioma: castellano
Duración: 75 min



Marvel Universe LIVE! Superhéroes en Acción en Barcelona

$
0
0

Los superhéroes han salido hace tiempo a la luz y han llegado a todos los públicos. No se si se leerán más tebeos que es donde esta el origen de todo, pero sus apariciones en películas y series se han multiplicado y ahora toca verlos en directo con  el impresionante espectáculo 'Marvel Universe LIVE! Superhéroes en Acción' producido por Feld Entertainment en al Palau Sant Jordi de Barcelona del 18 al 20 de noviembre. ¡Y por primera vez en España!


25 personajes de la Marvel en acción con impresionantes coreografías. El circo 2.0 del futuro estallará en tus ojos. Marvel Universe LIVE! Superhéroes en Acción narra la aventura de Iron Man, Spider-Man, Capitán América, Thor, Hulk o Lobezno, entre otros por recuperar el cubo cósmico destruido por Thor y evitar así que los villanos Loki, Dr. Octopus, Cráneo Rojo, Madame Hydra... logren hacerse con el poder.

La batalla definitiva va a empezar al grito de ¡Vengadores reunios! ¿Quien ganará?

Las entradas anticipadas se podrán adquirir a partir de este 25 de abril a través de los siguientes canales: El Corte Inglés, Ticketmaster y Proactiv.es.
Tres únicas funciones:
Palau Sant Jordi de Barcelona
Funciones
Viernes 18 de noviembre a las 19:00h
Sábado 19 de noviembre a las 16:00h y a las 20:00h
Domingo 20 de noviembre a las 12:00h

Grandes éxitos de la música de la televisión con Cinema Symphony Orchestra en Palau de la Música.

$
0
0
¿Que es una parte muy importante en una serie de televisión? ¿Que nos retrotrae a la infancia y juventud con solo unos acordes? ¿Que nos desata esos recuerdos cuando suenan, sean recientes o no, sumergiéndonos en su mundo de acción, terror o aventura ? ¿Que inspira nuestra imaginación?
 
La respuesta es las bandas sonoras de nuestras series favoritas. Esos temas principales que perduran en el tiempo, y que dan un sello inseparable a la serie de TV. Los fans de este tipo de  música estamos de enhorabuena. Revive con la Cinema Symphony Orchestra los grandes momentos de las series, de ayer y hoy, con una impresionante y evocadora música que estimula tus emociones en 10 segundos.
 
 
La Cinema Symphony Orchestra nos lleva a un recorrido desde el espacio profundo de Star Trek, el sofisticado Manhattan de Sexo en Nueva York, desde el entrañable y cómico de Friends y Los Simpsons, los mundos misteriosos de Twin Peaks y La Familia Addams y por las calles de Gotham con los superhéroes de Batman. De las hazañas temerarias del Equipo A, hasta el universo paranormal de Expediente X y algunas más.  
La Cinema Symphony Orchestra fue creada especialmente para representar los grandes éxitos de cine y televisión.
¿Te lo vas a perder? ¡Una única función! ¡Corre antes de que se agoten!
 
Fecha del evento:
8 de diciembre de 2016

De cuando Torpedo de Enrique Sánchez Abulí y Jordi Bernet pudo valer un dólar...

$
0
0
El inicio de un personaje está en sus creadores, ya sea en el papel en blanco o en una pantalla de ordenador. Ahí empieza todo. Luego esos abnegados guionistas y dibujantes trabajan para ir puliendo y asentando a su personaje a medida que este tiene continuidad. Y así paso a paso el personaje alcanzará el éxito o el reconocimiento.

En el mundo del cómic ese personaje, si tiene mucho éxito, enriquecerá económicamente y dará trabajo a muchas personas. Lo malo es que, paradójicamente, en muchos casos los creadores que es de donde surge todo, son los que menos recibirán. Todos recordamos la larga etapa brugueriana o los casos los creadores de SupermanJerry Siegel y Joe Shuster; el casi anonimato de Bill Finger con Batman; Víctor Mora y Ambrós con El Capitán Trueno; los problemas que tuvo Roser Capdevila conLes tres Bessones… Y es que además si el personaje tiene mucho éxito es posible que empresas audiovisuales o editoriales intenten ningunear o directamente engañar a los creadores y quedarse con todo o casi todos los beneficios.


Javier Mesón explica muy bien en su libro Torpedo 1936: Historia de un gángster sin alma como cuando hubo interés en realizar una película de Torpedo, el comprador Comics USA a través de Glenat Ediciones, que es lo que les ofrecia exactamente a sus dos creadores Enrique Sánchez Abulí  y Jordi Bernet. Recientemente en la revista El Maquinista de información de historieta de los años 90 he podido consultar el documento que la editorial pretendía que firmasen los dos creadores de Torpedo. Ver para creer!! Por supuesto ellos dos no cayeron en la trampa, pero todo hecho les costó que la editorial les boicotease el personaje.



Batman en colorines

$
0
0
 
Hoy en día la mayoría de lectores de cómics son muy exigentes y críticos con la edición de las obras, a veces el más mínimo detalle o error les suele poner el grito en las nubes o mejor en la red. En 1977 la poderosa Bruguera copaba el mercado de las revistas de humor pero también empezó su andadura con la publicación de cómics de la Marvel y DC. Un servidor se enamoró de las aventuras de Spiderman con los tebeos de Bruguera ya en los ochenta y eso que les quitaban páginas enteras a conveniencia o publicaban el material aleatoriamente. 


El primer número de Batman publicado por Bruguera apareció en 1979 con el atractivo precio de 35 pesetas. La colección duró 26 números (repitiendo la numeración de 20 dos veces ya por error). Pero lo chocante de este primer numero es el diferente color que pusieron al uniforme de Batman en casi cada viñeta. El Señor de la noche tan pronto tiene todo el traje azul o una parte parte lila o color carne.. ¡Capa roja!, ¡guantes y botas verdes! Una divertida multitud de combinaciones. ¡Tan solo en una pocas viñetas el colorista acertó con los colores de portada!
Como curiosidad el director de la publicación era Francisco González Ledesma.



Paginas originales de cómic Playmobil

$
0
0
Hoy en Tinta Original:

Los Playmobil es un juguete que viene de lejos pues fueron creados por el alemánHans Beck en 1974 y casi todos hemos jugado alguna vez con ellos. Desde hace años el colecionismo y popularidad de los Playmobil ha ido en aumento, no ya solamente entre niños, sino también en adultos con espíritu de niño. Estos pequeños “clicks” se han modernizado con miles de dispares complementos y series, ferias y convenciones con espectaculares dioramas.

Ahora se esta editando un coleccionable la aventura de la historia, y hasta tres revistas(Playmobil tu revista, Super 4 , y playmobil girls) aparecen mensualmente en los quioscos con una temática variada piratas, western, medieval…adjuntando un Playmobil para la ocasión, y cómics, pasatiempos y noticias varias en la revista.

Como este es un blog mayormente de cómics nos centramos en los cómics de Playmobil. Puro entretenimiento para lo pequeños que se pueden enganchar luego a lecturas más complejas. Pero también un arte si nos fijamos en las paginas originales, pues no es fácil plasmar y dar movimiento y acción a los Playmobil en el  papel. Podemos observar que incluso los originales a lápiz de estos cómics tienen fuerza. Un objeto de colección único tal vez a descubrir por los fans del Playmobil, pero que los coleccionistas de este arte ya nos gusta de por si. Algunos están disponibles por Ebay y Todocolección.





Mazinger Z visto por Paco Roca

$
0
0


El multipremiado Paco Roca por sus obras Arrugas y El Invierno del dibujante dibujó su versión del mítico robot en un salón del cómic.
A parte de las dos mencionadas obras si queréis pasar un buen rato leyendo pensamientos, angustias, paranoias que hemos tenido todos y anécdotas de la propia vida de dibujante de Paco Roca, súper recomendado: Memorias de un hombre en pijama.

Reseña: Adicto al amor. Confesiones de un follador en serie de Koren Shadmi.

$
0
0


En esta época se suele decir que tener muchas relaciones esporádicas es fácil con las diversas aplicaciones que existen a través del móvil. Aunque siempre contará el cara a cara y la primera impresión.

Koren Shadmi nos presenta una historia con tintes autobiográficos. K, un chico algo tímido e introvertido con las mujeres, acaba de romper con su novia. Como nunca ha tenido facilidad para relacionarse con las féminas y animado por un amigo, decide utilizar la aplicación de citas “LoveBug”. Tras unos pasos titubeantes y fallidos se abrirá un nuevo e insospechado mundo para este chico corriente y del montón.
 Dedicatoria del autor

Adicto al amor: Confesiones de un follador en serie nos presenta las diferentes relaciones y citas que va teniendo el protagonista a través de Internet. K vivirá una vorágine de encuentros a veces espectaculares, a veces divertidos o raros. Asistiremos a su adicción y a cómo puede interferir esta en su vida cotidiana. Veremos las tácticas y los modus operandis del protagonista.

El cómic es interesante porque nos plantea si este éxito placentero con las chicas (y recíproco) proporciona en definitiva la felicidad, si te sigues sintiendo solo, si uno se acaba creyendo que es lo más, o si todo se despersonaliza. Porque K muchas veces está casi pensando en la siguiente cita antes de acabar con la que tiene entre manos. ¿Se crea una adicción a las citas y al irse a la cama? ¿Porque en verdad, lo que buscamos en definitiva no es alguien que nos quiera? ¿O es mejor ser soltero e ir de aventura en aventura?


El dibujo de Koren Shadmi es singular pero atractivo, las mujeres son muy diferentes físicamente entre sí y se agradece. Interesa y el lector también quiere saber cómo va a ir la cita y cómo va ir la siguiente. Conocer a esas chicas y sus historias. Te quedas incluso con ganas de ver más de estas hilarantes y excitantes aventuras amorosas y eso que el cómic tiene 224 páginas.

El protagonista del cómic puede recordar con gracia a Woody Allen en lo pusilánime, pero las mujeres y algunas situaciones son más del mundo deCharles Bukowski. El mundo de las relaciones ha cambiado. Este cómic te hará reflexionar sobre todo esto y contiene un muy buen final.

Adicto al amor. Confesiones de un follador en serie.
De Koren Shadmi
Formato: Cartoné
Tamaño: 17x24
Páginas: 224 Color
PVP: 26,00 €



Reseña y presentación: Sesion de Tarde de Jonathan lara y Stephen Hausdorff

$
0
0



Un joven recorre Galicia en una vieja furgoneta, llevando la magia del cine de pueblo en pueblo y allí donde le contratan. Isaías es un proyeccionista, no es un trabajo muy bien pagado y casi extinguido, pero le permite huir de su pasado y a la vez seguir los pasos de su padre.

El guionista Jonathan Larafirma esta historia intimista de búsqueda de identidad y de lo que es la familia. Lara ha sido guionista de programas de televisión, dirige cortometrajes y ha escrito relatos. Stephen Hausdorfftiene la difícil tarea de poner en imágenes esta historia en la que aparentemente no ocurren cosas espectaculares, pero está llena de pequeños silencios, ritmo lento, y mucha emotividad. Sesión de tarde es su primer cómic largo y aprueba con nota. Un dibujo aparentemente sencillo, con reminiscencias del manga en los personajes femeninos, y bueno, en la nariz a lo Mazinger Z que tiene su protagonista. Hausdorff ha colaborado en fanzines, dibujado tiras para el periódico Metro en su edición hongkonesa y es animador de videojuegos. Algunos le podemos recordar por aquel extravagante cómic autoeditado titulado The Shower.

 
Sesión de tarde se divide en seis capítulos que se inician con una bello cartel dibujado con películas clásicas del cine que son las que proyecta el protagonista de la historia. Isaías ha dejado atrás una parte de su vida e intenta encontrar una explicación, entender y seguir la pista de su padre. En este camino, en esta road movie, se cruzará con diferentes historias y personajes, que irán enriqueciéndolo y cambiando su forma de pensar.


150 páginas estructuradas en seis o ocho viñetas para narrar esta historia pausada que transcurre por los pueblos de Galicia en los años ochenta. Hausdorff hace que las largas y precisas conversaciones de los personajes no se hagan estáticas. Buenos y creativos planos.

Sesión de tarde muestra también el amor de Lara por el cine mas clásico y, está claro, por la familia, aunque los caminos no sean fáciles. Y además nos da alguna pincelada de la situación política de los 80 a través de los medios de comunicación. Hausdorff pone en marcha un muy acertado uso de diferentes tintas, azul y sepia, para plasmar el paso del tiempo y un ritmo, unas pausas, que se palpan y te sumergirán en esta historia de detalles.


Últimamente la editorial La Cúpula nos esté presentando pequeñas joyas costumbristas con forma de cómic y esta es una de ellas.



El pasado 8 de octubre de 2016 tuvo lugar la presentación de Sesión de Tarde moderada por Rocío Vidaly con la presencia del dibujante Stephen Hausdorff  y el editor de La Cupula Emilio Bernárdez. Aquí podéis descubrir más sobre esta obra:

-Algo que me sorprendía es lo unificado que veía “Sesión de tarde”. Muy de autor. Como si solo lo hubiese realizado una persona. Los dibujos no van por un lado y el guión por otro. 
El guión era muy literario y había que escribirlo en imágenes. Es una obra muy conjunta porque antes de mandar las páginas a la editorial le pasaba el boceto a Jonathan y él dibujaba encima un poco. El también dibuja, no es solo guionista. Antes de trabajar juntos en este cómic él ya me había retocado cómics míos y también a la inversa.


-¿Por qué se ha escogido un proyeccionista?
Jonathan es muy cinéfilo y él escogió todo este ambiente. Yo después revisioné el cómic muchas veces y cada vez descubría algo nuevo que yo había dibujado en automático o porque lo sentía. El cómic está dividido en seis capítulos y cada uno empieza con el cartel de una película. También le pedí que como era mi primera historia larga él la podía dividir en capítulos y lo estructuró todo de maravilla. Jonathan ha escrito programas de televisión local y cortometrajes y es un todoterreno en su escritura y estilo.

Dividió la historia utilizando los carteles de las películas y cada una de ellas está relacionada con un núcleo familiar y tiene un mensaje. La primera, L'Atalante, es una película muda en la que decían que si ibas al centro del mar y nadabas puedes ver a la persona que amas, pero el cómic es menos profundo de lo que parece (risas).

Una buena tarea de documentación, se nota que hay trabajo detrás y una manera ligera, entre comillas, de explicarlo todo. A nivel de dibujo cuentas una historia de hace un tiempo, con el peso de los años, pero con un estilo de dibujo que no parece ni viejo ni pesado y que es agradable de leer.
Todo está como he dicho muy documentado y sucede en unas fechas muy precisas. Fíjate que cuando habíamos terminado el sexto capítulo Jonathan me dijo “he revisado lo que me comentaste y sí, la furgoneta esta equivocada, tienes razón.¡Y la furgoneta sale en todas las paginas!! Así, pues, la volví a dibujar en todas las páginas, no podía dejarla así.


Emilio Bernárdez: Es una obra muy documentada, cuidada y matizada. Detalles como que Stephen al principio dibujaba una lata de la marca Estrella Damm, pero por indicaciones no podía ser, porque en Galicia en los 80 se bebía Estrella Galicia.
Hausdorff: Me replanteé mucho la forma en las que hacía los cómics trabajando en este proyecto. ¿Por qué hacia las cosas de esta manera? Efectos de una transición de un estilo manga que antes utilizaba porque sí, y que no era un estilo mío personal. He madurado y aprendido con este cómic.

Si hay una cosa mía en el cómic es la bufanda, porque me gustan. Y el protagonista fuma porque Jonathan siempre hace personajes que fuman porque dice que no sabe como ponerlos.



-¿Hay algo de tí en el protagonista?
Al final el personaje soy yo también y espero que cada lector que lo lea también lo sea, porque además de ser observador se pueden distinguir diferentes matices. Yo por ejemplo me fui diez años de España y ahora publicar este cómic es como si fuese mi regreso. Me fui a Honk Kong y les dije a mis padres que quería convertirme en un hombre, madurar. He vuelto muchas veces, pero a España, es como volver con este cómic, es como volver con mi familia, a congraciarme con ella, es una diferencia generacional. El protagonista no es igual al inicio de la historia que al final, lo viví mucho. Pero cada uno leyéndolo podrá extraer una historia distinta.


-¿Qué historia te gusta más?
Son seis historias y una historia grande. A mí emocionalmente me encanta el capítulo cinco. En  verdad son todo núcleos familiares distintos pero iguales a la vez. Tanto en dibujo como en emociones me decanto por este capítulo. Todo está ahí, empiezas a entender la historia, puedes volver a empezar y entiendes cosas en las que no te habías fijado. El dialogo final de ese capítulo, es una relación que yo tengo quizá con mis hermanos. Jonathan me dice siempre que tenemos que presentar este cómic diciendo que trata de la diferencia generacional y de cómo esta impide o no permite al final del franquismo, que una izquierda de consolide o venza. Yo no sé si Jonatnan es apolítico, no sé si es intencionado, pero también aparece política en este cómic.


-¿Te has basado en tu propia familia para dibujar alguna cosa?
Sí, yo dibujo los fondos mucho, con mas o menos detalle y he usado referencia de casas o familiares míos. El fondo, aunque solo sea una escena, es para mí como el calor o lo que se respira de esa familia. Mi familia es algo especial y no sabría encajarla en ninguna de las que aparecen, pero aprendí muchas cosas de mi familia con esta historia. Me he pasado dos años dibujando este cómic y he pensado mucho en mi padre y mi madre.


-¿Qué detalles se pueden contar más? 
Bernárdez: Al estar acabado el cómic desde la editorial pensamos que en vez de reproducirlo en negro lo hariamos en azul, que le daría ese tono de melancolía, de morriña, que recuerda a la lluvia que hay en Galicia. Los flash backs los haríamos en otro color y a los autores les gustó la propuesta. La editorial solo hizo algunas sugerencias y ellos las fagocitaban, todo el merito fue de ellos.
Hausdorff: Los dibujos finales de las páginas en blanco son pequeños elementos muy importantes por que son la conversación principal que trata ese capítulo. Puedes pararte en ellos y pensar. Estéticamente también quedan bien.
Las pausas narrativas esos momentos en blanco son muy palpables en Sesión de Tarde.
Es muy del guionista. Los silencios hablan y si tienen que hablar los personajes hablan lo mínimo 
Bernárdez.: Es muy difícil hacerlo, he visto gente que lo intenta pero no le funciona.


-¿Cómo fue la portada?
El título en principio era “proyecto Galicia” (risas.) El título final se lo debemos a Natalia. Estábamos por Camino de invierno pero a mi la idea de poner invierno no me gustaba o porque lo limitaba demasiado y quería que el cómic se vendiera también en verano. Natalia surgirió Sesión de tarde por lo de las películas y la nostalgia. En la portada, hice varias pruebas, dibujando un camino, pero no funcionaba. Con el título definitivo me vino la idea de que por las tardes cuando veía Bola de Dragón llovía siempre, y este la acción de este cómic transcurre en Galicia y lo peor de todo es que no llueve en ningún momento. Pero en la portada sí. Dibujé al protagonista en la portada de niño, y los elementos que hay en la mesa son todos muy importantes y, claro está, aparece también la furgoneta.
Me aseguré de que cada pueblo existiese y en los que pudiesa nevar..Espero que os guste y se lo regaléis a vuestros familiares.

SESIÓN DE TARDE
Editorial: La Cúpula.
Guión: Jonathan Lara.
Dibujo: Stephen Hausdorff.
Páginas: 148.
Precio: 14 euros.



Bonus The Shower:

¿Que pasaría si la ducha de tu casa te pudiese transportar a otro lugar de la ciudad, pero con el inconveniente de hacerlo completamente desnudo? Una alocada y divertida historia de Stephen Hausdorff de estilo y ritmo marcadamente manga. El plus, descubrir la diferencia de estilos entre esta historia y Sesión de Tarde.

Entrevista a Júlia Molins

$
0
0

 Júlia Molins es una joven actriz que ha ido dándose a conocer poco a poco. Se formó como actriz en varias aulas y escuelas de interpretación como Nancy Tuñón, Aules, El Timbal, Eòlia y el estudio de la coach Laura Jou. Ya la hemos visto en papeles en series de televisión como Kubala, Moreno i Manchón (2012), La Riera (2013) y Seis hermanas (2015), y sobre todo en ese caramelo de personaje que fue la Ona en la serie Cites; en obras de teatro comoUtilitat programada yLa luz más oscura  y en algunos cortometrajes. Los que eran niños hará unos siete años pueden recordarla en el Club Super3. Una carrera que se va afianzando a cada nuevo trabajo. No en vano recientemente ha recibido el premio Auguri Sita Murt, dedicado a las jóvenes promesas del oficio, en La 14ª edición de Zoom, el Festival Internacional de Ficción Televisiva. Tuve el placer de entrevistar a esta actriz de sonrisa contagiosa. Hoy conoceremos un poco más a Júlia Molins.

ENTREVISTA A
JÚLIA MOLINS (1ª parte)

Foto: Victor Kipling victor supertramp

-¿Cuando empezaste a sentir la llamada de la interpretación?
Cuando era muy pequeña jugaba a interpretar. En cenas y comidas familiares interpretaba a un personaje, de repente aparecía otra invitada que también era yo. Es algo que siempre he llevado dentro.
Una Super 3 desde pequeña que acabó siendo una Super 3

-¿Cual fue tu primera vez?
Mis padres me apuntaron a una escuela de teatro musical cuando yo tenia diez años y ya hacíamos interpretaciones y obras de teatro. Pero profesionalmente, mi primera vez fue cuando tenia 11 años en la fiesta del Club Super 3

-¿Tus padres te han apoyado?
Sí, en esto he tenido mucha suerte. Soy hija única y mis padres no se dedican a esto, tienen un herbolario. Me han apoyado mucho y me dan muy buenos consejos.
 
De hecho en la trastienda de la herboristería ensayaba su compañía teatral.

-Siete años formando parte del grupo musical SP3 del Club Super3, en un tiempo en que ya no se estilan tantos los grupos infantiles musicales. Ahí bailabas y cantabas. ¿Cómo fue esa experiencia?
Empecé cuando tenia 11 años y estuve hasta los 19. Hice como 8 fiestas de los Supers. Aprendí muchísimo ya que allí interpretábamos, bailábamos y cantábamos a la vez y eso te da muchas tablas. Hicimos mogollón de bolos por toda Cataluña. Una experiencia única y los amigos que hice siguen siéndolo ahora.

Dos momentos SP3

-¿Tengo entendido que también bailas claqué?
En la escuela musical Memory en la que estuve desde los 11 a los 19 años, se hacia jazz, canto, interpretación y también claqué. Eran cuatro asignaturas que todo el mundo hacía. Me gustaba mucho y de pequeña creo que se me daba bastante bien, pero ya lo dejé.

-¿Tienen alguna manía a la hora de salir al escenario?
Siempre intento calentar un poco el cuerpo, no es ningún ritual. Mover las extremidades. No tengo nada en plan “antes de salir le doy un beso a algo”.

-¿Pasas muchos nervios iniciales?
Cuando es el estreno o es la primera vez que se hacen funciones, tienes nervios que te lo hacen pasar un poco mal, pero después cuando ya has cogido el personaje, has hecho más funciones y estas más tranquila, son unos nervios diferentes. Son importantes también, y los hay, pero los sabes gestionar mejor, son divertidos y te dan como fuerza para salir. Pero sí, siempre hay nervios.

-¿Dicen que los actores son gente tímida?
Sí, pero también conozco muchos actores que no lo son. Hay un poco de todo. Me imagino que hay gente, sobre todo niños pequeños, a que les dicen eres muy tímido, te tienes que apuntar a teatro. Y entonces igual les gusta por que pueden ser ellos mismos… Yo cuando tengo que actuar delante de una cámara tengo desparpajo o estoy tranquila, pero si tengo que decir algo de mi misma delante de cámara, entonces me pongo más nerviosa. No se si es algo de timidez o a lo mejor es que cuando no eres tu y eres otra persona dejas la timidez a un lado.


-¿Que nos encontramos en la obra de teatro La luz más oscura que pudimos ver en Barcelona?
En un poco de todo. Es como un túnel del terror. No solo es miedo o tensión, sino que también hay angustia y diversión. También depende de la predisposición con la que vengas. Si vienes con ganas de pasártelo bien yo creo que te lo pasas bien, pero si vienes con la idea de pasar miedo, y no lo pasas...


-La luz más oscura es una obra complicada. ¿Por que?
Partimos de la base que hacer miedo en un teatro no se ha hecho mucho. No sabes a qué cogerte, es como un experimento, no sabes si ir por aquí o por allí. En ese aspecto es complicado. Hablándote de mi personaje: Hay veces en que tienes que interpretar, que se yo, que te deja un novio. Como seguramente lo has vivido, tienes en donde agarrarte. Pero en el momento en que tienes que defender que te visita el demonio... Una cosa que, por cierto, nunca me ha pasado (risas) y espero que no me pase, no puedes cogerte a algo en concreto, a una experiencia vivida. Tienes que crear el  mundo, imaginártelo. Es un juego de imaginación y eso es difícil y a la vez interesante.


-El terror no es un género que se prodiga mucho en el teatro. ¿Por qué crees que sucede esto?
Es difícil. Tu vas al cine y ves la película con la música y de repente te dan un susto, pero en un teatro en que lo actores tienen que estar en el escenario y que hay una distancia... es complicado, a no ser que hagas un túnel de terror o des sustos, que al final es a lo que nos hemos agarrado un poco en esta obra. El miedo en el teatro aún esta por descubrir.

-No es la primera vez que te enfrentas al terror pues también participaste en la película Hooked Up, rodada íntegramente con un Iphone? ¿Cómo fue la experiencia?
Muy guay. Tenia 18 años recién cumplidos. Mi primera película y algo diferente al teatro musical. Hasta esa edad solo había hecho Super3. Una película complicada porque era de miedo de chillar. Yo era una víctima que me hacían de todo, también tenia escenas desnuda y era pequeña aún. Pero el equipo estaba súper majo, y me trataron muy bien. Estuvimos dos semanas en Navarra. Me acuerdo de que cuando volví de filmar esa película que era lo primero que rodé en mi vida, pensaba ¡quiero hacer esto siempre!. Me encantó, a pesar de lo complicado que fue, porque pasé frio, calor, desnudos… pero muy bien y esta experiencia me dejó más claro a lo que me quería dedicar.


-¿Te gustan las películas de terror?
Me encanta ir a verlas al cine. No soy de las que van en cuanto se estrenan. En casa es otra cosa. No voy sola al cine, me gusta el miedo, pero siempre voy con una amiga, que odia el terror, ella lo pasa mal (risas) pero forma parte del ritual.

 Dos divertidos momentos del rodaje Hooked Up. 


-¿En que género te sientes más cómoda?
Actuando me gusta mucho la comedia y me lo paso muy bien.

-Hay muchos grupos teatrales que empiezan e intentan darse a conocer pero quedan asfixiados en el vericueto del circuito teatral. ¿Es tan duro vivir de este arte?
Es complicado si quieres hacer una compañía de teatro… Compañías de teatro que se ganen bien la vida son la grandes como Dagoll Dagom. La obra Utilitat programada fue muy complicada, no se gana dinero, lo pierdes. La gente va poco al teatro y la gente joven aún menos. ¿Vivir del teatro? Si formas una compañía, no, si estás cuatro meses haciendo un musical como Hoy no me puedo levantar, o si estás en el Lliure en una obra de dos meses, pues sí. Vives del teatro cuando son grandes producciones.

 Utilitat Progrmada. Foto: Marina Castells Sanchez

-¿Con quién has aprendido más en esta profesión?
Más que de una persona, es de los proyectos y las personas que me han acompañado. Por ejemplo del Club Super 3 aprendí muchísimo, sobre todo de mis compañeros. Donde aprendo también es en la serie Seis Hermanas, porque al ser diaria te da una gran experiencia delante de la cámara, porque no hay mucho tiempo, vas muy rápido y te diriges tú misma. De esas cosas aprendo. También con profesores que he tenido, en la Nancy Tuñón estuve tres años y con Pepa Fluviàmi profesora aprendí muchísimo. Cuando empecé a trabajar me agarraba a lo que ella me enseñó.


-¿Como le va a vuestra compañía La Hydra?
Ahora mismo estamos parados, después de la ultima obra Utilitat Programada que no fue muy bien, porque tuvimos muchos problemas. La idea era buena, pero al final no acabó de funcionar. Como perdimos mucho dinero, no es que estemos arruinados (risas), pero acabamos muy saturados. Somos jóvenes y a veces no tienes ayudas. Si viene algo que nos motive a saco lo haremos. Pero ahora ponernos a pensar, no, estamos de descanso.



-¿De donde viene el nombre de la compañía?
La compañía somos dos chicos y tres chicas. Inicialmente eramos tres y tres. Se formo porque íbamos juntos a teatro musical, a Memory, y cuando terminamos queríamos seguir haciendo cosas porque somos amigos y nos entendemos bien. El nombre tenía que ser como algo muy nuestro, pero era difícil, y al final cogimos La Hydra que es un monstruo mitológico griego que poseía la capacidad de regenerar dos cabezas por cada una que perdía, es decir, tenía solo un cuerpo y muchas cabezas, y eso somos un poco nosotros.


Y en la segunda parte de esta entrevista: Cites, Seis Hermanas, nuevas series, terror y algún desnudo, entre otras cosas. Entrevista realizada un 26 Octubre 2016.



Entrevista a Júlia Molins (2ª parte)

$
0
0

Después de la primera parte:
 -Tu personaje de Ona en la celebrada serie de TV3 Cites te ha dado popularidad. ¿Cómo fue este rodaje?
Ese rodaje es lo primero que hice después de Hooked Up. De lo primero que podía tener más proyección, hacer que la gente me conociera un poco y fue genial para mí. No me ha cambiado la vida, pero un poco sí. El rodaje fue estupendo, ademas siempre coincidía con Biel Duran, (interpretaba a Alex, el compañero con el que Ona tenía trama) , y muy bien. Además trabajaba con gente que llevaba muchos años y me dieron mucho apoyo.
 

-¿Tienes alguna anécdota curiosa?
Siempre me acordaré de la primera secuencia que rodé con todo el equipo. Tenia 20 años, no había hecho nada en televisión, y era como, ¿Qué estoy haciendo aquí?. La escena en cuestión era la primera en la que yo salgo, que es cuando Alex llega al bar, se presenta y yo también. Yo estaba muy nerviosa, pero como el personaje también lo estaba, ya que esperaba a la persona de la cita, cogí esos nervios y los utilice para la creación del personaje. ¡Los nervios eran reales!, me estaba muriendo pensando “madre mía, no estoy preparada para hacer esto!”


-¿Eres partidaria de las citas a ciegas?
Yo no he estado nunca en una aplicación de citas, ni nunca he estado en una cita a ciegas. Pero a lo mejor hay un momento de mi vida que digo, ah, pues sí. Lo respecto y me parece muy bien.


-¿Cómo es un día de rodaje en la serie de época Seis hermanas con tu personaje de Sofía Álvarez? Una serie muy teatral al fin y al cabo.
El personaje que yo interpreto es la mejor amiga de Elisa, la hermana pequeña. Mi personaje va en conjunto con el que interpreta Jorge Clemente, que es Carlitos. En series así cada personaje tiene su sitio, uno hacen más drama, y los nuestros, al ser jóvenes, son los que dan el toque de comedia a la serie, y por eso parece un poco teatral. Mi personaje lo es, ya que es comedia pura y me escriben escenas de comedia. Hay gente a la que no le gustará y pensará que no soy natural y otras que dirán que es divertido. Yo me lo paso muy bien con el personaje, pero es tan marcado, que hay gente que piensa ¡ah, esta chica solo sabe hacer esto!


-Seis hermanas es una serie diaria y se rueda en Madrid ¿Cómo lo haces para aprenderte tu papel con tan poco tiempo y con tanto viaje y ajetreo?
Ruedo un día o dos a la semana. Es una serie diaria, por lo que en un día rodamos doce o trece secuencias y vamos rapidísimos. Grabamos secuencias de capítulos por separado y no en orden cronológico. El día anterior nos informan del planing de todo lo que vamos a rodar al día siguiente. Cuando tienes la escena te vas al pase de texto, la pasas un par de veces o tres con el director, la coach y el otro actor para refrescarla y después ya vamos a rodar y hacemos dos o tres tomas. Estamos media hora rodando cada escena y ya vamos a la siguiente. Todo esto te da un entrenamiento y ahora me aprendo las cosas mucho más rápido.

Descanso en la serie Seis Hemanas

-Has participado en varios cortometrajes ¿Como ha de ser para ti un buen cortometraje?
No tienes una hora y media, en un cuarto de hora o veinte minutos el espectador creo que es interesante que pase por lugares, que empatice con un personaje, luego al final empatice con otro, o se piense que es una cosa y sea otra. Un buen corto ha de tener un buen guion, que como es corto,  tenga un buen giro rápido y que no sea súper raro. Que el tempo esté bien y que los actores, no hace falta que sean muchos, pero que sean buenos. Que el espectador pueda entender, pueda empatizar con lo que está pasando en el corto. Es un poco como el microteatro, o haces algo que funcione por sí solo, o es aburrido.

Corto: Hope
web serie

-Qué puedes adelantar de la serie de suspense Sé quién eres de Pau Freixas, aún pendiente de estreno.
Ahora vamos a rodar seis capítulos más. No sabemos cuando se estrenará, posiblemente en enero de 2017, después de La que se avecina. Es una serie de suspense, diferente, y muy bien hecha. La música, los actores son genial. Te enganchas a la trama por saber qué ha pasado con la chica desaparecida. Dicen que los espectadores en una serie se suelen enganchan a partir del capitulo tres, sea la serie que sea y con esta pasa eso. Yo salgo en la primera temporada muy poquito, tengo cinco o seis secuencias, pero es como un personaje que enlaza cosas, aunque no salga. Estoy muy contenta y es una serie de Telecinco, espero que no la maltraten porque vale la pena y trabajar con Pau Freixas es un lujo.


-¿Qué te apasiona más, cine, televisión o teatro?
Lo que más he hecho es teatro y me encanta porque salir al escenario, te mueve cosas en tu interior y creo que al actor le gusta interpretar en directo y no delante de una cámara. Me quedo con el teatro pero, me encantaría hacer más cine porque he hecho muy poco

-¿Te fue difícil el desnudo en la obra teatral La luz más oscura?
Nos encontramos con tantos problemas en esa obra que hubo un momento que eso era lo de menos. Además me aseguraron que se haría con la luz muy tenue, así que fue como pa lante tía, y ya está, no pasa nada. Me dijeron que se vería a contraluz, y pensaba en eso. Cuando lo tienes que hacer las primeras veces te da un poco de corte, pero como estoy metida en el personaje… Estoy contenta porque no es fácil y no me costó demasiado, pero ya te digo, si fuese un desnudo con la luz a tope... Tampoco si me estoy suicidando iba entrar en la bañera en ropa interior...

Júlia con Cristina López. Foto: Oriol Colomer Morera

-¿Series de televisión americanas favoritas? ¿Y españolas?
 Me encanto Stranger Things. Ademas estoy deseando que llegue Halloween para disfrazarme de Eleven. Y españolas, es que ahora no veo ninguna por falta de tiempo. Diría Sé quién eres (risas) pero no queda bien. Una que me gusto mucho el año pasado fue la primera temporada fue Merlí. Me enganchó mucho.
¡Hecho!

-¿Con qué actor y actriz te gustaría trabajar?
¡Con muchos! Me gustaría con todos los actores consagrados por todo lo que te pueden aportar desde Eduard Fernández, Javier Cámara, Imma Cuesta, Blanca Portillo...

-¿Una virtud?
Trabajando tengo una buena disposición. Creo que no soy difícil, no pongo muchas trabas. Me gusta que me cuenten y me expliquen, estar abierta.

-¿Un defecto?
Queda muy mal decirlo pero soy impuntual, desordenada y algo lenta al hacer las cosas.

-¿Un miedo?
Hay muchos, pero hablando profesionalmente no poder trabajar como actriz. Me gusta estar activa.

-Una de tus próximas apariciones para 2017 será en Framed, otra película de terror ópera prima de Marc Martínez. ¿Qué nos puedes contar de tu participación en el rodaje?
La rodamos muy rápido, durante tres semanas en una casa en Sant Cugat. Es una película muy gore  de bajo presupuesto. Ningún actor cobra, pero fue muy guapo por que todos somos actores jóvenes, el equipo también. La mayoría eran de Escac. Estuve muy cómoda, me lo pase muy bien y disfruté mucho , todos eramos amigos. Obviamente tenemos que vivir de algo, pero hacer cosas así, salir un poco de Seis hermanas, me airea y me va muy bien. De la película solo he visto escenas, a ver con el montaje porque puede quedar guay y diferente.


-¿Algún proyecto futuro?
Sigo en Seis Hermanas y en breve comenzaremos el rodaje de la segunda temporada de Sé quién eres. 

-Y para finalizar, este es un blog dedicado principalmente al mundo del cómic. ¿Has leído o lees alguno?
Pues no, pero cuando hicimos la obra de teatro Utilitat Programada, que iba de Superheroes, sí que me compre algún cómic de Marvel, pero nunca me he enganchado, no porque no me gusten, o no me hayan atraído. Creo que me molarían, es un terreno a descubrir.

Entrevista realizada en Octubre 2016

La Vila Viniteca con Mortadelo y Filemón de Francisco Ibáñez

$
0
0
La Vila Viniteca dedicada a los amantes del vino, ya había encargado portadas a maestros del 9º arte como Moebius o Manara para sus catálogos navideños. Este año Francisco Ibáñez es el que ha recibido el encargo.
Según reza el texto de Vila Viniteca, la relación de estos con Francisco Ibáñez viene de muy lejos:

La relación entre Ibáñez y Vila viene de lejos. Corrían los primeros años de la década de los sesenta cuando una vecina y clienta habitual del Colmado Vila en la calle Agullers del barcelonés Barri de la Ribera, explicaba que su sobrino, que no era otro que Francisco Ibáñez, se dedicaba a dibujar historietas. De hecho, ya había publicado las primeras aventuras de “Mortadelo y Filemón, agencia de información” que bien pronto le harían famoso, en la revista “Pulgarcito”

Francisco Ibáñez sitúa la tienda en la esquina imaginaria de Agullers y “13, Rue del Percebe” y la llena de anécdotas y de sus personajes más populares
En la esquina formada por las calles Agullers y “13, Rue del Percebe”, una tienda de vinos y ultramarinos aparece abarrotada de personajes famosos: Mortadelo bebe en porrón mientras Filemón lo mira disgustado sosteniendo su copa. Rompetechos se dirige directo a provocar un estropicio en una hilera de botellas con las prestigiosas etiquetas Château Cheval Blanc, Château Lafleur o Château Angélus.
Es la ilustración que Francisco Ibáñez Talavera (Barcelona, 1936) ha creado para el catálogo de este año de Vila Viniteca. 

 

Dedicatoria navideña de Enric Badía Romero

Felicitación Navideña de Blas Gallego

DDT Almanaque 1974

$
0
0
A la rica portadita:
DDT ALMANAQUE 1974

 Este esquema de composición en las portadas navideñas se solía repetir pero con resultados diferentes. Aquí además la novedad es que eran Pepe Gotera y Otilio los que armaban “la chapuza a domicilio”.

Viewing all 1278 articles
Browse latest View live